Mostrando entradas con la etiqueta Weiss y Benioff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Weiss y Benioff. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2019

Las Costas de Barataria: La Anti-Fantasía en el Quijote y en “Juego de Tronos”



Las Aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha puede ser calificada como un ensayo en la anti-fantasía. Su héroe alucina que vive en reinos de fábula y quienes lo rodean le llevan la corriente para burlarse de él, para entretenerse o para manipularlo. Al final, sin saberlo, acaban reafirmando la fe del caballero. Dan Weiss y David Benioff manipularon la saga martiniana intentando alejarla de su marco fantástico, pero solo consiguieron hacernos soñar más con esas quimeras, encantamientos y seres extraordinarios que pueblan Una Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin.

Novela de Caballería = Fantasía Épica
Cuando comencé este blog tenía una intención, demostrar que todo lo mágico de la fantasía actual estaba vinculado con El Quijote. Parece un oxímoron. Don Quijote fue escrita por Miguel de Cervantes, un humanista, un hombre moderno atrapado en una era todavía dominada por supersticiones. Al final, Don Quijote se arrepiente de todas sus locuras. Pero ese no es el Quijote en el que creo. Ese fue un Quijote impuesto por las sensibilidades de una época que le temía a lo mágico por considerarlo diabólico.

Sin embargo, Cervantes escribe una novela en clave que busca hacer reír con su parodia de un género que en el siglo XVII está cayendo en desuso. Solo que el parodiar la novela de caballería la resucitara al menos para generaciones de siglos posteriores. Yo nunca he sido amiga de la fantasía épica, pero reconozco que es el renacimiento del género caballeresco, y que muchos de sus personajes son quijotescos.

 La Canción de George R.R. Martin, aunque combina muchos subgéneros, es esencialmente High Fantasy y transcurre en un mundo que Alonso de Quijano reconocería. Un mundo de caballeros (y damas-caballero) con muchas misiones que cumplir, pero también un mundo de gente cínica que se burla de lo caballeresco tal como se burlan de lo sobrenatural, hasta que este factor se le sienta a la mesa.

Nosotros como espectadores somos más Don Quijote que quienes se mofan de él. Como lectores de La Canción notamos lo que se escapa a los que están ocupados en el juego de tronos. Nosotros si creemos en Los Caminantes Blancos, en que Melisandre da a luz sombras y que Daenerys es la Madre de Dragones. Eso es algo que Weiss&Benioff no nos pudieron quitar tal como todas las bufonadas que se hacen a costa de Don Quijote solo reafirman en él y en Sancho su creencia en fuerzas mayores.

Cuando comencé este blog hablé de “Las Costas de Barataria”. Ese título es una ironía porque, aunque Barataria sea una ínsula (isla), al pobre Sancho Panza lo engañan dándosela en forma de pueblo sin siquiera salida al mar. Al público tronero se nos entregó un relato sobre zombies, dragones y magia por doquier. Pero al final se rebanó de tal manera lo sobrenatural que Los Otros pudieron ser derrotados con una simple daga, tal como murió apuñalada La Que No Arde, tal como se descubrió que a los dragones se les podía eliminar con arpones. El poder de la magia resultó una chapuza, el verdadero poder quedó en manos de los objetos punzantes.

Don Quijote de la Mancha es la historia de un loco, pero este loco en su mente crea universos portentosos. Don Quijote jura que existen gigantes, doncellas encantadas, yelmos y brebajes mágicos. Cuando por primera vez leemos la obra nos reímos. “Miren con lo que sale el loquito” decimos, pero una relectura nos empieza a hacer entender al hidalgo metido a caballero y llegamos a creer que los gigantes se vuelven molinos de viento para ser invisibles al ojo humano.

