Mostrando entradas con la etiqueta Harry Potter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harry Potter. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2016

Actrices Fantásticas: Helena Bonham Carter


En esta exploración para crear un registro de actores fantásticos del Siglo XXI, me he encontrado con muchos rostros masculinos, pero es en el terreno de actrices donde existe una escasez. Por suerte, en cada búsqueda me tropiezo con un nombre de quien realmente es una “Estrella Fantástica” en todos los sentidos de la palabra, aparte de haber sido musa de su ex pareja, Tim Burton,  el director "fantástico" por antonomasia.  Me refiero a Helena Bonham Carter.

Nada en la infancia y juventud  de HBC indicaba que seria algún día parte del mundo de La Fantasía. Tal vez porque sus inicios eran ya demasiado fabulosos. En sus venas corre una amalgama de sangre patricia británica combinada con la de la diplomacia española  y los genes de la plutocracia judía continental. Sin olvidarnos que es una descendiente directa de Florence Nightingale. En el mundo actoral solo Jack Huston comparte un pedigrí tan abigarrado.
Helena y su madre Doña Elena Propper de Castejón

Sin embargo, la futura Bellatrix Lestrange demostró tal interés por las tablas que la Universidad de Cambridge le negó entrada arguyendo que quien tan ardientemente deseaba ser actriz nunca llegaría a ser una académica seria. HBC nunca estudió drama, su ingreso al mundo del cine fue muy poco ortodoxo. A los 17 años ganó un concurso de cuentos, con la suma ganada “se compró” una entrada para un directorio de actores. Alguien lo leyó y la contrató para hacer comerciales. De ahí pasó a la televisión y al cine.

HBC ha dividido su trabajo actoral en dos etapas: el cine fantástico y los period pieces donde siempre suele interpretar a grandes damas y a reinas como Lady Jane Gray o a la Queen Mum en “The King’s Speech” que le valió un Bafta y una nominación a Los Premios de la Academia. Su etapa más reconocida (antes de ser mujer y musa de Tim Burton) fue como la protagonista de una serie de adaptaciones de novelas de E.M .Foster. Yo me pasé los 80 tratando de peinarme como ella, tras verla en  “A Room with a View”, “Where Angels Fear to Tread” y “Howard’s End”.

Helena en "Howard's End"

Fue  en la última década del Siglo XX que HBC, siempre con su predilección por los dramas de época, aceptó interpretar a Elizabeth, gran amor del Dr. Frankenstein,  en la adaptación del clásico de Mary Shelley. Su coestrella y director era Kenneth Branagh.

Victor y Elizabeth Frankenstein

Helena estuvo tan magnífica que  fue nominada para un Saturno. Lamentablemente, su vida personal iba a afectar su carrera al iniciar un romance con Branagh. Por aquel entonces el irlandés y su esposa Emma Thompson eran la “Pareja Real” de la escena británica y muchos culparon a HBC del rompimiento de un matrimonio que parecía perfecto.
Con Kenneth Branagh

A pesar de que 1997 la vería en uno de sus filmes más exitosos, "Las Alas de la Paloma” por el que recibiría una nominación al Oscar, el fin del Siglo XX coincidió con un descenso de su carrera. Su escandaloso romance, que duraría cinco años, y el haber franqueado la temida “Barrera de Los Treinta Años” (una maldición que persigue a las actrices de cine), ya la imposibilitaban para seguir siendo “reina de corsé” o eterna ingenua.

Se trasladó a Hollywood donde a pesar de trabajar con directores de la talla de Woody Allen y de ser la protagonista femenina de “El Club de la Pelea”, no conseguía repuntar carrera. Sería en el nuevo milenio donde se reinventaría y precisamente en el mundo fantástico.

En el 2001, Helena acepta ponerse el disfraz de mono para interpretar a Ari, la altruista chimpancé, en la nueva versión de “El Planeta de los Simios”. El director del  filme es Tim Burton quien pronto inicia un romance con su estrella. Romance que durará trece años y que producirá dos hijos y una estela de filmes fantásticos. Helena Bonham Carter ha encontrado un nuevo nicho en el género predilecto de su pareja.
Con Tim Burton

En el 2003, interpreta un doble papel en la aclamada “Big Fish” de Tim Burton. Al año siguiente hace un cameo en otra taquillera fantasía “Lemony Snicket: A Series of  Unfortunate Events”.
Fue La Bruja en The Big Fish

En el 2005 se convierte en la diva oficial de Tim Burton al prestar su voz (y su personalidad) a la simpática zombi de “El cadáver de la novia”, y también al ser la madre de Charlie en la adaptación del libro de Roald Dahl, Charlie y la Fábrica de Chocolate.

Tras tomarse un tiempo para su segundo embarazo, Helea Bonham Carter  demuestra que su trabajo fantástico no está subordinado a la dirección de su marido. En el 2007 le da un rostro a la pavorosa Bellatrix Lestrange en “Harry Potter y la Orden del Fénix”.  Retomará el rol dos años más tarde en “Harry Potter y El Príncipe Mestizo”. En ese mismo 2009, regresa a la ciencia ficción dando vida a la Dra. Kogan, el “rostro” de Skynet en la cuarta entrega de la franquicia”Terminator”.

