Mostrando entradas con la etiqueta piratas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piratas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2013

Sabias y compasivas: Mis heroínas favoritas del género fantástico.



Antes que todo, un abrazo grande de Año Nuevo, espero lo hayan pasado bien y que el 2013 les traiga nada más que bendiciones. Aquí les traigo mi primera entrada del 2013

En este año dedicado completamente al género fantástico ha sido una desilusión descubrir, en pantalla  o entre las tapas de un libro, a protagonistas tan brutitos que matan el interés por conocer sus devenires. Lamentablemente, la mayoría de esos individuos usan faldas, lo que es cierto en otros géneros también. En la ficción parece que reinaran las heroínas memas. Para ser justa hice una revisión de mis heroínas fantásticas favoritas y descubrí que, además de sabias, son íntegras y compasivas y que estas últimas virtudes parecen ayudar al aumento de sus células grises.

La ficción fantástica, como el horror y la ciencia ficción que la precedieron, peca en un aspecto, la perpetuación de mujeres tontas. No importa cuan profesionales o adineradas sean, las heroínas suelen sufrir de tanta arrogancia que les roba la sensatez o simplemente les fallan las neuronas como a Bella y su clon Anastasia Steele.

 La idea de incluir bobitas viene de géneros que precedieron a la fantasía, tales como el relato de terror y la ciencia ficción. Un verdadero cliché es la rubia pechugona chillando como descosida al avistar al robot asesino, al hombre-lobo o a la araña gigante. ¿En cuántas películas no hemos visto a ese personaje eructar perlas como esta?  ” ¡Harry, Lucy está descuartizada en el baño! ¿Y por qué traes un hacha chorreando  sangre en la mano?” Por suerte, tras ese despliegue de ausencia de neuronas, la rubia es rápidamente pasada por el hacha del asesino en serie.

Rubia tonta vs Zombi(yaescualquiera.wordpress.com)


Pero otro cliché es más difícil de matar. Me refiero a la científica  u otro tipo de hembra poderosa tan altanera que se cree por encima de toda catástrofe o fenómeno  paranormal. Estos personajes son muy comunes en los filmes apocalípticos: son las escépticas que se niegan a aceptar que el mundo no es como ellas creen, incluso cuando un tiranosaurio  les babea encima. Son las que se niegan a obedecer las órdenes o seguir los consejos del héroe, porque no quieren parecer sumisas ante el macho aunque eso ponga sus vidas en peligro. Peor aun, son las que comienzan a hacer preguntas estúpidas cuando los monstruos les pisan los talones, o a montarle escenitas de celos al héroe cuando la ola del tsunami está a tres pasos.

Lo más triste es que en estos géneros la heroína, sea arrogante o humilde, es siempre más tonta que la villana. Por suerte, Martin deja atrás ese lugar común al crear villanas brutas como Cersei y Lyssa Arryn. Pero también ha dotado a otras mujeres de su obra con la capacidad de tomar pésimas decisiones que terminan afectando negativamente a masas de gente.
Cersei se cree una genio, pero es bien bruta (brainstomping.wordpress.com)


Otra cosa que les agradezco a Weiss&Benioff es que haya “mejorado” a los personajes femeninos otorgándoles ingenio. Brienne y Maergery en la serie son más avispadas que en el libro, y Shae demuestra  agudeza de juicio a la que se le agrega un sentido de solidaridad hacia Sansa impensados por Martin para el personaje.

Pero muchas veces la solidaridad y la bondad no funcionan si no van acompañadas de cerebro, intuición y conocimiento. Por algo las mujeres de “Lost”, muy solidarias todas ellas, eran más tontas que un zapato. La Sookie Stackhouse de “True Blood” es más desprendida y tolerante que en los libros de Charlaine Harris, pero no puedo admirar el cociente intelectual de quien rechaza sus poderes e intenta deshacerse de ellos cuando toda su comunidad se ve en peligro. Eso ya raya en la irresponsabilidad y la imbecilidad crónica.


