Mostrando entradas con la etiqueta Tim Burton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tim Burton. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2023

Miércoles, o Merlina, Se Las Trae Esta Chiquilina: El fenómeno Wednesday en Netflix



¿Que es mejor que Los Locos Addams? Un spinoff dedicado a su hija. Esta combinación de la saga de Harry Potter con Las Escalofriantes Aventuras de Sabrina lleva a la más antisocial de las adolescentes a una escuela de freaks regentada nada menos que por La Doncella de Tarth donde descubre secretos familiares, complots y que dentro de su oscuro cuerpecito gótico hay un corazón. Me ha encantado Wednesday y la recomiendo a pesar de las controversias que ha provocado.

Gótica, Rebelde sin Causa o MarySue: ¿Que es Wednesday?

¡Solo a Los Addams se les puede ocurrir enviar a su prole a una secundaria publica llamada Nancy Reagan! A Wednesday , con todo el bullying que su look gótico inspira, no le parece tan mal, pero le incomoda que torturen a su hermanito Pugsley (Pericles en América Latina)  al que encuentra encerrado en su locker. Al grito de “¡solo yo puedo torturar a mi hermano!” (ese debería ser mi lema), la jovencita lanza bolsas de pirañas en la piscina donde nadan los torturadores.



Aunque algunos logran huir, uno pierde un testículo (¡Brrr!) . Wednesday es acusada de intento de asesinato. Solo el poder monetario de Los Addams evita que vaya a la cárcel. Es expulsada de la escuela, la corte exige que asista a sesiones de terapia y el único lugar que la acepta es Nevermore, la institución elite co-ed para brujos, monstruos y otros inadaptados. Fue ahí donde Homero y Morticia se conocieron. Lo que más resiente Wednesday (Miércoles o Merlina como la llamamos en América Latina) es que Morticia fue la reina de la escuela. No solo consiguió marido, fue capitana del equipo de esgrima, y compañera de cuarto de Larissa Weems (Gwendolin “Brienne” Christie) la actual directora.

Wednesday tiene un típico problema de adolescente, no quiere ser como sus padres,  cree que ese es el propósito de ellos y los odia por eso.  Su odio es transferido a Nevermore donde todo parece recordarle, lo admirada que fue una madre que ella se rehúsa a imitar. Lo único que me irritó del personaje fue lo mal que trataba a Morticia. Todas las niñas freak desearíamos haber tenido una mamá como Morticia. Wednesday peca de autocompasión al sentirse víctima de sus padres y malinterpretar todo lo que hacen. Como cuando dejan a Cosa para que la proteja y la nena cree que lo han hecho para espiarla.



Como en toda comedia dirigida a adolescentes, pero escrita por adultos,  sabemos que Wednesday en algún momento se dará cuenta de su error y evolucionará o “madurará” como dirían en mi época. Su discurso anti padres es parte del discurso anti-autoridad de todo adolescente que se respete, y como Merlina es un producto de nuestra época,  su rebeldía debe ir acompañada de wokismos que no están tan errados. Los hijos de los peregrinos del Mayflower mataron un centenar de supuestas brujas en Salem, la caballerosidad de Xavier (Percy Hynes White) es un resabio del patriarcado, pero es que no todo lo patriarcal es malo. !Ups! Mejor antes de soltar más herejías, les cuento lo bueno de esta niña llamada Miércoles.

Wednesday Addams es una Mary Sue total. Sabe italiano y alemán, es una virtuosa del cello, repara máquinas de expresso, es tan experta con un florete en mano como en pases de Kung Fu. Ha escrito una serie de novelas sobre una niña detective llamada VIper De La Muerte que han sido rechazadas por agentes que las han encontrado ultra oscuras. Confieso que como autora rechazada me gustaría hacerles a los agentestal como lo hace Wednesday un presente de trampas de ratones para atraparles los dedos.

Nevermore y su Monstruo del Bosque

En el primer episodio, Wednesday es abandonada por sus padres (así es como lo siente ella)  en Nunca Jamás (cita de “El Cuervo” de Edgard Allan Poe) . En un tete-a-tete con su hija, Morticia le recuerda que no puede huir, porque nadie de la familia la recibirá y le entrega un dije de obsidiana diciéndole que los aztecas usaban esa piedra para conjurar visiones. ¿Acaso Morticia presiente que su hija está recibiendo visiones premonitorias?



A Merlina la tienen sin cuidado sus visiones, su meta es huir del internado. Sobre todo, después que conoce a su compañera de cuarto, la dulce y cariñosa Enid Sinclair (Emma Myers) , una licántropa fracasada ya que todavía no puede convertirse en lobo en luna llena. Enid le da a Wednesday un tour de Nevermore combinado con una lección acelerada de la demografía del lugar. Hay varios grupos: Los Fangs (colmillos) son vampiros; Los Furs (pelaje)  son licántropos y Los Scales (Escamas) son sirenas y tritones liderados por Bianca Barclay (Joy Sunday),  la Queen Bee de Nevermore.



Enid también le cuenta que Bianca estaba de novia con el chico guapo de la escuela,  el pálido y melancólico pintor, Xavier Thorpe. Este reconoce a Miércoles quien le salvara la vida en su infancia. Es obvio que Xavier prefiere a Merlina antes que, a la arrogante Bianca, pero Miss Addams solo tiene un propósito: huir de Nevermore.

Su primer intento es durante la sesión con la psiquiatra del pueblo. La chica aprovecha esta sesión,  ordenada por el juez para huir por la ventaba del baño. En su intento por escapar conoce a Tyler Galpin (Hunter Doohan de Your Honor) un barista local e hijo del sheriff. El padre de Tyler anda preocupado por una serie de asesinatos brutales que ocurren en el bosque y los asocia con el alumnado de Nevermore. El Sheriff recuerda a Gómez Addams y , prohíbe a su hijo ser amigo de la hija de un asesino.



Aunque ese primer conato de huida es coartado, Tyler ayuda a Miércoles a escapar, pero antes le entrega un archivos sobre Gómez Addams que hurtó de la oficina de su padre. Wednesday se prepara a huir cuando sufre una visión en la que ve a Rowanel más patético de los alumnos de la academia en peligro. Al ir a advertirle, Rowan la ataca y amenaza con matarla. Sucede que hace años, cuando la madre de Rowan era alumna de Nevermore, tuvo una visión de que algún día entraría en la academia una nena que destruiría a la escuela y a sus habitantes. La madre dibujó a esta entidad destructiva y Rowan reconoce en el dibujo a su compañera.