Pero será el 2010 el año  más ocupado de la actriz, que demuestra su flexibilidad histriónica la vez que su rol de estrella tanto en lo fantástico como en los dramas de época, que una vez la hicieran famosa. Comienza recreando a Bellatrix en “Harry Potter y Las Reliquias de La Muerte”,  exige la cabeza de sus súbditos como la icónica Reina Roja de “Alicia en el País de las Maravillas”, es nominada a un Oscar y se gana un BAFTA como La Reina  Madre en “El Discurso del Rey”.


En los últimos años, HBC ha vuelto a sus raíces con esos dramas de época que  los ingleses saben hacer tan bien. En el 2012 fue una siniestra Madame Thenardier en el musical “Los Miserables” y una misteriosa Miss Havisham en “Grandes Esperanzas”. Este año la vimos en “Sufragettes”, pero su campo principal sigue siendo la fantasía.

En el 2012, protagonizó ese duelo clásico con Mama Weasley que acabó con la vida de la demente Bellatrix. Al año siguiente fue la Dra. Hoffman quien intentaba curar a Barnabas Collins de su vampirismo en la “Sombras Tenebrosas” de Tim Burton.


En el último proyecto común con el padre de sus hijos, Helena dio vida a la pintoresca Madame del Far West quien guarda un cañón en su pata de palo. Esto fue en uno de los pocos fracasos de Tim Burton, la mediocre “El Llanero Solitario” en el 2013. Pero dejar su relación con Burton no ha alejado a HBC del mundo de la fantasía. En el 2015 encarnó a una exquisita hada madrina en “La Cenicienta” y este año la veremos nuevamente como La Reina Roja en “Alicia a Través del Espejo”.


¿Consideras a Helena Bonham Carter una "estrella fantástica"? ¿Cuál es su trabajo en ciencia ficción o fantasía que más te ha gustado? ¿O te ha impresionado más en una película de otro género? ¿Cuál fue?

lunes, 29 de febrero de 2016

Actores Fantásticos: Gary Oldman


Los “actores de género” existen desde que el cine es cine.  A John  Wayne se le asociaba con los wésterns, a Humphrey Bogart con el Film Noir, Adam Sandler es comediante,  y antes de “Filadelfia” Tom Hanks era estrictamente “galán de comedia romántica”.  ¿Por qué entonces no pensar que hay actores, aun con grandes y versátiles currículos, que  representan a  los filmes fantásticos? A pesar de ser un mega actor, con un variadísimo historial, quiero nombrar a  Gary Oldman como la primera estrella de las películas fantásticas y de ciencia ficción.

Como la  fantasía es un descubrimiento del Siglo XXI, no se puede hablar de “cine fantástico” anterior al 2000, a pesar que desde el cine mudo que se han hecho proyectos que hoy calificarían como “fantásticos”. La ciencia ficción como género nace en los 50’s. Hasta que Stanley Kubrick no nos llevara en su “Odisea del Espacio”, los filmes de “anticipación” eran estrictamente cine “B”, muy baratieri. Los actores que trabajaban en esas películas futuristas  eran también de los que cobraban poquito y solo eran conocidos por los fanáticos del género.

En cambio, el cine de terror siempre tuvo sus rostros característicos: Lon Chaney en el cine mudo; su hijo, acompañado de Bela Lugosi y Boris Karloff, en los 30 y 40, y  Vincent Price y Sir Christopher Lee en los 50. Pero a fines del Siglo XX, este cine alucinante y fabuloso  ya era respetado y se gastaba dinero en fabricarlo y  más de algún actor importante aceptaba  ser parte de algún proyecto de esa clase.

De no ser por eso,  Sir Alec Guinnes nunca hubiera dado vida a Obi ben Kenobi o Jack Nicholson no hubiera vagado en la nieve, hacha en mano,  en “El resplandor”. Pero aun así no se les puede considerar “rostros fantásticos”. “Star Wars” fue la única aventura de Sir Alec en el terreno sobrenatural y Mr. Nicholson no volvería a trabajar el género hasta “Las Brujas de Eatwick”, ocho años después de “The Shining”.

En cambio, Gary Oldman es alguien que tiene en su hoja de vida incursiones  totalmente representativas del cine fantástico. Curioso, porque como todo actor respetable ingles alternó en sus comienzos  entre el teatro shakesperiano  con un cine realista  e independiente, bastante irreverente. Basta recordar su interpretación del cantante de los Sex Pistols en “Sid and Nancy”.

En 1992, recién divorciado de Uma Thurman y ya en amores con Isabella Rosellini, el actor inglés fue convocado por Francis Ford Coppola para dar vida a Drácula. Aunque he hablado mas de este filme en otro post, para mí es una versión, que tal vez atropelle el texto de Bram Stoker, pero que posee  una belleza y una emotividad que va mas allá del romanticismo. La versión Coppola nos ofrece la posibilidad  de acercarnos a un universo fantástico, a ratos onírico, a ratos desmesurado, pero que  enamora. La interpretación de Gary Oldman, a pesar de la extravagancia de su vestuario y maquillaje, es inesperadamente conmovedora y romántica.  Jamás  visualizamos a su Drácula como un monstruo.