Rubia tonta es la que dejó ir a Eric Northman(trueblood.wikia.com)

Por otro lado, tenemos a Arya Stark, sin duda, la fémina más lista de toda la Canción, aún teniendo en cuenta que es una criatura. Sin embargo,  debido a sus muchos traumas Arya está estableciendo una distancia emocional con el mundo y sus semejantes. Ensimismada en su venganza, Arya corre el peligro de deshumanizarse,  de perder toda empatía con el genero humano y convertirse en un ser más antisocial que la propia Lisbeth Salander.

A pesar de hacerla tan competente, Martin recuerda que Arya es una niña inexperta en el preciso momento en que debe ser más sabia: cuando desperdicia las oportunidades que le ofrece Jaqen.  En la serie no dejaron pasar ese punto, y las víctimas elegidas de Arya fueron las más indicadas. Algo que no ocurrió en “El Laberinto del Fauno” donde Ofelia demostró tener sesos de gorrión al no hacer caso de las instrucciones dadas para enfrentarse al ogro.

En general, no me gustan las fantasías infantiles porque las protagonistas son lerdas, desde Coraline hasta la insufrible Lyra Belaqua de Philip Pullman. Y esa excusa de que “son niñas” me vale gorro, porque no deberían existir heroínas que no van a aportar a la novela más que indecisión y estupidez.

Lyra era irrespnsable, soberbia, y muy antipática

Los personajes que elegí no sufren ni de indecisión ni de falta de neuronas. Son mis favoritos precisamente por poseer los atributos de una heroína ideal:

a) Inteligencia intelectual que muchas veces no tiene que ver con una preparación erudita formal (en cristiano, un titulo universitario).
b) Valor para seguir la intuición por sobre la razón (que en las mujeres el mentado sexto sentido funciona como barómetro moral, brújula y lógica)
c) Un caudal de compasión que derraman sobre sus seres queridos, su comunidad e incluso en sus enemigos.
d) El modo en que asumen y utilizan la magia a su alrededor.
e) Por ultimo entra un factor que puede considerarse a simple vista como sexista/políticamente incorrecto, pero comparándolas he notado que todas ellas son vírgenes (al menos al comienzo de la historia). Me ha sorprendido porque un detalle desagradable de la ficción moderna (de todos los géneros) es asociar la virginidad con ignorancia y torpeza mental.  Virgen ha pasado a ser sinónimo de “boba”, olvidando que la parábola evangélica también incluye vírgenes sabias. Nunca he entendido porque el hecho de poseer un himen disminuye las neuronas femeninas y perderlo las aumenta.
Dicho esto pasemos a revisar mi lista:

Hermione Granger: Aunque ya hice un semi panegírico de ella en mi nota sobre la brujería y Harry Potter, siempre hay cosas que decir sobre la bruja más lista de su generación.

Intelecto y erudición: Tanto se quejan en el libro de que “Mione” es una “insoportable sabelotodo” que hasta el público  encuentra que su gran defecto es su arrogante intelecto. Para quienes ni se acerquen al cociente intelectual de la brujita (grupo que abarca a su futuro marido, Ron Weasley) es imposible entender el hambre de conocimiento, la curiosidad científica y la necesidad de saberlo too que aqueja a Hermione. Mucho se quejaran de la marisabidilla pero en algún momento el mismo Ron (creo que es en Las Reliquias de la Muerte) dice a Harry “No duraríamos ni tres días sin ella”. Hermione es la que siempre recuerda el hechizo adecuado, la que se atreve a probar pociones, la que esta siempre a mano para rescatar a sus amigo. Pero Hermione no es solo intelecto, también es intuición. Sabe reconocer a las personas aun tras sus máscaras (por algo fue quien detectó la licantropía de Lupin antes que los demás).

Compasión. A pesar de que Hermione tiene su carácter y  puede ser violenta como cuando le dio su derechazo a Draco,  es invariablemente devota de sus amigos, principalmente de Harry. Su lealtad hacia el  incluso cuando Bellatrix la tortura, me hizo creer que terminarían juntos. Pero la caridad de Hermione traspasa su círculo y los muros de Hogwarts en su defensa militante de los derechos de los elfos.