Cuando se dispone a sacrificarla irrumpe en la escena el monstruo del bosque y destripa a Rowan ante los horrorizados ojos de Merlina. El monstruo huye y Miss Addams se da cuenta que es importante quedarse en Nevermore y seguir los pasos de su alter ego Viper de la Muerte.

Su investigación la llevará a sacar esqueletos del closet de Los Addams e internarse un pasado recóndito que la empujará a un encuentro con su antepasada Goody Addams, una víctima de la cacería de brujas de Salem. Además, Wednesday buscará descubrir la identidad y propósitos del monstruo que la rescató. Todo esto la pondrá en muchas situaciones de peligro.



Jenna Ortega y Otras Maravillas de La Serie

A pesar de que Wednesday comenzó con buen pie,  ha recibido muchos palos por parte de la crítica y algunos de parte el público que en general la ha abrazado. Una queja ha sido que la serie ya parece Riverdale. ¿Y qué esperaban de una historia que tiene por protagonista a una adolescente y que tiene lugar en un internado?  De hecho, aplaudo que se desliguen del modelo Hogwarts y no nos muestren tanto de las clases o de la interactuación de alumnos y profesores. En cambio, nos pasamos el tiempo acompañado a Miércoles en sus pesquisa y en su relación con los “Normies” (así llaman a los meros mortales que habitan el pueblo de Jericó donde está Nevermore).

Ha habido quejas sobre el reparto, que si Luis Guzmán está muy gordo, que si Catherine Zeta- Jones está muy vieja, que si…Yo no he visto ni leído nunca las caricaturas originales que Charles Addams dibujase sobre esta estrambótica familia, pero me cuentan que el Gómez original era gordito y feíto. Lo que pasa es que John Astin,  y sobre todo Raúl Julia,  lo interpretaron como galán. Es cierto que Zeta-Jones,  a sus 53 años,  es la actriz más madura en ponerse el ajustado vestido negro de Morticia, pero Mrs. Michael Douglas es tan bella y talentosa que no tengo ninguna queja sobre ella.

Realmente tengo poco tiempo de fijarme en otros actores cuando estoy mesmerizada por la actuación de Jenna Ortega. De origen mexicano y boricua, Ortega está destinada a ser la nueva reina latina de Hollywood. Yo solo la conocía de cuando interpretó a Juanita de pequeña en Jane, The Virgin. pero me ha impactado. Aparte de su magnífica actuación, me ha impresionado saber que, para dar vida a Miércoles, tomó clases de esgrima, violoncello y hasta de alemán.



No solo ha sabido llenar los zapatos de Christina Ricci (que aparece aquí como la maestra Normie de un curso titulado “Plantas Venenosas”)  sino que su talento alcanza hasta su lenguaje corporal mejor demostrado en la escena del baile cuya coreografía fue creada por la misma actriz. Me ha impresionado horrores saber que Jenna sufría de COVID mientras filmaba esas escenas en las que despliega tanta actividad física mientras baila al son del clásico “The Goo Goo Muck” de The Crumb.



Mención aparte merece la banda sonora que es un ejemplo, y del bueno,  de la diversidad musical. ¿O sea, en qué serie americana puedes oír a Carmita Jiménez cantando “Tierra Rica”? Solo en el primer episodio tuvimos música de fondo a cargo de Edith Piaf, Roy Orbison, la versión de “La Llorona” de Chavela Vargas y un arreglo para cello del “Paint it Black” de Los Rolling Stones. A propósito, cuando vemos a Miércoles tocando el instrumento es la misma actriz interpretando a Vivaldi, Elgar y Sir Mick Jagger.



Aunque Wednesday ha tenido buena acogida en Estados Unidos y otros países también,  ha recibido críticas. Algunas no puedo combatirlas como el que haya problemas de iluminación,  de mal uso o no uso del CGI,  y que eso se deba a falta de presupuesto y a haberse filmado en Rumania,  etc. Los problemas técnicos me resbalan cuando son opacados por un buen reparto y un excelente libreto que es un Bildunsgroman total,  porque nos muestra una evolución de Miércoles que ya desearíamos tuviesen todas las niñas.

Sobre las críticas de contenido si puedo comentar y lo hare como siempre dividiéndolas en los cuatro grupos.

Contenido Violento y Gory: Comenzamos con esas primeras escenas que incluyen la piscina, los bullies y las pirañas. Muchos se han horrorizado ante una situación que normaliza la violencia entre niños y jóvenes. Gattocito Dezmond ha ido más allá notando una sutileza, se trata de una chica atacando un grupo de chicos. Sería menos legítimo y más criticado, si fuese un varón el que atacase a niñas acosadoras.



 Esto me ha recordado otro caso parecido donde es más perceptible y donde ni siquiera existe la excusa de tratarse de una comedia. Me refiero al final de la Segunda Temporada de Elite, que marcó mi abandono de la serie. Cuando la borracha e iracunda Lucrecia ataca a Polo con una botella rota provocándole una caída fatal, todo el grupo ayuda a hacer creer a la policía que fue un accidente. No se entiende, aparte de que Lu no tenía razón para atacar tan violentamente a Polo, ella es el personaje más despreciable del grupo y no hay miembro que no haya sufrido por sus acciones.. Sin embargo, los libretistas nos quieren hacer creer que se trata de alguien que merece ser apoyada y protegida. ¿Solo por ser mujer?



Por otro lado, en la adaptación que hizo nuestra Gatita Seriefila Honoraria Valentina Párraga de la Doña Barbara de Rómulo Gallegos, cuando Edith González arroja a uno de sus violadores a un rio infestado de pirañas, todos concordamos que el vil Perro de Aguas merecía ese castigo.



Hay quienes se quejan de una violencia extrema en una franquicia que siempre hemos visto como comedia familiar, no reparan en que la misma trama critica el comportamiento de Merlina. Es expulsada de la escuela, el juez ordena que se la ponga bajo tratamiento psiquiátrico y en el auto,  camino al internado, tanto Morticia como Homero intentan hacer ver a su hija que ha cometido un acto horrible. Wednesday reacciona con terquedad rebelde, se siente atrapada, cree que todo es una argucia de sus padres para enviarla a una escuela donde la convertirán en una réplica de ellos.