No sabemos como resucitará Jon Snow en Vientos de Invierno. Pero casi podemos jurar que la Mujer Roja tendrá algo que ver en esa resurrección. En la serie, es Ser Davos quien suplica a una Melisandre llena de dudas que vuelva a la vida al Bastardo de Invernalia. El Caballero de la Cebolla le dice a la bruja que él no creía en nada pero que ella le enseño a creer. “ Estoy rogandole a la mujer que me mostró que los milagros existen”. ¡Qué frase tan maravillosa qué reafirmación de la fe en lo prodigioso! Pero rápidamente Weiss&Benioff le ponen coto a esa fe. Jon no está contento de estar vivo. Davos descubre que Meli provocó la muerte de Shireen, se las jura al Hada Roja. Jon destierra a Melisandre y la amenaza con matarla si vuelve por El Norte.

En la Tercera Temporada, Melisandre hace caso omiso de amenazas, llega a Winterfell, hace un par de monerías mágicas intrascendentes; aconseja a Arya matar al Rey de la Noche; y a la mañana siguiente se desploma en la nieve, muerta de vejez según el script, en realidad víctima del desprecio de Los Ds por los elementos mágicos en la saga. Desde el comienzo, los productores-directores-guionistas han dicho que hay que bajarle un poco al tema sobrenatural, no vaya a ser que el público piense que se trata de literatura juvenil.

Magia Solo Cuando Conviene
En su magnum opus, Cervantes explica la demencia de su héroe como resultado de haberse obsesionado con la lectura de un género muy de moda en la infancia del autor: la novela de caballerías. Consciente de que son estos mamotretos los culpables de tanto entuerto, la sobrina de Don Quijote y su ama de llaves consultan a los amigos del tío y patrón, el señor Cura y El Barbero que se las da de letrado. El consenso es que hay que quemar los libros herejes. Sin embargo, se da una situación curiosa. Tanto el Barbero como El Cura se rehúsan a quemar determinados libros, arguyendo que se trata de buena literatura o que contienen datos de valor.


Esta discriminación, esta selectividad, también aparece en” Juego de Tronos” donde se echa a mano a lo sobrenatural para solucionar algún problema insoluble, como cuando Bran se wargea en Hodor para rescatar a Meera y matar a Locke. Además, que, aunque los últimos episodios nos han demostrado lo fácil que es acabar con zombis y dragones, Weiss&Bemioff nos dejaron el mensaje de que existe un tipo de magia que es mas poderosa que toda la de los brujos de Asshai.

¿Quién fue el hechicero más eficaz de Juego de Tronos?  Pues El Maestre Qyburn, experto en robótica. Su Ser Gregor fue una maquina de matar, un Terminator malulo al que al final solo se pudo destruir despeñándolo de una almena para caer en un lago de fuego. ¡Hasta la vista Baby!

Por supuesto que la serie nos quiere hacer creer que Qyburn es un científico un poco loco, pero que ha construido un robot que como el monstruo de Frankenstein destruye a su dueño. Solo que Qyburn no trabaja con partes mecánicas ni miembros artificiales (como la Manita de Oro de Jaime Lannister) sino con el cuerpo de un hombre emponzoñado.

En la serie no nos muestran como Qyburn revive al hermano del Perro. En cambio, en la saga se habla de oscuras prácticas, de los gritos de gente torturada en las mazmorras. Cersei envía a su ex aliada Falyse Stokeworth a que Qyburn le extraiga la savia humana, la esencia vital para revivir a su campeón (Ser Robert en el libro). En suma, Qyburn practica la terrible necromancia, la magia que utiliza muertossea para interrogarlos o para revivirlos a veces como zombis como es el caso de Ser Gregor.

La diferencia entre los grandes “resucitadores” de la saga, Thoros y Melisandre, es que ellos resucitan invocando la energía de un dios poderoso R’hllor, el Señor de la Luz. Qyburn se apoya en magia negra lo que lo hace tan nefasto y peligroso como el Rey de la Noche, que tal como el Dr. Mortis, convierte a sus victimas en soldados zombi que integra a su ejército.

Pero tal como nunca se explicó que poder movía a Los Otros, los secretos de Qyburn se fueron a la tumba, y el mundo volvió a quedar desprovisto de magia. Incluso esa vaga declaración de Bran de que encontrará a Drogón que es la primera alusión (en tres episodios) de los poderes clarividentes del nuevo rey son un guiño de los Ds a lo fantástico en la serie que siempre debe ser falso y de poca monta, “la Industria” como la llamara Basilio en El Quijote.