“Drácula” convirtió a Oldman en una estrella internacional y le ameritó proféticamente un Saturno como Mejor Actor del año. Estos premios que otorga la Academia de Filmes de Ciencia Ficción, Fantasía y Horror, son un carnet  de identificación para los actores fantásticos.

Gary Oldman siguió “Drácula” con una serie de filmes semi-noir  donde desarrolló actuaciones impecables, a pesar de que a menudo se le asignara el rol del “malo” de la película. Cinco años después de “Drácula “, vuelve al mundo ilusorio como el villano del clásico francés de ciencia ficción “El Quinto Elemento”. 

Siempre en el terreno de la ciencia ficción actúa en la desilusionante versión fílmica de mi serie favorita de la infancia,  “Perdidos en el espacio”. Aunque su interpretación del retorcido Dr. Smith no desmerece en nada al original (interpretado por Jonathan Harris) y que Oldman fue nominado para otro Saturno, su excelente actuación no salvó la película de ser un fiasco.

A pesar de que en el 2001, Gary Oldman crea una de sus caracterizaciones más pavorosas, el millonario desfigurado Mason Verger en “Hannibal”, su carrera sufre un bajón que tal vez coincida con  la reducción de calidad del cine comercial en el Siglo 21. Lo que lo salvará y lo que definitivamente le proporcionará una identidad de actor fantástico será su rol de Sirius Black en “Harry Potter y El Prisionero de Azkaban.” Precisamente el ser El Prisionero convertirá a Gary Oldman en un ídolo y rostro identificable para una  nueva generación de espectadores. Por siete años dará vida al padrino de Harry Potter.

Tanto lo identificamos con Sirius que nos olvidamos de su participación en otra franquicia,  también fantástica. Gary Oldman es parte del mundo de los superhéroes gracias a su encarnación de James Gordon, Comisionado de Ciudad Gótica, papel que viene interpretando desde el 2008 en “The Dark Knight” y en el 2012 en “The Dark Knight Rises”.

En medio de tanta fantasía, Gary Oldman decidió probar con el género de terror puro dando vida a un rabino que se ve involucrado coen un exorcismo de  un dybbuk (un fantasma del folclore judío) en “The Unborn” (2009) Ese mismo año el actor prestó su voz para una versión animada de la fantasía navideña “A Christmas Carol” y para la cinta animada de ciencia ficción “Planet 51”.


Gary Oldman parecía no cansarse del mundo fabuloso. Como le faltaba todavía incursionar en las distopias apocalípticas en el 2011 se convierte en el antagonista de “The Book of Eli”. Carnegie es un villano que busca controlar lo que queda de la sociedad después de una guerra nuclear. Para ello necesita conseguir la última copia de la Biblia que está en poder de Eli (Eli Washington), un solitario caminante ciego.


A pesar de su heroico Sirius Black, Gary Oldman gozaba haciendo de villano en el mundo fantástico y lo demostró en esa visión del cuento de hadas de Caperucita Roja del 2011. Como el sádico cazador de brujas metido a inquisidor, Gary Oldman fue lo bastante siniestro para hacerme creer hasta casi el final que él era el hombre-lobo.


Ya parecía haber probado todas las posibilidades fantásticas, pero aun quedaba una: el ciberpunk al que entró en el 2014. En la nueva versión de “Robocop”, Gary Oldman se vuelve al lado de “los buenos” como el fabricante de robots que termina desarrollando una conciencia.


Ese mismo año, Oldman regresa a la ciencia ficción, como un humano villano en “El Amanecer del Planeta de los Simios” y este año  (2016) aparecerá en “The Space Between Us”, filme  descrito como “un romance de ciencia ficción”. Con eso demuestra que no abandona un género que ya lo ve como uno de sus máximos representantes.

¿Cuál ha sido la pélicula "fantastica" de Gary Oldman que más te ha gustado? ¿O encuentras que se ha superado en otro tipo de cine? ¿cuál crees que es su mejor rol en general?

martes, 16 de febrero de 2016

Si fuéramos a Hogwarts…¿Cómo sería vivir en el mundo de Harry Potter?


Hace tiempo que tenía ganas de escribir algo sobre ese universo fantástico nacido de la fértil imaginación de J.K. Rowling. Solo que  decir “Harry Potter “evoca tal desmesura de información que decidí empezar por algo “sencillito” (como diría Lord H.)e imaginarme como sería si  hubiera recibido una Carta de Aceptación  para estudiar en Hogwarts. ¿Qué tipo de aprendiz de bruja sería yo?  ¿A quién admiraría en esa institución? ¿Cuál hubiera sido mi curso favorito? ¿Mi maestro predilecto? ¿De quién me hubiera enamorado? ¿Y qué personas importantes en mi vida me recuerdan a personajes de HP?


¿Cuál sería mi casa?:
Ravenclaw sin duda.  Ahí es donde me enviaría el Sombrero Seleccionador. Usar la bufanda azul y bronce es el destino de los intuitivos, creativos e intelectuales  y también de los excéntricos, antisociales, ect. como Servidora.