Sin embargo, un capítulo más adelante cuando Enid la obliga a pedirle disculpa a Cosa (Dedos en América Latina),   Miércoles le confiesa al miembro amputado que su gran temor es perder el control y hacerle daño a alguien. Eso es lo que molesta a los que se quejan de que la serie es muy juvenil y que el personaje ha sido blanqueado. No quieren una Merlina que haga el bien ( “do-gooder’'la llamaron en IMDB). La quieren cruel y oscura. A mí en cambio me encanta ver esa evolución, conocer el interior de Miércoles, saberla campeona de la justicia porque detesta el bullying y siempre busca proteger/vengar a las víctimas sean su hermanito, Rowan o Eugene.

Por último, en esta violenta serie, la mayor parte de la violencia va dirigida en contra de Wednesday, y el 80% de los ataques viene de parte de chicos. Solo en el primer episodio, Merlina es casi asesinada en dos ocasiones por Rowan; acosada por un trio de “Peregrinos” y recuerda una traumática experiencia en que a los seis años fue atacada por una panda de bullies que la obligó a presenciar el asesinato de su mascota.



Dentudos y Situaciones Sexuales: Cero. Lo más cercano es el primer beso de Miércoles donde ni es robado, ni necesita del consentimiento de la besada. Aquí no tenemos una Merlina en shock tras un primer beso o asustada ante la petición de matrimonio de Joel como en The Addams Family Values. Es ella la que busca el beso. (no puedo poner el video porque incluye el spoiler mas grande de la serie)




Contenido Feminista: Me es difícil catalogar a Wednesday como serie feminista, a pesar de que describa el Coming of Age de la Niña Addams. Hay personajes femeninos fuertes (Larissa Weems, la psiquiatra, Morticia,  hasta Enid) pero no luchan contra hombres sino contra la porfía de Miércoles que, como dice su madre, es muy inteligente, pero se pone obstáculos a sí misma.

A pesar de que Merlina es dada a recitar máximas MeToo, como que no planea casarse, ni enamorarse, ni tener hijos, ni ser ama de casa, es solo parte del discurso antisocial que le sirve de máscara. Se burla de Xavier tras el haberle salvado la vida, describiendo la caballerosidad como una trampa del patriarcado. Anuncia que no necesita que la rescaten, pero dos veces es rescatada por machos (Xavier y el Monstruo) en su primer capítulo. Al final de la primera temporada , Wednesday ha bajado sus defensas y se ha abierto a varias personas, dos que la traicionan. Aun así, ella ha descubierto el poder de la amistad y del grupo de apoyo.



Factor Diversidad: Aunque podemos decir que se trata de una serie “latina” puesto que tres miembros de La Familia Addams son interpretados por actores de origen hispanoparlante (el boricua Luis Guzmán como Gómez, Isaac Ordoñez como Pugsley/Pericles y la gran Jenna Ortega) aquí de nuevo han entrado críticas en esta área . No son quejas importantes. Si las incluyo es para que se vea como siempre hay minorías descontentas.

La serie cuenta con varios actores negros dando vida a varios Normies además de la reina sirena Bianca Barclay la presumida némesis de Wednesday. Pues como en Las Nuevas Aventuras de Sabrina (a la que Wednesday recuerda ratos) hay quejas de cómo se les trata. En esta nota de El Comercio sale la queja de que todos los afroamericanos interpretan a personajes negativos.

Ciertamente, Santiago la ayudanta del sheriff no es mala. Ni lo son la dueña de Uriah Heep ni Brigid, secretaria del alcalde. Bianca evoluciona hasta volverse tan positiva como Wednesday. Lucas Walker también se revela como ‘bueno” en el fondo. Algo que han hecho con ambos personajes es irnos revelando su difícil vida familiar.



Bianca ha huido de un culto regentado por su madre. En cuanto al padre de Lucas,  el oportunista alcalde de Jericó a es un recordatorio de lo que en Estados Unidos vemos diariamente, afroamericanos importantes que gravitan hacia la derecha (en el caso de Ye West hacia la ultraderecha). Además, es bueno sacar a los personajes de color de sus casilleros que es lo que se ha hecho con Bianca y que en un momento se mostrará más compasiva que Merlina.



Otro reproche viene del conglomerado LGTB y aunque muy discreto (no lo he encontrado más que en publicaciones gays) es parte de esta visión personal de un personaje que quiere imponérsele a todo público. Aparentemente, el Lobby Rosa ve a Wednesday como un icono gay, debido a que no cabe en los patrones de su sociedad. Eso podrá ser cierto en el filme, cuando la envían a un campamento de verano (donde curiosamente tiene un romance hetero). Sin embargo, dentro de su núcleo familiar Miércoles es perfectamente normal. La heterosexualidad de Merlina queda en claro en Los Addams: El Musical donde la Niña Addams tiene un novio con quien planea casarse.

El error ha sido de parte de Netflix (tal vez lo hizo para generar polémica) quien promocionó el show con una velada de Drag Queens titulada “Wednes-Gay”. El segundo error es el uso del término “outcast” para referirse, incluso entre ellos, a los alumnos de Nevermore. Outcast significa “paria” algo que no es ningún miembro de la academia ni presente ni del pasado. Serán vistos como extraños en el mundo “normie”, pero a Miércoles se le dio entrada a escuelas normies de las que fue expulsada por mal comportamiento,  no por ser considerada una marginada.



Sucede que, en las comunidades religiosas, los adolescentes gays suelen ser considerados parias y se autodenominan (en inglés) outcasts.  Ese es otro detalle  que algunos fans han visto como señal de la orientación sexual de muchos estudiantes en este mundo donde (con excepción de  las madres de Eugene)  no hay gays y proliferan los romances heterosexuales, algo que ha enfurecido a este comentarista de Reddit. Lo que me entretuvo más fue que, aunque el texto fuese apasionado, agresivo y lo malhablado, las respuestas que recibió fueron borderline burlescas y esto viene de gente que es parte del conglomerado. Es que la inclusión forzada y sin contexto ya ha agotado.