En Don Quijote los “cuerdos” también le hacen un guiño a lo sobrenatural si sirve para calmar o neutralizar al Caballero de la Triste Figura. Cuando Don Quijote exige saber quién escondió sus libros, le cuentan que fue El Sabio Frestón quien sustrajo la biblioteca. Cuando el posadero harto de los problemas que le causa su delirante huésped, decide correrlo de su venta solo puede hacerlo aceptando el rol que el Quijote le asigna, ser el señor del castillo y con poder de armar caballeros.

La Quijote de Tarth y Sancho-Podric
Aunque estos personajes crean estar llevando la corriente al loco, en realidad reafirman el poder de lo maravilloso en la mente del Quijote, en la nuestra, y tal vez en la suya propia porque todos deben jugar un rol asignado no solo por Don Quijote sino por la literatura caballeresca y las mismas reglas de caballería. Es el posadero quien le recuerda a Don Quijote la importancia de tener un escudero que se haga cargo de los menesteres mundanos de su amo, tales como pagar cuentas.

Sancho Panza, el escudero que Alonso Quijano escoge para compañero de aventuras, es otro personaje que comienza desconfiando de la cordura de su amo y acaba siendo creyente ferviente de lo maravilloso. Sancho es simple e ignorante, pero no es tonto.  Sin ser tan mercenario como Bronn, el escudero se embarca en andanzas que lo ponen muchas veces en peligro, esperando honores y la famosa ínsula que don Quijote le asegura es el premio a los escuderos fieles.  Al final, más Podrick que Bronn, Sancho será un defensor de las causas caballerescas y un devoto discípulo de su amo.

Menciono a Podrick porque Brienne de Tarth es el personaje más quijotesco de la Canción de Hielo y Fuego (libro, no hablo de la serie). La Moza no es una mujer hombruna, no es la que quiere ser caballero, ni tampoco una gran guerrera. Ella solo quiere servir. Idealista y generosa, La Doncella de Tarth es la quintaesencia del verdadero caballero andante. Los críticos han comparado sus andanzas con las del Quijote tal como han equiparado a Podric con Sancho.

Es por eso por lo que Festín de Cuervos es mi libro favorito de la saga porque gran parte del texto está ocupado con las empresas quijotescas de Brienne. Restándole el humor, sus paradas en posadas, sus esfuerzos por deshacer entuertos, sus encuentros con sabios caminantes y malhechores, y su búsqueda heroica que obedece tal como la del Quijote al amor (Don Quijote todo lo hace para honrar a Dulcinea; Brienne sigue los deseos del hombre que ama, Ser Jaime Lannister) nos recuerdan mucho a la obra cervantina

Además, para gente como Ser Randyll Tarly, la conducta de esta chica noble es tan patológica como lo es la de Alonso Quijano para sus parientes y amigos. Tristemente, Weiss&Benioff decidieron saltarse todo este valioso material y nuevamente lo hicieron por su miedo a lo sobrenatural. La búsqueda de La Doncella de Tarth desemboca en lo fantástico. 

Tras sufrir el ataque de un monstruo (Mordedor) quien le arrebata parte del rostro, Brienne cae en las garras de su señora, Lady Catelyn Stark, ahora convertida en Lady Corazón de Piedra, un zombi vengativo. Todo este fabuloso episodio fue desperdiciado por los productores que tanto le temen a lo prodigioso.

El Quijote Apócrifo
Al final de la primera parte de Las Aventuras de Don Quijote de la Mancha, el caballero retorna al hogar, supuestamente curado o cansado de sus locuras. Sancho tiene un emotivo encuentro con su familia y todos en paz. Mas el éxito alcanzado por esta, la primera novela moderna, fue tal que él publico reclamaba una secuela. Ahí Cervantes pronunció las famosas palabras “nunca segundas partes fueron buenas”.  Un suceso inesperado lo haría cambiar de opinión.