Relación con lo sbrenatural: A pesar de que Hermione está ultra orgullosa de ser una muggle aceptada por la prestigiosa Hogwarts, y vive más que dispuesta a aprender y experimentar con las artes ocultas, ha expresado reserva sobre alguna de ellas. No le agradó que Harry utilizara los hechizos del Príncipe Mestizo, y desprecia  los poderes clarividentes de la profesora Trelawney.

¿Son Rosa y Hugo adoptados? (fanpop.com)
Virginidad: Es tan evidente para los lectores que el mismo intelecto e integridad de Hermione la hacen trascender las debilidades de la carne, que he visto foros donde se preguntan si continuó virgen aun después de su matrimonio. Hasta conjeturan  si los niños que aparecen en epilogo de la saga no serán adoptados.  La virginidad de Hermione es parte del aura de "no-sexo" que Rowling impone a su obra e su afán de  convertir a su trió protagónico en un ideal/modelo para lectores adolescentes. Por algo la relación Ron-Lavender tiene connotaciones negativas precisamente por que se cree que ellos si se acostaron.

(jonhumphrey.com)


Brienne de Tarth: Ya el tema parece redundante en este blog (y blogs aledaños), pero más allá de si La Doncella sobreviva  o deje de ser Doncella en brazos del Noselayer, quiero explicar porque es mi personaje favorito femenino de Canción de Hielo y Fuego.

(pinterest.com)
Intelecto y erudición: En “Juego de Tronos” se ha creado una  Brienne más astuta que en el libro. Ella es quien siembra en la cabeza de Cat la necesidad de evitar que Lord Karstack mate al prisionero. También Brienne es rápida para combinar con Jaime (sin intercambiar palabras)  un cuento para confundir a sus interrogadores, y es lo suficientemente lista para sacar la espada en cuanto el cuento no es creído. Pero en la obra, Martin no la hace tonta, aunque muchos comenzando por El Matarreyes la perciban así. Martin hace un curioso paralelismo entre Jaime y Brienne, ambos son considerados como poco intelectuales y, por ende, poco inteligentes. Pero tras su transformación espiritual, Jaime y Brienne comienzan a recordar muchas cosas que alguna vez alguien les enseñó (Jaime recuerda libros de historia y La Doncella recuerda los consejos de su Septa) y las ponen en practica. Aunque ingenua, Brienne es tremendamente intuitiva, por eso le cree al Matarreyes, cuando hasta el baño de Harrenhaal ella pensaba que él era un canalla mentiroso. Como la mayoría de las personas que viven un poco al margen de su sociedad, Brienne es muy observadora, por eso nota la situación esclavizada de las mujeres de Poniente.

(article.wn.com)

Compasión: Por más compasivas que seamos las mujeres, hay un ser que generalmente no amerita nuestra piedad: el macho buenmozo que nos ha ofendido o desairado. Que Brienne muestre tanta compasión por Jaime en su viaje a y durante su estadía en Harrenhaal ya la hace excepcional. Como Hermione, Brienne es militantemente compasiva con los más necesitados y los débiles. Ya vimos su preocupación por los hermanitos de Willow. Es su compasión por Pod, y hasta por Hyle, lo que la llevan a olvidar su honor y aceptar cualquiera que sea la deshonrosa tarea que Catelyn le ha encargado.




La pbre Brienne ahora sirve a un zombi (tumblr.com)
Relación con lo sobrenatural: Como muchos personajes de Poniente, Brienne no ha tenido mucho contacto con lo sobrenatural, por eso su sorpresa es mayúscula al ver a su antigua benefactora convertida en zombi. Si esta fuera serie de la SONY o Warner, Brienne hubiera comenzado a cuestionar la muerte de Cat (“¿Milady, cómo sobrevivió a la Boda Roja?” “¡Los zombis no existen!”), pero la acepta de manera tan concluyente que me imagino que no la sorprenderá nada “mágico” que se le aparezca en el futuro.