                                          Para algunos a amistad de Enid y Merlina tiene conotaciones lésbicas

No exagero al decir que amo a Wednesday, que me ha hecho reír, llorar (cuando creí que moría Dedos) y me ha enseñado mucho. La recomiendo sin reservas.

miércoles, 3 de febrero de 2021

Gogol: Terror y Fantasía Histórica Estilo Ruso

 


Feliz 2021 atrasado. Comenzamos el año con un producto exótico que es parte de mi descubrimiento de las excelentes producciones de época de la ex Unión Soviética. Confieso que le tenía miedo a ‘Gogol”. Pensé que iba a ser una especie de “Freud” que iba convertir a alguien real en detective para embarcarlo en una orgia de sexo, violencia y horror, todo lo que hoy pasa por terror. Para nada. Se trata de una serie muy original, al nivel estético de Alex de la Iglesia, con su guiño a Tim Burton, pero que combina un relato histórico de la vida de pueblitos ucranianos de comienzos del Siglo XIX con elementos folclóricos eslavos. Algunos totalmente salidos de la cabeza del Gran Gogol.

Hoy el nombre de Nikolái Gogol casi ha desaparecido aplastado por la plétora de genios literarios que nos brindó la Rusia decimonónica. En su tiempo fue muy conocido por su sátira de la corrupción burócrata de su tierra llamada El inspector general; por su novela histórica Taras Bulba, y por su clásico Las almas muertas donde combina literatura picaresca con denuncia social.



De niña lo conocía por uno de los relatos más terroríficos que he oído en mi vida, “Vy”, que mi padre nos leyera en días de invierno antes de tener televisión en casa.  “Vy” es el nombre de un monstruoso rey de los gnomos, uno más de los espantajos que aterrorizan a un estudiante de teología obligado a velar,  por tres noches consecutivas,  el cadáver de una joven bruja. En esta miniserie rusa de ocho episodios se entremezclan elementos de esa Novella con las investigaciones del joven Gogol, escritor metido a detective.



En el Moscú de 1829, Nikolái Gogol, de 20 años, se considera un fracasado. Escribe libros de poesía bajo seudónimo y luego compra las copias y las quema para evitarse leer críticas. Antes de morir, su madre le consiguió un empleo de escribano en la Policía Secreta moscovita. Gogol debe asistir en la escena del crimen tomando notas, pero en ocasiones sufre de extraños desvanecimientos durante los cuales descubre la identidad del criminal.

                                               Obras publcadas, Obras quemadas

Intrigado, el Inspector Yakov Guro lo invita a acompañarlo a la Ucrania natal de Gogol a investigar una serie de crímenes. En la aldea de Dikanka, varias jovencitas han sido encontradas degolladas. Se cree que su asesino es un fantasmagórico jinete. Las autoridades locales no quieren que en Moscú los crean salvajes supersticiosos, así que no ayudan mucho a los investigadores.

Desde su llegada, Gogol ha tenido visiones de una hermosa mujer rubia. Es Elizaveta Andreievna Danishevskaya, la esposa del millonario local. Lisa y Gogol hacen amistad y él descubre que ella ha leído y amado sus poemas. Obvio que el joven escritor se enamora de ella.



De regreso de casa de Lisa, y cruzando el bosque, Gogol se tropieza con el jinete que lo persigue. Es rescatado por Oksana, la hija del molinero, que le da una pócima que lo hace tener más visiones espeluznantes. Cuando despierta en su cuarto en la taberna, nadie le cree.

El molino está derruido y abandonado desde hace 30 años. Pero el ayudante del jefe de policía les cuenta a Gogol y a Guro que Oksana existió, que se ahogó en circunstancias misteriosas, que su padre se suicidó y su madrastra desapareció. Poco después comenzaron a aparecer jóvenes degolladas. Eso es lo que el jefe de policía Binkh no desea que los afuerinos sepan. Esta no es la primera vez que el jinete ha atacado a las muchachas del pueblo.



Gogol tiene otra visión. Se ve en medio de una cofradía de mujeres desnudas lideradas por Oksana quien le cuenta que son víctimas de su madrastra, una rusalca (ondina de rio) que también es bruja. Gogol usa sus poderes y descubre a la bruja, las muchachas la despedazan. Al día siguiente, Gogol y Guro descubren un brazo cercenado en medio del campo. El brazo es de Hannah, la tabernera, quien es una poderosa y vigorosa bruja a la que con dificultad logran matar.



Feliz por haber esclarecido el crimen, Gogol se va a dormir, pero Lisa aparece en su cuarto y hacen el amor. En medio de la refriega erótica, Lisa se convierte en Oksana y le anuncia al escritor-detective que Hannah servía al asesino, pero que este todavía anda suelto.

Gogol sale de la taberna y ve una casa en llamas. Adentro, Guro combate contra el jinete quien lo mata. Al día siguiente, Gogol le anuncia al jefe de policía que se quedará en el pueblo y descubrirá al asesino. Esa será su manera de honrar la memoria de su jefe.



Con ayuda de un equipo compuesto por Yakim, su fiel criado; Vakula, un herrero que antes pintaba frescos en iglesias y Leopold Bamgart, un médico alemán borrachín, Gogol comienza una intrincada investigación que lo llevará a enfrentarse con monstruos del folclore ucraniano, sociedades secretas y su propio pasado.

También recibirá ayuda de Oksana, la seductora rusalca que quiere ayudar a Gogol a controlar sus poderes y a descubrir por que es un elegido para vencer al jinete. Obsesionado con Lisa, Gogol rechazará a la rusalca, pero finalmente se dará cuenta que no puede continuar sin ella.


Esta magnífica historia de terror, combinada con un vistazo a la vida del campesinado ucraniano a comienzos del Siglo XIX, fue presentada originalmente en los cines. Está compuesta de tres cintas que han sido adaptadas hasta convertirse en una miniserie de ocho episodios. Su estilo recuerda al de             ” Sleepy Hollow” de Burton, pero también a lo que Poncho Cuarón hizo con Harry Potter y el Prisionero de Azkaban.  Otros han dicho que les recuerda a “Penny Dreadful”, la original, y algo hay de eso.