¿Quién  sería mi estudiante favorita y modelo a seguir?
No es  noticia que Hermione Granger es  mi adoración,  mi personaje favorito de todos  los creados por J. K. Es una de mis heroínas más queridas en toda la literatura, no solo de género, solo comparable a Melanie Hamilton en mi lista de protagonistas ideales. Y si Melanie fuera bruja (que es una posibilidad inexplorada) sería como Hermione. Aun así no creo que “Mione” y yo llegáramos a amistar. La sinergia que comparte  La Bruja más Inteligente de su Generación con   Harry y Ron, impide su intimidad con otras plebeyas. A pesar de que no se llevaba mal con Ginny y Luna, no la creo capaz de sentirse igual a otras de sus pares.

¿Qué tipo de estudiante seria yo?:
No hay modo que pudiera ser Hermione aunque comparto sus inseguridades. Tras revisar el currículo de Hogwarts, creo que podría ser tan buena estudiante como ella (solo la clase de vuelo me parce difícil). En general, me veo como un cruce ente Luna Lovegood y Neville Longbottom. El tipo de persona que invita al bullying pero que también desarrolla amistades profundas con gente que vale la pena.  Sería menos valiente que Neville y menos franca y exagerada en el vestuario, que Luna. Pero sería excéntrica sin empacho (por algo Hogwarts es una escuela poco tradicional) apegada a las reglas de la institución, tímida, solitaria, y a ratos distante.

¿Cuáles sería mis cursos favoritos?: Pociones, Herbología y Defensa contra las Artes Oscuras.


¿Quiénes seria mis maestros favoritos?:
Esa es respuesta fácil. Los mismos que siempre apoyaron a Hermione: Albus Dumbledore y Minerva McGonagall. Aunque es innegable que Severus Snape era un mago brillante, era un pésimo maestro. El tipo que promociona el bullying contra estudiantes frágiles como Neville y a la vez desprecia el intelecto precoz. Lo  notamos por el sarcasmo con que trataba a Hermione. Una lástima porque me encantaría asistir a sus clases.

¿De quién me enamoraría?:
Obviamente de Sirius Black si tuviera la suerte de codearme con él. Y si no es de Sirius, me enamoraría  de Remus Lupin, mi única debilidad (como diría Dorcas Lane) son los licántropos.

¿Qué mascota me gustaría tener?:

Gatos, gatos y gatos. La Profesora McGonagall en su versión de animago, Crookshanks y  hasta Mrs. Norris.

¿Cómo sería yo si me graduara de Hogwarts? :
Me temo que estaría tan cómoda e el internado que no querría abandonarlo por lo que me convertiría en parte de su equipo docente y terminaría siendo una especie de Sybil Trelawney.







Eso si no me rompen el corazón y me paso al lado oscuro que entonces terminaría siendo... ¡Bellatrix Lestrange!


¿A quién querría tener en mi vida?

Hagrid. No puedo imaginarme alguien más leal y útil que ese gigante, y también me gustaría ser adoptada por Mama Weasley.

Aparte de sus idiosincrasias sobrenaturales y poderes mágicos, existen en nuestras vidas personajes como los de la saga. Una grandeza de J-K Rowling fue adjudicarle “humanidad” a sus magos, brujos. Hasta en el gran villano del cuento (en su etapa Tom Riddle) encontramos la soberbia del inseguro,  y después al vanidad del hambriento de poder (en su etapa Voldemort).

En mi vida hay muggles cuyas personalidades se asemejan a los del universo de Harry Potter. Obvio que hubo un Draco (y Dracas) en todas las escuelas a las que asistí y he conocido personas tan oscuras y nocivas que no tienen nada que envidiarle a un dementor. Y mujeres sádicas que no deberían estar a cargo de niños como la Dolores Umbridge.


En mi escuela judía conocí una Hermione, pero se movía en otra esfera. Estaba tan obsesionada con proteger a los elfos que nunca pudimos ser realmente amigas. Creo que salí alguna vez con algún Neville, y por supuesto lo desprecié. Así de bruta he sido.

Mm, llevo casi dos páginas y no he nombrado al Innombrable (no no me refiero al interpretado por Ralph Fiennes).Si se preguntan a qué personaje de Hogwarts corresponde Lord H, la respuesta es simple, sin ser pelirrojo el hombre es un  Ron Weasley total y por eso, parafraseando a Hermione, “Vivo enojada con él”.


Ahora les toca a ustedes

jueves, 14 de enero de 2016

¿Y Ahora Nos Quedamos sin Snape? Adiós Alan Rickman



Tenía 69 años, murió de cancer y era un genio. ¿Es que acaso Bowie no quiso partir solo? ¿Es que acaso se ha construido un nuevo Cielo donde solo van los Fantásticos? Nada me consuela porque se fue Hans Gruber, El Coronel Brandon, Mesmer, Rasputín , el de los mil nombres, pero para todos los amantes de la fantasía, él si era nombrable, a él si le podiamos decir Severus Snape.


Es una semana negra. Muere mi ídolo, termina mi romance con Lord H, y nos deja Snape. El si entendía de lutos y corazones rotos. Ya no me quedan palabras. Ya no me quedan lágrimas.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Un viaje a La Tierra de Oz: El mejor regalo navideño.


Estaba fabricando una lista de películas y libros para regalar en Navidad, cuando caí en cuenta que el mejor regalo (de ese tipo) navideño para adultos y niños  se puede ver en ambos formatos, papel y pantalla. Me refiero obviamente a El Maravilloso Mago de Oz de Frank L. Baum.