El amor de Briene por Renly fue puro y platónico (fanpop.com)

Virginidad: Aunque de tanto darse porrazos y tanta cabalgata es más que posible que el himen de La Moza haya pasado a mejor vida, Brienne es intacta de cuerpo y espíritu. Es muy romántica, su amor por Renly ha sido estrictamente platónico. Prueba de su virtud es que estaba más que dispuesta a morir antes que rendirse a Los Titiriteros, y a Vargo le arrancó una oreja a mordiscos. Sin embargo, las hormonas de  Brienne tuvieron su brusco despertar apenas vio a Jaime meterse en su tina. Eso presagia un buen futuro para ese par, al menos en  la zona horizontal.



Elizabeth Swann- Turner: No es común que el género pirata tenga protagonistas con ovarios. Por ahí Hollywood le habrá hecho algún homenaje a las emulas de Anne Bonny  y otras famosas bucaneras históricas, pero los navíos de corsarios seguían siendo estrictamente un refugio masculino. Tuvo que venir esa extraordinaria combinación de fantasía y piratería llamada “Piratas del Caribe” para poder presentar a un personaje femenino que supera cualquier estereotipo y que llega a opacar en intelecto y arrojo al mismísimo Jack Sparrow, héroe de facto de la franquicia.


Intelecto y erudición: Hija del Gobernador de Jamaica, Elizabeth ha tenido una educación privilegiada, pero limitada a lo que aprendían las niñas bien del Siglo XVIII. Sin embargo, se ha pasado sus diecisiete años leyendo y escuchando historias de “perros de mar” que le han llenado la cabeza de fantasías quijotescas. Su conocimiento de la vida y costumbres bucaneras salva su vida cuando es capturada por la tripulación del Perla Negra y exige el derecho a “parlamentar”.Aparte de inteligente, Elizabeth, y a pesar de que a simple vista sea una damita perfecta, ha demostrado ser astuta e intuitiva. Sabe ocultar el secreto de Will Turner tan bien como el medallón que él llevaba al cuello cuando se conocieron. Elizabeth es muy valiente, pero también sabe mantener su serenidad y tomar buenas decisiones. No sufre de impaciencia ni es dada a reacciones impulsivas o hístéricas. La única vez que la vemos perder la cordura es en “En el fin del Mundo” cuando intenta unirse a su difunto padre  en un mar de ultratumba.

Aunque es virtuosa y quiere ser respetada, sabe utilizar sus encantos femeninos cuando le conviene y así consigue engañar al mismísimo Sparrow en dos ocasiones, en una privándolo de ron, en otra dejándolo a merced del Kraken. A pesar de las declaraciones de Keira Knightley de que Elizabeth es una mujer del siglo XXI, el encanto del personaje es que es una criatura dieciochesca, que puede ser refinada aún con espada en mano, discreta aun siendo Reina de los Piratas, femenina aun disfrazada de varón,  y estoica aun ante tragedias como la muerte de padre y marido.

Elizabeh y James Norrington (polyvore.com)
Compasión: A pesar de que la vida del mar llevará a Elizabeth a tomar decisiones drásticas que van en contra de sus principios y a contactar su lado oscuro, nunca dejará de ser caritativa o pensar en los demás. Aun enojada con Will Turner insiste en protegerlo y su decisión de sacrificar a Jack es precisamente para que el Kraken no los persiga a ella y su prometido. Su gran compasión se extiende desde su ex novio, James Norrington, hasta su suegro “Bootsrap” Turner.