En 1614, un tal Alonso Fernández de Avellaneda publica el que hoy conocemos como “El Quijote Apócrifo” una segunda parte que indigna a Cervantes y lo empuja a publicar una secuela de las aventuras de su caballero. Este texto aparece en 1615 y se considera aún mejor a la primera, porque el tema lúdico (y mágico) es superado por el realismo. Se habla de hechos reales contemporáneos como la expulsión de los Moriscos, se incluyen personajes reales como el bandido Roque Guinart y hay muchas alusiones al Quijote Apócrifo, desde tener a un personaje de esa obra, Don Álvaro de Tarfe, hasta un encuentro entre Don Quijote y el mismísimo Avellaneda.

Se da una sinergia extraordinaria entre realidad y ficción en el hecho de que el texto admita la existencia del hidalgo como personaje literario. Ahora Don Quijote es reconocido por quienes han leído sus aventuras o lo conocen de oídas. Eso lo lleva a tener encuentros con personas que lo tratan (aun creyéndolo loco) como si fuera una estrella de cine. Este reconocimiento ratifica tanto los ideales caballerescos como el entorno quimérico de donde provienen estos.

Me resulta notable como en su afán por burlarse de Don Quijote otros actores de su tragicomedia caen en imitaciones tan elaboradas del universo prodigioso de Alonso Quijano que pareciera que se las creen. Si bien en la Primera Parte, la necesidad de utilizar lo mágico del género de caballerías era encontrar un punto común para convencer y controlar al demente, ahora lo peregrino y maravilloso está el servicio de entretener a otros.

El Quijote como Espectáculo y la Adaptación de GOT
Cervantes fue también un insuperable dramaturgo. Sabía que la obra de teatro posee una fuerza más poderosa que la de la lectura. El teatro será un motivo constante en esta segunda parte. Primero  ocurre un encuentro con una comparsa de actores que van en una carreta representar Las Cortes de La Muerte. Por supuesto, Don Quijote los cree espectros reales y arremete contra ellos.

Mas adelante se encuentra con el timador Gines de Pasamontes, ahora convertido en el titiritero Maese Pedro. Nuevamente, Don Quijote se mete de tal manera en la puesta en escena del poema medieval de Don Gaiferos que quiere perseguir al moro que supuestamente ha raptado a Melisenda.

Cervantes, a través de su caballero, nos indica cómo es posible cautivar a un espectador con una obra audiovisual e incluso manipularlo. Este es un tema muy moderno y vigente. Su mayor evidencia aparece en la visita del Quijote y su escudero a casa de don Antonio Moreno, un político catalán, quien asegura poseer una cabeza parlante que profetiza el futuro. A pesar de que se trata de un vulgar truco de feria, tanto los ilustres huéspedes de Don Antonio como otras visitas quedan convencidos por las respuestas del artilugio. Este episodio nos muestra el poder de embaucar de los políticos.

Pero el mayor ejemplo de engaño colectivo y de recreación fantástica lo ofrece el episodio de los Duques. Se ha interpretado este periodo como una crítica a la arrogancia de la aristocracia, pero pocos han parado en mientes que Los Duques, además de anfitriones y burladores de Don Quijote, son también ávidos lectores del género de caballería y fans del Caballero de la Triste Figura.

Todo el tinglado que arman para divertirse a costa de sus huéspedes es también un parque temático dedicado a Don Quijote y a sus aventuras. Con su inmensa fortuna,  ellos crean un espectáculo que es entretenimiento y homenaje a la vez. La visita del Quijote les da permiso para trasladar sus lecturas a un escenario. Como Cervantes, ya han descubierto que mejor que leer es ver un relato en la cual los personajes tienen voz y rostro.

Don Quijote se encuentra con los Duques cuando él y Sancho pasan por su peor momento. La aventura del barco encantado casi los ha ahogado en el Ebro. Sancho se siente culpable porque mucho le ha mentido a su señor (todo el episodio del encantamiento de Dulcinea) y ha perdido fe en el Quijote e incluso en la promesa de la ínsula. Es entonces que se encuentran con una lujosa comitiva en el bosque aragonés. Son los Duques que van de cacería.