Últimamente, (como si tuviera tanto tiempo) he estado pensando en los primeros esfuerzos cinemáticos de capturar nuestro género favorito y en  cada lista o recuento me tropiezo con el famoso Mago. Efectivamente, antes del clásico de Judy Garland, hubo dos versiones del cine silente, una de 1910 y otra de 1925, aparte de cortos y adaptaciones otras obrase de la franquicia creada por Baum, tales como una adaptación de 1914 de The Patchwork Girl of Oz o de The Land of Oz (1932) una precuela a las aventuras de Dorothy y Toto. Pero es el consenso que no hay mejor, o más bella, versión que la de 1939.

Sin embargo, Victor Fleming no hubiera tenido nada que dirigir ni Noel Langley nada que escribir si no existiese la novela. Un detalle que muchos no conocemos es que  tras publicar  The Wonderful Wizard of Oz (en 1900,) Baum lo seguiría con catorce novelas que tenían lugar en La Tierra de Oz. Tras su muerte la serie fue continuada por Ruth Plumly Thompson que fue contratada por los editores de Baum. Y por supuesto que, desde 1956 (año en que el libro se convirtió en dominio público) ha existido toda una corriente de literatura infantil y adulta, escrita o audiovisual, que utiliza los personajes y universo creados por Baum.


Se puede decir que Baum fue el J.K. Rowling de su época y que La Tierra de Oz es un equivalente a Hogwarts y otros espacios donde transita Harry Potter. Mucho antes que Rowling, Baum también creó un mundo alternativo dotado con geografía y especies propias. Y me imagino que tal como existen Hogwartianos y Potterianos,  hace  más de un siglo que debe haber “ozioanos”.  Sin duda se les puede encontrar en las inscripciones del Interational Wizard of Oz Club. Esta institución fue fundada en 1956 por un niñito de trece años llamado Justin Schiller. Hoy cuenta con centenares de seguidores de todo el mudo. El Club posee un inmenso archivo de material relacionado con la franquicia, publica una gaceta The Baum Bugle  y mantiene tres convenciones anuales.

Para acabar con las comparaciones, como Harry Potter, El Mago de Oz tiene el triste honor de haber sido perseguido por el fundamentalismo cristiano. En 1986, seis familias fundamentalistas pusieron una demanda legal para que  se prohibiera la lectura del libro en las escuelas de Tennessee. El juez dio permiso para que los alumnos cuyas familias criticaban el libro pudieran ser excusados de la lectura obligatoria de El Maravilloso Mago de Oz. Lo criticable del libro, para los fundamentalistas, es obviamente el retrato positivo de las brujas, el enseñar que las virtudes son desarrolladas por el individuo y no son don divino (¿?),  promover la igualdad de los sexos (¿????) y el hecho de que los animales en el cuento son parlantes (WTF?)



Por suerte, la mayoría de los creyentes de todas las religiones podemos ver las virtudes del libro, su profunda lección moral y admirar la maestría de Baum un hombre que siempre creyó en D-s, pero que consideraba que las decisiones y asuntos de la fe debían ser dictados por la moral y madurez de una persona no por instituciones religiosas.

Pero de una vez examinenos el argumento, que no me sorprendería que todavía haya gente que no lo haya leído o se haya quedado con alguna versión fílmica dentro y fuera del canon impuesto por Baum.

Dorothy  es una niña de Kansas que es arrastrada, junto a su perrito Toto y a su casa, por un tornado hasta la mágica Tierra de Oz. En 1879, Baum había leído en un periódico sobre una mujer llamada Dorothy Gale a la que un tornado había arrastrado con resultados fatales. Eso podría haberlo inspirado. Sin embargo, la creación de Dorothy (cuyo apellido es revelado solo en libros posteriores) fue una manera del autor de inmortalizar a una sobrinita muerta que llevaba ese nombre.

La Tierra de Oz es una isla-continente situada en algún punto del Pacifico(al oeste de California como indicará Baum en otro libro) lo que lleva a deducir que estaba pensando en Australia. En Strine (slang australiano) Australia es llamada “Oz”.

Una vez en Oz, la casa de Dorothy aterriza sobre la Bruja Mala del Este. Muerta por el impacto, la hechicera deja de tiranizar a los Muchkins, una raza liliputiense que aclama a Dorothy como su salvadora. Aparece Locasta, La Bruja Buena del Norte (Glinda aparece después). Regala a Dorothy unos zapatitos plateados (no rojos como en el filme) y la manda a la Ciudad Esmeralda a consultar con El Mago de Oz como regresar a Kansas.



Así Dorothy y Toto emprenden el viaje por El Camino de Ladrillos Amarillos. Un viaje que se convierte en el road trip por antonomasia, a medida que se les agregan fabulosos compañeros de viaje como El Espantapájaros, El Hombre de Hojalata y El León Cobarde.  Dorothy los convence de escoltarla hasta  Emerald City donde el Mago les conseguirá lo que cada uno desea. Un cerebro para el Espantapájaros, un corazón para el Tin Man y valentía para el timorato León.