Debido a que es cine hay más desnudos que en las series rusas de televisión. Tenemos un par de escenas de sexo gráfico, una orgia, y gore para rellenar toneles. Sin embargo, es esencialmente una historia sobrenatural y son los efectos especiales los que llaman la atención. Velas que rezuman sangre, el jinete asesino que parece un samurái fantasma, y una bruja que pone a volar a Gogol y sus ayudantes.


Tenemos una cantidad de creencias populares desde las inocentes como quemar una sábana en una noche especial para conseguir novio hasta que El Coludo deja una casaca roja en la puerta de las esposas infieles. La más importante es la creencia en rusalcas, esas ninfas vampiras del folclore ruso, que aquí son las almas de las ejecutadas por el jinete. Eso da un toque exótico a todo lo que pudiéramos considerar cliché del género como que el héroe sea tan bruto.

Es mi único problema con la serie, pero rodean a Gogol tantos personajes inteligentes, interesantes y simpáticos que puedo soportar las constantes metidas de patas del protagonista. Otra cosa que me molesta es esa vieja dicotomía entre rubia y morena. Lisa Andreievna es rubia, pálida, frágil, refinada, pura como virgen de icono, y tiene vestidos bonitos. Oksana anda en su camisón mojado de mortaja, tiene el cabello oscuro, es carnal, agresiva y lasciva. Igual, yo estoy en el Team Oksana que, aunque rompa espejos en sus ataques de celos, puede tragárselos para ir a solicitar de su rival que auxilie al torpe Gogol,  siempre metido en líos.





A pesar de que la escenografía es típica de película de fantasía con una estética minimalista e impresionista a la vez, tenemos algo que caracteriza al drama de época ruso: la atención al detalle. Lo vemos en objetos como el escritorio portátil de Gogol, el maletín de Guro que es en realidad un cesto de picnic dotado de bandejita con contenedor para huevos duros y el atril que Lisa usa para sostener la novela que lee. También en los exteriores exquisitos de las mansiones de los ricos que contrastan con las chozas de los mujiks.




Gogol también funge de documento histórico. Vemos la opresión y corrupción de la elite. Nos enteramos de que en eras pre-Jeffrey Epstein ya había orgias en las que utilizaban jovencitas secuestradas o compradas, porque la pornográfica Sociedad de las Almas Muertas subsiste gracias a   carne de siervas sobe las que sus torturadores tienen poder de vida y muerte.

Comentando “30 Monedas”, el ultimo éxito de Alex de La Iglesia, con los Gatos Honorarios Pol Gines y su señora Tati Quieta, me entró la duda de como tratan El Mal en series que no son abiertamente ateas o que incluyen personajes del clero. ¿Es posible vencer al Mal con El Bien, representado por rituales religiosos? ¿Son vistos la religión y sus representantes como poderosos ante la oscuridad diabólica?



En” Gogol” tenemos protagonistas creyentes. Gogol rechaza el ateísmo del Dr. Bamgarten diciendo que es peor que su alcoholismo. Lisa es asidua a la iglesia. El pope del pueblo es bueno y justo. Sin embargo, ni la fe de estos personajes puede impedir que un diabólico jinete siga haciendo daño. Hay humanos que lo sirvenbrujas y hasta un maleantepero nadie parece dispuesto a vencerlo usando la religión formal.

Casi al final de la serie, aparece un teólogo que hace exorcismos en nombre de la Iglesia Ortodoxa. Viene armado de estacas y clavos benditos con los que elimina brujas. inexplicablemente, Gogol lo asiste en un ritual para impedir la resurrección de una bruja que debe ser practicado en la iglesia. No se entiende el motivo por el cual el escritor abandona al pueblo y su lucha contra el jinete en una noche que sabe que este atacara. El ritual no ayuda a detener al jinete, más bien lo contrario y consiste en la lectura de un rito de exorcismo escrito en un latín deformado.

También en los tres capítulos finales descubrimos que el tema del cuento es la resurrección.  Aparentemente los resucitados son vistos como “personas oscuras” condenadas al infierno cuando les llegue su segunda muerte. Incluso alguien inocente como un niño que fue resucitado al nacer. De igual manera, las brujas vienen a la tierra predeterminadas a serlo. Tal como las asesinadas por el jinete están condenadas a convertirse en rusalcas y temerles a los objetos consagrados. Ese determinismo es un poco incómodo.


                                         Lizaveta Andreievna un personaje que da sorpresas

Por otro lado, la historia se mueve gracias al poder femenino. A pesar de ser una sociedad patriarcal, las decisionesbuenas o malas las toman las mujeres: muertas o vivas, viejas o jóvenes, ricas o pobres. Vemos a dos jovencitas ir a capturar al asesino de su padre; a una chica crear una elaborada venganza para castigar a su madrastra adultera; a otra ir a rescatar a su hermana de un burdel de millonarios; y a una niña salvar a Gogol de la hoguera. 

                                                    Vasilina, un personaje digno de conocer

En ese sentido es una historia de mujeres, para mujeres, en donde la magia femenina es omnipresente. La recomiendo como una serie que sin ser feminista retrata el enpoderamiento que nace de fuerzas buenas y malas y donde el amor (al fin y al cabo es el Mes de los Enamorados) siempre supera al Mal. Recuerden los que están en Norte América, "Gogol" puede ser vista con subtitulos en Canadá, La Unión Americana y Mexico.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Actores fantásticos: Johnny Depp



 Para mayo está anunciada “Dead Men Don’t tell Tales”, la quinta entrega de Los Piratas del Caribe.  Esta exitosa franquicia está totalmente vinculada al nombre de Johnny Depp. Pero el actor más versátil del Hollywood contemporáneo no solo se ha ganado su título de “rostro fantástico” gracias al pirata Jack Sparrow.  Depp comenzó en el género y no lo ha soltado hasta hoy día.

Para muchos espectadores, el rostro de Johnny Depp se hizo reconocible gracias a su interpretación del oficial Tom Hanson en la serie de televisión de los 80s “21 Jump Street”, sin embargo, John Christopher Depp había debutado en el cine en 1984 y de manera casi profética justamente en una película de tema sobrenatural; el clásico de terror “La Pesadilla de la calle del Olmo”. A sus 24 años dio vida a una de las victimas del temible Freddy Krueger. Tres años más tarde, se volvería un rostro reconocido por la teleaudiencia gracias a “21 Jump Street” y el término de la serie lo pondría en contacto con quien ha sido su mentor, Tim Burton, el director de fantasía por excelencia.