Los Duques son jóvenes, millonarios, ociosos, aburridos y frikis totales. Apenas se enteran de la identidad del Quijote y su escudero exigen que vengan a su palacio a pasarse una temporada con ellos. Durante la estadía, Sancho y su amo pasan mil peripecias obligados a ser actores en las pantomimas de sus anfitriones, pero al final tanto Don Quijote como su escudero han recobrado la fe en su empresa y los Duques se han entretenido creyendo, aunque sea en la ficción, que el mundo de encantos e ideales caballerescos existe.

Observando el retablo que los Duques montan, se me vienen a la cabeza la génesis de GOT. En varias ocasiones D&D han relatado como, unidos por la pasión por la Canción de Hielo y Fuego, emprendieron una búsqueda heroica para convertirla en serie de televisión. Primero convencieron a Martín y luego a la HBO de dejarlos montar su retablo. Tal como los Duques son Quijote freaks, Los Ds eran troneros de corazón, pero ambas parejas cometieron el mismo error. En su adaptación pretendieron crear sus propias reglas olvidando que Cervantes y Martin ya había sentado ciertas pautas.

Al intentar violentar los cimientos de estas leyendas, los adaptadores atropellan a los personajes y sus arcos y muchas veces se ven chasqueados. La Duquesa como lectora maneja información que el mismo Quijote ignora. Ella sabe que Sancho mintió al dar como cumplida la misión de su señor de llevarle una misiva a Dulcinea del Toboso. El ingenuo escudero le revela a la duquesa (Martin contando el final) que ha engañado a Don Quijote haciéndole creer que Dulcinea esta hechizada.

Con este dato, la duquesa fragua todo un espectáculo diseñado para hacer reñir al escudero y a su amo. El mismísimo Merlín se aparece y promete que Dulcinea quedará desencantada si Sancho se pega mil azotes en las posaderas. Sancho se niega y ni las suplicas ni amenazas de su amo lo convencen, pero tampoco se delata que era la esperanza de la Duquesa.

En su afán por separar amo y escudero, los Duques llegan a inventarse la deseada ínsula. Sancho parte a gobernar Barataria y en su ausencia, Don Quijote es acosado por Altisidora, doncella de la Duquesa, quien se finge enamorada del Caballero de la Triste Figura. A pesar de lo guapa y joven que es Altisidora, Don Quijote no siente más que compasión por ella. Dulcinea siempre reinará en su corazón. Los Duques descubren que no se pueden alterar los hilos argumentales de la narrativa establecida, no se pueden sacar a los personajes de sus personalidades.

Como Weiss&Benioff, los Duques tienen dinero para fastuosos efectos especiales desde el caballo alado de Clavileño hasta la creación de una aldea que se convertirá en Ínsula Barataria. Y aquí nuevamente demuestran su ineptitud. Ínsula como su nombre lo indica, debería estar rodeada de agua, pero ellos la embuten en un bosque lejos del mar. Parten de la base que el zafio Sancho no notara la diferencia geográfica (será Ricote quien explique el error geográfico en que ha caído su vecino).


Aun así, para todos es una sorpresa el buen juicio con el que el escudero se desempeña, a pesar de las trampas que los crados del duque le ponen al paso. Incluso cuando Sancho ve que no hay manera de evitar una guerra en la que acaba vapuleado, prefiere dimitir de su cargo de gobernador antes que cumplir los caprichos de sus bélicos súbditos.

Don Quijote y Sancho se marchan de la corte del Duque con tanta fe en lo prodigioso como cuando llegaron. Sus anfitriones pueden haberse reído a costa de los incautos invitados, pero no lograron eliminar la ficción de la realidad. En cambio, han pasado ellos a ser parte de la primera. Tal como la obra de Weiss&Benioff comenzó inspirando memes y ahora ellos son los memes.