(Pirates.wikia.com)
Relación con lo sobrenatural. Uno de los temas principales de la primera entrega fue el hecho de que tanto El Perla Negra como su tripulación son fantasmas. De ahí esa frase de Barbossa “Crea en los cuentos de fantasmas, Miss Turner, está viviendo uno”. Tras presenciar la espeluznante transformación de Barbossa y sus piratas en esqueletos putrefactos la aterrorizada Elizabeth está dispuesta a creer en todo tipo de entes sobrenaturales. Así no pestañea ante la aparición del Kraken o la apariencia de Davy Jones y sus secuaces. Que Jones conserve su corazón con un cofre no la sorprende más que la brújula mágica de Jack y está dispuesta a utilizar los hechizos de la Tía Dalma para rescatar a Sparrow del inframundo. Finalmente, termina pasando su luna de miel con un muerto y esperando diez años por el regreso de su esposo fantasma.

Elizabeth demostró que se puede ser coqueta, pero virtuosa(ebay.com)
Virginidad. A pesar de que Elizabeth es deseada por casi todo el mundo pirata, su corazón pertenece desde la infancia al herrero Will Turner. La doncellez de Elizabeth es enfatizada en varios momentos del filme. Cuando se despide de Lord Becket le dice “recuerde que me ha robado mi noche de bodas”, y los marineros a quienes hace creer que es un fantasma dicen que se trata de “una novia virgen”. A pesar de sentirse atraída por Jack Sparrow, del intento de violación por parte de Sao Feng  y de un beso de despedida  que le da a Norrington, Elizabeth llega virgo intacta a su dilatada noche de bodas con Will Turner, ahora convertido en el capitán del espectral Holandés Errante.




Ahora les toca a ustedes. ¿Cuáles ( y por qué) son sus heroínas favoritas del género fantástico?

viernes, 1 de junio de 2012

Bucaneros y monstruos marinos: El folclore náutico de Piratas del Caribe


(foto de dan-dare.org)


Más allá de ser un fenómeno de taquilla, más allá del desprecio con el que sus detractores la catalogan de entretenimiento infantil, la serie de filmes “Piratas del Caribe” ha hecho un importante aporte al género fantástico al insertar lo fabuloso en una  historia de corsarios. Es mi humilde opinión que en ese maridaje radica el secreto de su  éxito. En cada viaje de Jack Sparrow sabemos que vamos a vivir aventuras de Perros de Mar, pero también visitaremos Reinos de Fabula.

Heredé los libros que habían acompañado la infancia de mi padre, así que crecí con La isla del tesoro, El Corsario Negro y El Capitán Blood. Mi pasión por lo bucaneros se acrecentó al conocer  los filmes clásicos de Errol Flynn y otros. Como amante del género pirata me entristeció ver su decadencia a fines del siglo XX. A las ultimas películas de piratas del Siglo XX como  “The Pirate Movie”, “Piratas” (un desafortunado esfuerzo de Roman Polanski),”Hook”  y “Cutthroat Island “no las levantaba nadie ni aun inyectándole buenas dosis de humor forzado.

Era entendible entonces que se esperara que “Piratas del Caribe: El secreto de La Perla Negra” fuera un fracaso, a pesar de su estupendo elenco y derroche de  efectos especiales. Pero la Disney se encargó de cerrarle  la boca a cualquier crítico. El filme  lideró la lista de los más vistos por siete semanas en su año debut del 2003. Ni tengo que mencionar todas las nominaciones, premios y críticas favorables que recibió. Lo importante es  que reivindicó el genero, o lo reinvento, y no únicamente con la soberbia caracterización de Johnny Depp como el Capitán Jack Sparrow, sino por encuadrar una historia de piratas en un marco sobrenatural. Algo nunca hecho antes.


Es indiscutible que toda la saga es muy divertida (aunque el humor estuvo algo flojo en la última entrega), pero lo impactante es que un momento estás en el suelo retorciéndote de la risa y al otro al borde de la silla casi al borde del infarto. Inolvidables son los chistes y frases de Jack, más inolvidables son las escenas paranormales como el momento en que la tripulación de La Perla Negra se convierten en esqueletos  ante los aterrados ojos de Elizabeth Swann (Kiera Knightley); la primera aparición del Kraken, el aspecto monstruoso de Davy Jones (Bill Nighey) y el ataque de las sirenas en Whitecap Bay.
                                                Jack Sparrow vs El Kraken

Si de algo no se puede acusar a los guionistas es de falta de imaginación. Utilizando elementos reales como sitios geográficos o la historia y costumbres de la piratería han ido un paso más allá, creando la famosa Hermandad Pirata con sus reyes y estatutos  o  convirtiendo  el puerto de Singapur, que en el Siglo XVIII era una aldea de pescadores, en toda una fortaleza china.