Tras muchas aventuras, llegan a la presencia del Mago. Cada uno tiene una entrevista separada con el Poderoso Oz quien presenta un rostro diferente a cada solicitante. El Mago les exige, a cambio de concederles los pedidos, que destruyan a la peligrosa y Malvada Bruja del Oeste. Los amigos emprenden un nuevo viaje hasta el castillo de la Bruja. Tras sobrevivir todas las trampas de la  villana, son capturados por la hechicera que pone a Dorothy a trabajar de fregona y logra robarle una zapatilla mágica. Indignada, Dorothy le arroja un balde de agua que derrite a la villana. El escuadrón de Monos Voladores, le agradece a Dorothy haberlos salvado y le ofrecen su ayuda para problemas futuros.

Dorothy y sus amigos regresan a exigir su recompensa, todo para descubrir que El Mago de Oz es un miserable humano que estafa a todo el mundo fingiéndose poderoso. Aun así, y aquí esta lo mejor del libro, Oz les demuestra que, a su manera, cada uno ha conseguido lo que desea ya que se ha vencido a la Bruja con una combinación de inteligencia del Espantapájaros, del corazón del Tin Man y del coraje del León.

Dorothy quiere regresar a Kansas, pero cuando una chambonada del Mago (y de Toto) la privan de la ayuda de Oz, deberá coger camino nuevamente,  ahora para buscar a Glinda, La Bruja Buena del Sur. Con ayudad de los monos y de otros entes fantásticos, el cuarteto (+Toto) sobrevive una travesía del desierto plagada de obstáculos. Glinda los recibe y le dice a Dorothy que debe entrechocar sus talones tres veces y así volverá a Estados Unidos con sus tíos. De esa manera acaba el libro, con Dorothy de vuelta con su familia aunque en el futuro volverá a Oz en repetidas ocasiones.

Este libro fantástico que, como dije al principio, es un regalo perfecto para gente de todas las edades (que sepa y guste leer obviamente) no ha pasado de moda y puede entretener a cualquier amigo de la fantasía, pero también puede ofrecer a quienes conozcan la historia por alguna otra versión audiovisual, un retrato más completo del Mago y de su prodigiosa tierra.

Del Mago de Oz se han hecho innumerables versiones: teatro, teatro musical, cine, animé, juegos de video y caricaturas. Ha influido en obras tan variadas como la tragicomedia australiana “Oz” o la road movie de David Lynch “Wild at Heart “y el clásico de culto de ciencia ficción “Zardoz”. Se han hecho series de televisión basadas en los personajes de la franquicia como la serie de SciFy “Tin Man “o la varias-veces-archivada “Emerald City.”  Y a Dorothy y La Bruja las hemos visto en “Sobrenatural “y en “Once Upon a Time.” Sin embargo, la adaptación que realmente le dio rostro a los habitantes de Oz, y a Dorothy, es el filme de 1939.


A pesar de que el abusado y trajinado guión (donde metieron cuchara  gente tan variada como el poeta Ogden Nash, el director George Cukor, el genio alcohólico Herman Mankiewitz, que un año más tarde ganaría el Oscar por “El Ciudadano Kane,” y hasta  el compositor “Yip” Harrburg) descarta mucho material del libro como el viaje de Dorothy en busca de Glinda y la redención de Los Monos Voladores, tiene también cambios espectaculares como el que Dorothy destruya a La Bruja para rescatar al Espantapájaros que se está quemando.

 Debido a que la fantasía no era un género muy apreciado por la audiencia, el productor Mervin Leroy y su equipo decidieron reducir los elementos fantásticos, comenzando con hacer que todo el viaje fuera parte de un sueño/delirio que Dorothy tenía luego de ser golpeada en la cabeza por un leño durante el tornado. Ese recurso permitió que se añadiera todo un segmento del filme que nos permite conocer el trasfondo de Dorothy. Sobre todo su relación con sus tíos y con Hunk, Hickory y Zeke, los empleados de la granja a los que mas tarde conocerá en su sueño bajo las identidades del Espantapájaros, El Hombre de Hojalata y El León Cobarde.

Para el espectador de la Era de Depresión, el miedo de los tíos de Dorothy de perder su granja, el vivir endeudados y el ser víctimas de bullies como Almira, su vecina, que pretende sacrificar a Toto, eran peligros reales e identificables. Este segmento es maravilloso, a pesar de estar filmado en blanco y negro. Fue dirigido por el legendario King Vidor y tiene la gracia de incluir la mejor canción de la película, “Sobre el Arco Iris” (Over the Raibow) que ganaría un Oscar.


En una época en que filmar a colores era un lujo, la producción se atrevió a hacerlo y es la combinación de matices las que hacen de “El Mago de Oz” una gloria visual, un contraste total entre el mundo “real”, en prosaicos blancos, negros y grises y la exuberancia tornasolada de Oz, donde el camino es amarillo girasol, donde los caballos son verdes y donde podemos apreciar el vestidito escoses azul y blanco (tal como lo describe  Baum) de Dorothy y las crinolinas color salmón de Glinda.

Los mejores cambios de la adaptación tienen que ver con el uso del color desde las zapatillas rojas de Dorothy hasta la piel verdosa de La Bruja que la hace parecer un reptil. Se cambió el color de las Ruby Red Slippers para que refulgieran mas que unas meras zapatillas plateadas y ciertamente tienen ese efecto.