La Verdadera Ínsula Barataria
El nombre de Barataria es peyorativo, se refiere a lo disminuido, a lo prosaico, a lo vulgar. Es una falsa ilusión, una mentira barata, algo inexistente, por lo tanto, carente de valor. Sin embargo, si hoy buscan en el índice de un atlas encontrarán una Bahía de Barataria, un Bayú Barataria y la Reserva Nacional Barataria, todas localizadas en la Parroquia de Jefferson en el estado de Luisiana.
Barataria , parte del Parque Nacional de Jean Lafitte

Esta proliferación del nombre de la mítica isla nace del amor de Jean Lafitte, el pirata-caballero, por la crónica cervantina. Cuando decidió crear su mini reino en la desembocadura del Mississippi en el Golfo de México, le puso un nombre sacado de su libro favorito: Barataria. A pesar de que esta ínsula (y lo era en realidad, dos islas: Grand Terre y Grand Isle) fuese un centro de operaciones para contrabandistas y corsarios, se vivía bajo las reglas dictadas por Sancho Panza y con mas justicia y paz que en todo el territorio de Luisiana. Así fue como Barataria llegó realmente a tener costas.

Cervantes no se imaginó que su uso de lo prodigioso, fuera para hacer reír o para demostrar lo irracional del Quijote, llegaría a convertirse en muchas mentes en una realidad maravillosa. Porque el lema de la novela “nada es lo que parece” ya en si encierra una promesa de reino de fabulas y la ingenuidad obstinada de Don Quijote encierra un mensaje de fe. La fe es mágica y sin magia no hay fe. Ese fue el error de Weiss&Benioff que al cercenar lo mágico de su serie, al decidir que lo que importaba era el prosaico juego de tronos, perdieron la visión de lo que realmente era importante en la Canción de Hielo y Fuego.

Una ironía de Don Quijote es que Cervantes se enfoca en un protagonista desequilibrado mentalmente, pero que ratos discurre con mas sensatez que muchos cuerdos. Sin embargo, la razón por la cual El Quijote es tan atractivo es que su locura va asociada a ideales olvidados y aunque aparentemente obsoletos, siempre admirados y recordados con nostalgia. El haber vinculado la demencia del Quijote con el genero caballeresco y su forma de pensar hace el libro vigente para lectores en una era en que lo maravilloso de ese mundo fabuloso se vuelve moda.

El Siglo XIX volvió los ojos a Don Quijote. Los escritores europeos emergiendo del romanticismo y su pasión por lo mágico y lo medieval, entendieron el texto cervantino. Lo usaron como modelo para crear la novela moderna en la cual caballeros ingleses acompañados de sus amigos y criados se largaban por los caminos en busca de aventuras (El Club Pickwick) las esposas insatisfechas de médicos rurales franceses dejaban que sus lecturas las empujasen a vivir locuras (Madame Bovary); y príncipes rusos, por ser tan generosos eran considerados locos (El Idiota).

Los novelistas europeos supieron equilibrar la fantasía con la realidad y la psiquiatría moderna ha demostrado que ambas son necesarias para una mente sana. Es el exceso de una u otra lo que provoca desequilibrios mentales. Lo mismo ocurre en un argumento, por eso la fantasía épica como la novela de caballería pueden acabar aburriéndonos. Mi razón para preferir la Leyenda Artúrica, el Orlando Furioso y algún que otro cantar de gesta es porque ocurren en un mundo real, aunque poblado de entes fabulosos.

Por eso amamos La Canción de Hielo y Fuego, donde hay una inspiración real para las creaciones de la portentosa imaginación martiniana (Braavos es Venecia, los Dothraki son los hunos y Cersei es Margarita de Anjou) combinada con una miscelánea de pasiones humanas. Los personajes son guiados por el amor, la ambición, el honor y a veces por el instinto de supervivencia que los hace luchar por o en contra de sus semejantes y también batallar dragones, Caminantes Blancos y magos de Asshai. Si adaptaran Don Quijote privando la adaptación de todo ese caudal de referencias a mundos míticos, perdería su encanto tal como “Juego de Tronos” en su hincapié por ser realista y por postergar lo prodigioso perdió fuerza argumental y acabó en un caos.



lunes, 20 de mayo de 2019

The Iron Throne: Colorín Colorado, Juego de Tronos Se Ha Acabado



Antes que todo quiero dar las gracias. Este es un blog dedicado a la fantasía, a la ciencia ficción, a las distopias y al terror, pero este Reino de Fábulas no existiría sin la Canción de Hielo y Fuego, sin las dos primeras temporadas de “Juego de Tronos”, sin ustedes. Por eso agradezco primero a nuestro Santo Patrono, Ser George R.R. Martin, les agradezco a los Reyes de Fábula por ayudarme a crear este reino, (aunque muchas veces no estuvimos de acuerdo) y agradezco a Dan Weiss y David Benioff por esas dos excelentes primeras temporadas y por muchas escenas épicas, además del maravilloso elenco que se consiguieron. Qué lástima que les faltó un poco de humildad, un poco de imaginación y un cachito de respeto por el original y que lo que era una maravilla de serie les quedó en…pasemos a destripar la serie.