En 1990, la mancuerna Depp-Burton nacía gracias a “Edward Scissors Hands”. En esta tristísima fabula, Johnny daba vida a una especie de Pinocho-Frankenstein, una creación de un científico loco, quien a pesar de que sus extremidades terminaban en tijeras deseaba llevar una vida normal. El joven Manos de Tijera puso a Depp en el camino de Winona Ryder, otra colaboradora deTim Burton, con quien sostendría un breve romance.

Johnny comenzó a hacerse conocido como un ídolo de adolescentes con filmes serios como “Benny and Joon” y “What’s Eating Gilbert Grape”, pero en 1994, Tim Burton lo llamó para su biopia “Ed Wood”, En el rol estelar, Depp encarnó al excéntrico director que se especializaba en filmes de bajo costo y con temáticas extrañas mezcla de horror y ciencia ficción.

Al año siguiente, Johnny actuó en la poco celebre “Don Juan de Marco” que le permitiría compartir pantalla con su ídolo Marlon Brando. En esta semi-fantasía, Depp interpretaba a un joven que creía ser el legendario Don Juan y que terminaba convenciendo a su siquiatra (Brando) que sus ilusiones eran realidad.

A pesar de que la segunda mitad de los 90s, vería a Johnny en filmes icónicos como “Donnie Brascoe” y “Fear and Loathing en Las Vegas”, la década siguiente reafirmaría su compromiso con Tim Burton y con el género fantástico. Antes, en 1998, Depp viajaría a Francia para filmar bajo las ordenes de Roman Polanski, una adaptación del cuento de terror de Pérez Reverte El Club Dumas ahora llamada “La novena puerta”.  Ahí daba vida a Dean Corso un experto en manuscritos antiguos, al que se le encargaba encontrar un libro que era también el portal del infierno.

Johnny Depp había estado casado en su juventud. Tras su divorcio, estuvo relacionado con las actrices Jennifer Gray, Sherlyn Fenn y la modelo Kate Moss, pero fue en Francia donde entró en una relación de pareja con la que casi podría llamarse la mujer de su vida, Vanessa Paradis.

Johnny , Vanessa y sus hijos

El año en que nace Lily Rose Melody la primera hija de la pareja Depp-Paradis, Johnny vuelve a actuar bajo las ordenes de Burton en la fabulosa “Sleepy Hollow”, inspirada en el relato de Washington Irving.  El nuevo padre sigue en la onda fantástica en su primera película del siglo 21, la comedia “Chocolat”. Esta es la historia de Vianne (Juliette Binoche), un espíritu libre que viaja junto a su hija siguiendo el viento y que cambia la vida de una aldea tentando a sus reprimidos habitantes con su chocolate mágico. Depp interpreta a Roux, un gitano, que se enamora de Vianne ya que ambos comparten un rechazo de lo tradicional y de reglas sociales que impiden a la gente ser feliz.
(cineplex.com)

En el 2001, Johnny Depp protagoniza una versión de la novela gráfica de Alan Moore y Eddie Campbell From Hell. En este drama de época, da vida al personaje histórico Richard Abberline, el inspector a cargo de esclarecer la identidad de Jack el Destripador. Los autores quedaron descontentos con la adaptación sobre todo porque Abberline fue convertido en un gallardo y drogadicto clarividente a quien opio y absinto ayudan a tener visiones sobre la identidad del asesino.

El 2003 sumerge al actor en el mar de la fantasía. Acabado de interpretar a su larger-than-life agente de la CIA perdido en un México mítico en “Once Upon a Time in México”, el actor encarna por primera vez a su más célebre personaje, el Capitán Jack Sparrow en la primera entrega de Los Piratas del Caribe. En “La Maldición del Perla Negra” se establecen las pautas para toda la franquicia. La exitosa combinación  del género fantástico, el cuento de fantasmas, el folclore náutico y la novela de aventuras.

Si alguien me pregunta por qué considero a Johnny Depp un actor fantástico, mi respuesta será que, aunque versátil, Depp es el actor fetiche del maestro de la fantasía moderna Tim Burton. Pero más importante aún decir Johnny Depp es decir Jack Sparrow, y ese pirata es totalmente fabuloso. Tan arraigado ha estado Johnny con el papel que su primogénita Lily-Rose, creía en su infancia que era hija de ese pirata “sui-generis”.

En una ocasión en que la niña casi sucumbió al ecoli, Johnny Depp no solo donó sumas millonarias al hospital que la había salvado, además donó su tiempo para ir a leerles cuentos, disfrazado de Sparrow, a los pequeños pacientes. Los niños siempre han sido los mejores clientes de la fantasía, y aunque Depp les sea reconocible como El Joven Manos-de-Tijeras o Willy Wonka, es Jack Sparrow la identidad que les adscribirán, ese pirata chistoso e ingenioso que vence a la cadavérica tripulación de un navío fantasma.
(The Sun.co.uk)

En el 2006, el actor fue nominado al Oscar por dar vida a Sir James Barrie, un escritor que se dedicó a enriquecer el género fantástico. En” Finding Neverland” Depp representó al autor de Peter Pan como un hombre que seguía viviendo en su niñez y por lo tanto creía en sus cuentos y en ilusiones que sin embargo no podían salvar a la mujer que amaba (Kate Winslet) de una enfermedad terminal.


Como no queriendo alejarse de la fantasía, otro proyecto de Depp ese año fue ” La ventana secreta”, un relato de Stephen King donde un escritor es perseguido por un misterioso y airado personaje que insiste en ser el verdadero autor de sus novelas.

El 2005 es un año en que Depp se convierte en esclavo de Tim Burton. Aparte de encarnar a Willy Wonka en una nueva versión del clásico de Roald Dahl Charlie y la Fábrica de Chocolate, presta su voz para Víctor, el ingenuo protagonista de la fantasía animada “La Novia Cadáver”.
Willy Wonka)

El 2006, marcó el retorno de Jack Sparrow en “El baúl del muerto”. No sé ustedes, pero para mi fue superior a la primera.  Mucho más compleja y con personajes inmortales como La Tía Dilma y Davy Jones, y esa pelea final entre Jack y los tentáculos del Kraken fue inolvidable.