Aunque se pensó en Shirley Temple y Deanna Durbin como posibles interpretes de Dorothy, se termino dándole el papel a Judy Garland, entonces no tan conocida como las anteriores. A pesar de que Judy se pasó el rodaje con los pechos vendados para representar una niña (tenía 16 años entonces) “El Mago de Oz” la lanzó a la fama que merecía por su talento y preciosa voz.

No se puede hablar de esa película sin mencionar la fantástica banda sonora. Compuestos  por Yip Harburg con música de Harold Arlen (por eso, en broma, yo digo que son canciones judías)  los 19 temas que conforman el soundtrack son parte de las razones por las que hay que ver el filme y han ayudado a hacer más memorable “El Mago de Oz”. Solo de “Over the Rainbow” se han grabaciones de artistas tan diversos como Bob Marley, Frank Sinatra, Elvis, Placido Domingo, Paloma San Basilio (en español), Lady Gaga y Beyonce. Es el himno gay (de ahí lo del “arcoíris”) y se ha convertido en un estándar para ser interpretado por los participantes de realities musicales como “The Voice” y “American Idol”.

El Maravilloso Mago de Oz puede encontrarse (en castellano) en Amazon.com en edición de lujo, de bolsillo y kindle por un módico precio. Y la versión de 1939 también está a la venta en DVD y Blu-ray.

¿Hay fans de El Mago de Oz en este Reino de Fabulas? ¿Qué prefieren, el libro o la película? ¿Y qué derivado de la franquicia, sea anime, filme, serie o libro prefieren?  Confieso que me encantó “Oz the Great and Powerful" (2013)

miércoles, 22 de julio de 2015

Nuevo Cine Fantástico: Hollywood 2015-2016


El cine hollywoodense, ya lo sabemos, está en franca decadencia. Las crisis económicas han disminuido proyectos.  Se rompen las alcancías de La Meca del Cine  únicamente para filmes que se sabe de antemano serán exitazos. Ósea continuaciones de saga, comedias románticas que nunca fallan, cine de acción y géneros que siempre enganchan  frikis como el horror, la ciencia ficción y el cine de aventuras. La fantasía  ha sido relegada a un asiento trasero. Aun así, este año y el próximo se anuncian un par de películas promisorias sobre nuestro género favorito.

En este momento, en un teatro cerca de ustedes, ya pueden ver al Hombre Araña o la fábula animada “Inside Out” donde las emociones de un chico, arrancado de su ambiente, toman forma corpórea. No todo este invierno (verano en el Hemisferio Norte) será ciencia ficción, a pesar de que las anheladas secuelas del Terminador y del Parque Jurasico ya se encuentran a la vuelta de la esquina.



En septiembre llega la comedia fantástica “The Kitchen Sink” (El lavadero).  Ed Westwick de “Gossip Girl” encarnará a uno de los adolescentes encargados de restablecer la armonía  luego que se desate una guerra en su pacifico pueblo de Dillford. El hecho de que los habitantes de Dillford incluyan zombis y vampiros tiene algo que ver con el estado de ánimo belicoso de los lugareños.

Octubre celebra el Día de Brujas de antemano con un buen canasto de cintas fantásticas. Comenzamos con “Viktor Frankenstein “ al que dará vida James McAvoy, pero la historia de Mary Shelley será enfocada desde el punto de vista de su asistente, el icónico Igor a quien interpretará Daniel Radcliffe que no parece capaz de escaparse del género fantástico.



A la semana siguiente viene otra adaptación literaria. Se trata de uno de los libros que más ha influido en mi formación, y eso que lo leí a los ocho años. Me refiero al Libro de la Jungla de Rudyard Kipling. Es un remake del famoso filme animado de Disney de los 60’s que cuenta la historia de Mowgli,  un niño criado por lobos en la jungla hindú. Varias luminarias de Hollywood estarán dispuestas a doblar a los personajes animales. Giancarlo Esposito y Lupita N’yongo serán las voces de los padres adoptivos de Mowgli. Bill Murray y Sir Ben Kingsley prestarán sus cuerdas vocales  a sus mentores, el Oso Baloo y Bagheera, la pantera. Scarlett Johanssen tendrá la lengua viperina de la pitón Kaa, y Christopher Walken dirá disparates en su rol de Rey de los Bandar Log.

A mediados de octubre viene la súper oferta del año. De la pluma (o laptop) de Guillermo del Toro y dirigida por Don Memo , llega “The Crimson Peak” (La Cumbre Escarlata) un cuento de horror victoriano que bien pudo ser escrito por Edgard Allan Poe y Daphne Du Maurier, si ese par se hubiera conocido . Después de probar suerte con fábulas de la Guerra Civil Española, el talentoso mexicano  crea otro period drama con toques fantásticos, esta vez situándolo en  un marco decimonónico.

Mia Wasikowska se ve exquisita como la típica damisela en peligro de novela gótica y Tom Hiddleston (para placer de la Reina Guivi) será ese seductor misterioso, peligroso, pero mega sexy que suele hacer de las suyas en ese género. Edith (Wasikowska) es una joven escritora que se enamora del misterioso Sir Tomas (Hiddleston) y por él abandona a un aburrido médico y enamorado de la infancia (Charlie Hunnam).