De igual manera han tomado elementos del folclore náutico como Davy Jones, el Kraken, la Fuente de la Juventud y el Holandés Errante para embellecerlos  con nuevas mitologías. Nadie sabe exactamente quien es Davy Jones, solo que es una criatura diabólica que se hace cargo de las almas de quienes perecen en el mar. En “Piratas del Caribe”, Davy es un monstruo mitad hombre mitad crustáceo con tentáculos de pulpo en el lugar de barba, que tiene poderes sobrehumanos e incluso mantiene al Kraken secuestrado para soltarlo en cuanto alguien contraría a su dueño.
Davy Jones (foto de tvkon.com)


Demostrando un profundo respeto por el folclore náutico, la producción de Jerry Bruckheimer  se esmera en sorprender al espectador con detalles sobrenaturales y novedosos. Si en la primera entrega  La Perla Negra era un buque fantasma cuya tripulación estaba hechizada por haber robado un tesoro Azteca, en la última (“On Stranger Tides”) el barco ha sido jibarizado por el infame Barba Negra (Ian McShane) quien lo guarda dentro de una botella.  

Will Turner (Orlando Bloom) se la pasa casi dos películas intentando vencer a Davy Jones para rescatar a su padre, esclavo en El Holandés Errante. Nadie esperaba que al final de la tercera entrega, Davy mate a Will, y tras el villano ser ultimado por Jack Sparrow, Turner se convierta en el nuevo capitán de un barco fantasma.  Todo el mundo conoce la leyenda de La Fuente de la Juventud, pero en “Piratas del Caribe: On Stranger Tides”, se inventa lo del  “Ritual Profano” para poder acceder a los beneficios de sus aguas. Todo el mundo sabe que las sirenas son criaturas peligrosas, pero en el mismo filme se las dota de unos colmillos dignos de la Familia Cullen.
(foto de screenrant.com)


Abundan también los objetos mágicos como el medallón de Elizabeth que al tocar el fondo del mar emite una llamada hasta La Perla Negra, la brújula de Jack Sparrow que da la dirección de lo que uno más quiere, el cofre con el corazón de Davy Jones, los cálices de Ponce de Leon y esa sustancia difícil de conseguir, una lágrima de sirena.

Jack y su brújula (Foto de lightacrossthejourney.com)


A pesar de que el mundo náutico tiene un copioso folclore, no se había intentado combinar éste con los piratas. Lo más cercano había sido la novela de  Stranger Tides (1987), que serviría de base para la   cuarta película de la serie. En el 2006, Helen Hollick publicó Sea Witch, (La bruja del mar) la primera de una serie donde se  fusionaba el universo pirata y la magia.

Es una lastima que no hayan más ejemplos porque la literatura marinera siempre ha echado mano  de lo maravilloso para enriquecer sus aventuras. Ahí tenemos los casos de La Odisea y el cuento de Sinbad el Marino en Las mil y una noches. En la literatura medieval irlandesa surge el imrama, la crónica del viaje marítimo del héroe hacia otros mundos y que conserva tradiciones mitológicas celtas.

“Piratas del Caribe” ha suscitado los obligados juegos de videos, series de novelas sobre la vida adolescente de Jack Sparrow y otros productos derivados de rigor. Además la resurrección del género pirata ha inspirado desde la telenovela mexicana Pasión hasta un filme animado “Piratas”, pero no ha seguido jugando con lo fantástico que fue su mayor virtud.

¿Te gusta el género pirata? ¿Conoces las leyendas del mar? ¿Cuál te gustaría ver incluida en las próximas entregas de Piratas del Caribe?