Casi pisándole los talones al “Baúl”, llega en el 2007, “Al fin del mundo” la apoteosis pirata. Para mi es la mejor de las tres, tal vez porque los personajes trascienden los arquetipos que comedia y fantasía les imponen, y demuestran su psicología interior. El Juego de Tronos que se desarrolla entre los últimos piratas y la East India Company, obliga a todos los personajes a tomar decisiones y a enfrentar una realidad donde la piratería es obsoleta. Jack (sobre todo al ser resucitado/rescatado del inframundo) es quien encara mayores dilemas, lo que exige de Depp mayor expresión y versatilidad.




Ese mismo año, Depp volvía ser nominado a un premio de la academia por su interpretación del barbero-asesino serial Sweeney Todd. Para esta adaptación de Tim Burton del famoso musical, Depp tuvo que tomar lecciones de canto y no lo hizo mal, tanto que ganó un Globo de Oro por su actuación.

El próximo proyecto de Depp fue dar vida al infame gánster John Dillinger en “Public Eemies”, pero simultáneamente fue al rescate de Terry Gilliam cuya obra magna de fantasía "El Imaginario del Dr. Parnassus” estaba estancada debido a la muerte de Heath Ledger, protagonista de la historia. Johnny, Colin Farrell y Jude Law se turnaron para reemplazar al personaje que había dejado atrás el actor australiano.  Este filme, la historia del inmortal director (Christopher Plummer) de una troupe teatral que hace un trato con el Diablo para salvar a su hija, fue otro éxito de taquilla para Johnny Depp. El rol del enigmático y demoniaco Tony fue su reafirmación como actor fantástico.

El 2010, Johnny Depp recibía una doble nominación para un Globo de Oro, tanto por “El Turista”, como por su nueva incursión en la fantasía, el rol de El Sombrerero Loco en la “Alicia en el País de las Maravillas” de Tim Burton.

El 2011 nos trajo de regreso a Jack Sparrow. A pesar de emparejarlo con Penélope Cruz y de llevar al pirata a una aventura que involucraba sirenas, un encuentro con Barba Negra (Ian McShane) y la búsqueda de La Fuente de la Eterna Juventud, “On Stranger Tides”” sigue siendo es la más floja de la franquicia.

Sin embargo, el actor seguía abocado a lo fantástico. En el 2004, Johnny Depp había formado su propia productora Infinitum Nihily  con ella había iniciado un proyecto “The Rum Diary’que permaneció engavetado por años hasta que vio la luz el 2011. Fue un proyecto que pasó sin pena ni gloria (aparte de relacionarlo con Amber Head, la segunda Sra. Depp), pero ese mismo año Infinitum Nihil colaboró con Martin Scorsese en “Hugo” basada en el bestseller “fantástico” de Brian Stsnick The Invention of Hugh Cabret,

Infinitum Nihil se hizo cargo de la próxima colaboración de Burton-Depp:” Sombras Tenebrosas”.  Tanto Tim como Johnny habían sido fanáticos de la famosísima serie de televisión, y para Depp fue un proyecto anhelado encarnar al vampiro Barnabas Collins.

Aunque el actor le había quedado gustando esto de ser productor, su próximo filme “El Llanero Solitario” fue un sonado fracaso y eso que en su rol de Toro (Tonto en inglés), Johnny fue lo mejor de la película y el encargado de darle un toque fantástico.

En el 2014, Depp se consoló del fracaso del Llanero, interpretando al Lobo Feroz en “Into the Woods”, la adaptación de la fantasía musical de Stephen Sondheim. Sin embargo, tal vez los escándalos que rondaban la vida pública y privada de Johnny Depp comenzaron a afectar tanto su actuación como elección de proyectos. Esto fue más evidente en el 2015. A pesar, de su magnífica y elogiada caracterización del gánster irlandés Whitley Burger, en “Black Mass, ese año lo vio en fracasos como “London Fields” y por la comedia “Mortdecai” que lo hizo un candidato al “Peor Actor del Año “en los “Golden Raspberry”.

Por suerte, el mundo fantástico lo reclamaría en el 2016.  Johnny Depp ha vuelto a ser un nombre respetado gracias a retomar el rol del Sombrerero loco en” Alicia a través del Espejo “de su amigo tim Burton. Además, Johnny ha entrado al mundo de Harry Potter con su aparición sorpresa como el perverso Gellert Grindewald en la primera de las aventuras de Newt Scamander “Bestias fantásticas y donde encontrarlas”.

Este año Johnny retoma el tricornio de Jack Sparrow en “Dead Men Don’t Tell Tales” y pronto lo veremos en otra aventura de Newt Scamander. Mucho se puede decirde Johnny Depp, bueno y malo, pero es innegable que es un rostro fantástico.

 Como si fuera poco, su hija Lily Rose, la que creía que su padre era Jack Sparrow, ha debutado en el cine. Su último proyecto “Planetarium” donde interpreta a la hermana de Natalie Portman es un relato que bordea en lo paranormal sobre un dúo de clarividentes -médiums que tratan de hacer fortuna en el Paris de la pre-guerra. Aparentemente la fantasía se está volviendo algo genético en la Familia Depp.
Li;y-Rose Depp en "Planetatium"

¿Cuál es tu película fantástica favorita de Johnny Depp? ¿O lo prefieres en roles más realistas?


viernes, 18 de marzo de 2016

Actrices Fantásticas: Helena Bonham Carter


En esta exploración para crear un registro de actores fantásticos del Siglo XXI, me he encontrado con muchos rostros masculinos, pero es en el terreno de actrices donde existe una escasez. Por suerte, en cada búsqueda me tropiezo con un nombre de quien realmente es una “Estrella Fantástica” en todos los sentidos de la palabra, aparte de haber sido musa de su ex pareja, Tim Burton,  el director "fantástico" por antonomasia.  Me refiero a Helena Bonham Carter.