Tras su boda, Edith  es llevada por su esposo a  una de esas mansiones lóbregas en los paramos cámbricos. Ahí Edith descubre que su marido tiene un sombrío pasado, que su cuñada (Jessica Chastain que se ha reconstruido entera para el rol) es más peligrosa que sir Thomas y que la casa es un ente vivo que pueda destruirla. Tras ver el filme completo, Stephen King lo ha calificado de  “Fucking terrifying” y su hijo Joe Hill ha descrito la historia como “The Age of Innocence” salpicada de sangre. Ya con eso no me la pierdo.


Unos días antes de Halloween llega el nuevo proyecto de Vin Diesel, una combinación de acción y fantasía. Diesel interpreta a Kaulder es “El ultimo cazador de brujas”. Inmortal debido a la maldición de una bruja, Kaulder se prepara parala batalla final contra el mal encarnado. Lo asistirán Elijah Wood, Sir Michael Caine y Rose “Ygritte” Leslie.  Ya me cansa esta perpetuación del cliché del que la única bruja buena es la difunta, pero con ese elenco, más de uno irá a verla.



Justamente para Halloween se estrena  “Scouts’ Guide to Zombie Apocalypse”  donde un trío  de Boy Scouts intentan salvar a su pueblo de convertirse en un reducto de “no-muertos”. Estrictamente para zombi fanáticos.

El resto del año estará dedicado al debut de blockbusters de ciencia ficción que incluyen las secuelas de” Los Juegos del Hambre” y “de La Guerra de las Galaxias”.  Pero se rumora que en la época navideña veremos  “Pan”, la nueva versión de Peter Pan. Después del tráiler, los críticos ya hablan de “ridiculez “y yo me quedo con el Pan villano de “Once Upon a Time”.  Se cree que para entonces estarán en el cine  una adaptación animada de El Principito y “Goosebumps” (Carne de Gallina) basada en  los libros de R.L Stine. Jack Black da vida a Stine en un momento en que se ve en un serio aprieto cuando los demonios de sus libros se escapan de las páginas e invaden su pueblo.


En cuanto al 2016, las ofertas  fantásticas  llueven. El incansable Benedict Cumbertach será El Dr. Extraño. Tim Burton tiene las manos llenas. No solo nos promete  una Alicia a través del espejo, además quiere dramatizar otro clásico de la fantasía infantil El Hogar de Miss Peregrine para niños peculiares de Ramson Briggs.  Eva Green será la peculiar Miss Peregrine. Ahh, y Burton también quiere embarcarse en una secuela de su famosísima “Beetlejuice”.

Matt Smith y Lily James  protagonizan la  parodia de Seth Grahame-Smith   Orgullo y Perjuicio y Zombis que estrena en febrero de 2016. Los juegos de video “Warcraft” y “Assasin’s Creed” también llegaran a la pantalla grande, la última contará con las actuaciones de Michael Fassbender y Marion Cotillard.
Las Bennet convertidas en cazadoras de zombis


En abril aprenderemos mitología  egipcia en “Gods of Egypt”,  en la cual los miembros del panteón del Nilo serán interpretados por el irlandés Gerard Butler,  el australiano Geoffrey Rush y nuestra amada Nariz Danesa.  Más encima está filmada en el desierto australiano. ¡BRRRR!

Parece que en vez de manco ahora será tuerto. ¡Ya no saben qué hacerle a Mi Sol y Mis Estrellas!

Guy Ritchie no se da abasto. El ex de Madonna ya apenas acabado su “Agente de Cipol”  anda trabajando en la historia del Rey Arturo. En “Knights of the Round Table”  Charlie Hunnam (otro que anda muy ocupado en fantasías) será  un Arturo adolescente que lidera una pandilla en Lindunium (Londres).  Solo su encuentro con la mágica Excalibur lo hará conocer sus orígenes y luchar contra el usurpador Vortingern (Jude Law). Yo con tal de ver  a Eric  “Slurp” Bana como Uther Pendragon ya estoy contenta. Se cree que conoceremos a estos Caballeros de La Mesa Redonda en julio del 2016.


Cris Hemsworth estará en filmes fantásticos por partida doble. Además de estelarizar la tercera parte de “Los Cazafantasmas”, vuelve a ser “El Cazador”. Por suerte no tendrá como pareja a la sonámbula Kirsten Stewart. Al parecer se trata de una precuela, de “Blanca Nieves” y el papel de su tan llorada esposa lo interpretaría la incomparable Jessica Chastain.

Y hablando de precuelas, el proyecto fantástico del 2016 será Fantástic Beasts and Where to Find Them. Como recordarán ese era un libro que Harry Potter tuvo que usar como texto de estudios en Hogwarths. Eddie Redmayne dará vida a Newt Scamander el autor del texto en una cinta que se espera inicie una trilogía de filmes que alcancen la fama y seguimiento de Harry Potter. J.K. Rowling ha escrito el guion que sitúa en el Nueva York de Los Años 20. Se espera que el filme abra en noviembre 2016.

¿Qué les parece esta cosecha? ¿A cuál de estas películas le apuestan para mantener encendida la llama de la fantasía?