Aunque desde que Bram Stoker escribiera Dracula que el vampiro se ha vuelto parte de la cultura popular
universal, también es cierto que en las últimas décadas,
estas criaturas han sufrido tantas metamorfosis que ya no inspiran
temor. ¡Hasta nos olvidamos que son sedientos de plasma! En lo que esperamos el
retorno de Bill, Eric y Sookie se me ocurrió revisar algunas historias de
chupa-sangre que realmente ayudan a coagular la del lector.
La cultura masiva de este comienzo de siglo se ha
convertido, para nuestro placer, en el hogar de la fantasía. Y los seres fantásticos
que más gozan del favor del público son los vampiros. Pero los modernos son muy
diferentes a las criaturas sobrenaturales que han aterrorizado al mundo desde
tiempos milenarios. Charlene Harris convirtió a los vampiros en hijos de vecino,
y Stephanie Meyer los envió a la secundaria. No podemos asustarnos con sexy
hipsters como Bill, Eric y los chicos de “Vampire Diaries". Y nada más doméstico
que La Familia Cullen. Es vergonzoso que los vampiros hayan caído tan bajo. Lo
que Tim Burton hizo en “Sombras Tenebrosas” no
fue más que escribir un epitafio a la degradación del género vampirico.
![]() |
(moviepilot.com) |
Confieso que Bela Lugosi siempre me hizo reír, casi tanto
como el ver a Pitt, Cruise y Banderas tratar de manejar esos colmillos falsos,
pero entre las páginas de libros he encontrado a vampiros escalofriantes y
algunos tuvieron buenas adaptaciones en
el cine. Acompáñenme a conocer vampiros
que realmente provocan pavor.
Carmilla.
J. Sheridan Le Fanu es uno de esos grandes narradores olvidados
de la historia de la literatura. Tan irlandés y tan protestante como Bram
Stoker ,sobre cuya obra tendría gran influencia, Le Fanu escribió varias
novelas históricas y algunas “sensacionalistas” (muy en boga en la era
victoriana) como El Misterio de Wyvern
(filmada en el 2000 con Naomi Watts e Iain “Ser Jorah” Glenn). También es de su
autoría una excelente novela de misterio llamada El Tío Silas (hecha en
miniserie en 1987 con Peter O’Toole) mas una considerable cantidad de cuentos
sobrenaturales ente los que destaca Camilla,
que en realidad por su longitud califica de novella.
Hoy Carmilla es
reconocida como un clásico de amor lésbico, a pesar de que el tema homosexual es
casi imperceptible en el relato. Cuando mi padre me la leyó a mis once años no
detecté nada fuera de lo normal (aunque en 1970, las pre-adolescentes éramos el
colmo de pavas). En cambio, me provocó pesadillas por casi un año. Más de una
vez habré despertado y como Laura, la protagonista, habré sentido la presencia
de un gran animal rondando los pies de mi cama.
![]() |
Anette Vadim y Elsa Martinelli en la adaptación de Roger Vadim (filmfraction.fr) |
La historia es narrada en primera persona por Laura, una
exiliada inglesa que vive junto a su padre en la campiña austriaca. En su
infancia, sufre una extraña experiencia
que sus gobernantas adjudican a un sueño. Una noche, una niñita de su edad se
mete en su cama, tras lo cual, Laura siente un poderoso dolor en el pecho que
la despierta.
Pasan los años. La solitaria Laura espera con ansias la visita
del General Spielsdorf y su sobrina Bertha, pero ésta ultima muere en entrañas
circunstancias. La soledad de Laura se ve aliviada con la llegada de una misteriosa
joven cuyo carruaje se accidenta cerca de su castillo. La joven, de nombre
Carmilla, reconoce inmediatamente a Laura. Es la niña del sueño que asegura
haber tenido una experiencia similar en su infancia.
![]() |
Meg Tilly como Carmilla (fantasyworld.com) |
Laura está encantada.
Carmilla es la amiga con la que ella ha soñado toda su vida. Sin embargo,
pronto esa imagen amable va desapareciendo. Carmilla es extremadamente
misteriosa, no soporta que la interroguen sobre su pasado, sufre de súbitos
cambios de ánimo, duerme casi todo el día, parece aquejada de ataques de
sonambulismo, insiste en encerrarse bajo llave,
detesta toda manifestación religiosa, y es muy posesiva con Laura. Incuso
la agobia con caricias y requiebros amorosos que hacen a Laura pensar que tal
vez se trate de un varón disfrazado de mujer.
Un día, revisando antiguos cuadros de sus ancestros, Laura encuentra un
retrato de una mujer idéntica a Carmilla. Esta dice que la del cuadro, La
Condesa Mircalla de Kranstein, es su antepasada.
![]() |
Laura y Carmilla. Ilustración de Michael Fitzgerald. |
Laura comienza a sentirse sofocada por su amiga. La
persiguen pesadillas en las que despierta con la sensación de que un felino gigante
ronda su cama y finalmente salta sobre ella. Pierde peso y se debilita. Se
llama a un médico quien sospecha que su paciente está siendo atacada
por una criatura sobrenatural. El General Spieldorf llega a la región, pero insiste en
entrevistarse en secreto con Laura y su padre en la aldea de Kranstein.
Ahí les cuenta como Millarca, un vampiro, apareció en su
vida durante un baile de mascaras. Millaca y Bertha se hicieron amigas, pero la
vampiresa mató a la sobrina del General en su presencia. Mircalla, Millarca y Carmilla son la misma criatura. Abren la
tumba de La Condesa y la encuentran vacía. Aparece Carmilla que ataca al
General y logra huir. Con la ayuda de un caza vampiros, logran hallar la tumba
de Carmilla y destruyen al vampiro.
![]() |
Carmilla ataca a Bertha. Ilustración de D.H. Friston. |
Este cuento largo ha sido llevado al cine más de media
docena de veces. Es en la pantalla donde su potencial homoerotico ha sido
desarrollado sobre todo en la versión francesa de Roger Vadim (“Morir de Placer”
o “Sangre y Rosas”) y la española de Vicente Aranda (“La novia ensangrentada”).
En lugares tan lejanos como Dinamarca y
México se han hecho versiones del cuento de La Fanu, aunque mi favorita es “The
Vampire Lovers”, la visión de la Hammer de Carmilla.
En términos de vampiros, Carmilla es bastante especial,
aunque duerme casi todo el día, no la molesta el sol. Solo ataca mujeres y lo
hace tomando la apariencia de un animal. Posee un gran vigor físico y también
la capacidad de traspasar paredes.
Le Fanu se inspiró en algunos clásicos del genero vampírico
como “Christabel”, poema narrativo de Samuel Coleridge, además del personaje
histórico de la asesina en serie Erzebeth Bathory. Pero también he pensado que
su los cambios de ánimos y comportamiento errático de Carmilla puede haber sido
reflejo del comportamiento de la esposa del autor cuya neurosis crónica terminó
con ella en un hospital psiquiátrico.
Carmilla tiene la particularidad
de ser narrada desde la perspectiva de la victima que se siente atraída por el
encanto y belleza de su amiga, pero asfixiada por una presencia impalpable y
maligna que no alcanza a asociar con su invitada. Como Dracula, Carmilla usa su magnetismo y
porte elegante para entrometerse en el mundo donde viven sus victimas sin
levantar sospechas.
Aquí les dejo el texto de Carmilla
para que lo disfruten e interpreten.