Nada en la infancia y juventud  de HBC indicaba que seria algún día parte del mundo de La Fantasía. Tal vez porque sus inicios eran ya demasiado fabulosos. En sus venas corre una amalgama de sangre patricia británica combinada con la de la diplomacia española  y los genes de la plutocracia judía continental. Sin olvidarnos que es una descendiente directa de Florence Nightingale. En el mundo actoral solo Jack Huston comparte un pedigrí tan abigarrado.
Helena y su madre Doña Elena Propper de Castejón

Sin embargo, la futura Bellatrix Lestrange demostró tal interés por las tablas que la Universidad de Cambridge le negó entrada arguyendo que quien tan ardientemente deseaba ser actriz nunca llegaría a ser una académica seria. HBC nunca estudió drama, su ingreso al mundo del cine fue muy poco ortodoxo. A los 17 años ganó un concurso de cuentos, con la suma ganada “se compró” una entrada para un directorio de actores. Alguien lo leyó y la contrató para hacer comerciales. De ahí pasó a la televisión y al cine.

HBC ha dividido su trabajo actoral en dos etapas: el cine fantástico y los period pieces donde siempre suele interpretar a grandes damas y a reinas como Lady Jane Gray o a la Queen Mum en “The King’s Speech” que le valió un Bafta y una nominación a Los Premios de la Academia. Su etapa más reconocida (antes de ser mujer y musa de Tim Burton) fue como la protagonista de una serie de adaptaciones de novelas de E.M .Foster. Yo me pasé los 80 tratando de peinarme como ella, tras verla en  “A Room with a View”, “Where Angels Fear to Tread” y “Howard’s End”.

Helena en "Howard's End"

Fue  en la última década del Siglo XX que HBC, siempre con su predilección por los dramas de época, aceptó interpretar a Elizabeth, gran amor del Dr. Frankenstein,  en la adaptación del clásico de Mary Shelley. Su coestrella y director era Kenneth Branagh.

Victor y Elizabeth Frankenstein

Helena estuvo tan magnífica que  fue nominada para un Saturno. Lamentablemente, su vida personal iba a afectar su carrera al iniciar un romance con Branagh. Por aquel entonces el irlandés y su esposa Emma Thompson eran la “Pareja Real” de la escena británica y muchos culparon a HBC del rompimiento de un matrimonio que parecía perfecto.
Con Kenneth Branagh

A pesar de que 1997 la vería en uno de sus filmes más exitosos, "Las Alas de la Paloma” por el que recibiría una nominación al Oscar, el fin del Siglo XX coincidió con un descenso de su carrera. Su escandaloso romance, que duraría cinco años, y el haber franqueado la temida “Barrera de Los Treinta Años” (una maldición que persigue a las actrices de cine), ya la imposibilitaban para seguir siendo “reina de corsé” o eterna ingenua.

Se trasladó a Hollywood donde a pesar de trabajar con directores de la talla de Woody Allen y de ser la protagonista femenina de “El Club de la Pelea”, no conseguía repuntar carrera. Sería en el nuevo milenio donde se reinventaría y precisamente en el mundo fantástico.

En el 2001, Helena acepta ponerse el disfraz de mono para interpretar a Ari, la altruista chimpancé, en la nueva versión de “El Planeta de los Simios”. El director del  filme es Tim Burton quien pronto inicia un romance con su estrella. Romance que durará trece años y que producirá dos hijos y una estela de filmes fantásticos. Helena Bonham Carter ha encontrado un nuevo nicho en el género predilecto de su pareja.
Con Tim Burton

En el 2003, interpreta un doble papel en la aclamada “Big Fish” de Tim Burton. Al año siguiente hace un cameo en otra taquillera fantasía “Lemony Snicket: A Series of  Unfortunate Events”.
Fue La Bruja en The Big Fish

En el 2005 se convierte en la diva oficial de Tim Burton al prestar su voz (y su personalidad) a la simpática zombi de “El cadáver de la novia”, y también al ser la madre de Charlie en la adaptación del libro de Roald Dahl, Charlie y la Fábrica de Chocolate.

Tras tomarse un tiempo para su segundo embarazo, Helea Bonham Carter  demuestra que su trabajo fantástico no está subordinado a la dirección de su marido. En el 2007 le da un rostro a la pavorosa Bellatrix Lestrange en “Harry Potter y la Orden del Fénix”.  Retomará el rol dos años más tarde en “Harry Potter y El Príncipe Mestizo”. En ese mismo 2009, regresa a la ciencia ficción dando vida a la Dra. Kogan, el “rostro” de Skynet en la cuarta entrega de la franquicia”Terminator”.

Pero será el 2010 el año  más ocupado de la actriz, que demuestra su flexibilidad histriónica la vez que su rol de estrella tanto en lo fantástico como en los dramas de época, que una vez la hicieran famosa. Comienza recreando a Bellatrix en “Harry Potter y Las Reliquias de La Muerte”,  exige la cabeza de sus súbditos como la icónica Reina Roja de “Alicia en el País de las Maravillas”, es nominada a un Oscar y se gana un BAFTA como La Reina  Madre en “El Discurso del Rey”.


En los últimos años, HBC ha vuelto a sus raíces con esos dramas de época que  los ingleses saben hacer tan bien. En el 2012 fue una siniestra Madame Thenardier en el musical “Los Miserables” y una misteriosa Miss Havisham en “Grandes Esperanzas”. Este año la vimos en “Sufragettes”, pero su campo principal sigue siendo la fantasía.

En el 2012, protagonizó ese duelo clásico con Mama Weasley que acabó con la vida de la demente Bellatrix. Al año siguiente fue la Dra. Hoffman quien intentaba curar a Barnabas Collins de su vampirismo en la “Sombras Tenebrosas” de Tim Burton.


En el último proyecto común con el padre de sus hijos, Helena dio vida a la pintoresca Madame del Far West quien guarda un cañón en su pata de palo. Esto fue en uno de los pocos fracasos de Tim Burton, la mediocre “El Llanero Solitario” en el 2013. Pero dejar su relación con Burton no ha alejado a HBC del mundo de la fantasía. En el 2015 encarnó a una exquisita hada madrina en “La Cenicienta” y este año la veremos nuevamente como La Reina Roja en “Alicia a Través del Espejo”.


¿Consideras a Helena Bonham Carter una "estrella fantástica"? ¿Cuál es su trabajo en ciencia ficción o fantasía que más te ha gustado? ¿O te ha impresionado más en una película de otro género? ¿Cuál fue?