Reitero, sin los spoilers no hubiese podido sobrevivir el final ni sus incongruencias. Gracias Reina Any por compartir los leaks conmigo. Fue un capitulo tan lento, tan tedioso, con tantas escenas casi sin sonido ni dialogo, que a ratos quería cambiar de canal. Increíble un episodio donde la única actuación que me conmovió fue la de Drogón.

Daenerys Kaput
Después del numerito que se mandó la semana pasada, el destino de la Khaleesi solo podía ser como víctima de la de la Guadaña o el de la guadaña porque su verdugo fue su último gran amor. Como siempre sentí que Los Ds le tenían tirria la rubia Targaryen me imaginé que la matarían, pero esperé un final más digno: muerte en batalla, un sacrificio de amor, incluso de parto como se insinuó en uno de los muchos guiones falsos.


Me dicen que Daenerys ya las tenía juradas desde la segunda temporada, cuando en su visión en la Casa de los Eternos se encontró con la sala del trono de hierro cubierta de nieve y obviamente quemada por fuego de dragón como Harrenhaal. Ahora salen conque la nieve era “ceniza”. Por favor, en el video “Inside the Episode”, Emilia habla claramente de nieve.  Que hayan decidido cambiarlo esta temporada es otra muestra de la pereza con la que se hicieron las cosas.

Repito, el final de la Khaleesi fue un oprobio para un gran personaje y mis condolencias al team Dany, se merecía un final mas digno. Si vuelvo a tener una gata le pondré Daenerys.

El Mata-Tías

Después de ser el rey de lo pasivo-agresivo de no hacer nada más que desencadenar una tragedia con su bocota, Juan Bobo fue desterrado a los hielos, donde lo esperaba el fiel Fantasma. Ya sé que los perros son las criaturas mas leales del mundo, pero yo que Ghost le doy la espalda y le levanto la pata a ese amo tan ingrato.

Esperen, Jon volvió a ser comandante de la Night Watch. Una guardia compuesta por Salvajes. Si ya no hay Otros, si ya los Wildings son aliados, ¿qué va a hacer la Guardia todo el día? ¿Picnics en el bosque? ¿Ir a buscar las esposas de Craster?

Bran, el Primero de su Nombre

Esta fue la burrada más WTF del cuento. Tanto que, en su review, el New York Times lo ha llamado “King Who?” ¿Bran el gran vidente, el oráculo, la memoria de Poniente, ocupando una tarea tan mundana y para la que no está preparado? Pero…hey…se le eligió democráticamente demostrando las falencias de la democracia. 

Hace unas semanas le fueron a preguntar a Alexandria Ocasio-Cortes que deseaba para el final de GOT. Como es la Kim Kardashian de la política hay que consultar su opinión sobre lo mas trivial. AOC respondió que le gustaría que se implantase el voto democrático en Poniente. Weiss&Benioff la escucharon.

 También escucharon a los corredores de apuestas de Las Vegas quienes hicieron una encuesta cuyo resultado fue que la mayoría de los encuestados creían que Bran merecía un Trono de Hierro (¿rodante?) Pero espérense que como Drogón quemó el Trono ahora todo va a ser el juego de la silla de ruedas y Sir Podrick será el gran empuja-sillas.

Oigan ese Consejo Real estaba bien descalabrado. ¿Como que Sam pasó a ser Gran Maestre, si tiene mujer e hijos? ¿Y el mercenario más codicioso de los 7 Reinos de tesorero? ¿Dónde estás Meñique?  Brienne quedó en la corte en vez de ir a reinar en su Isla de Zafiros o acompañar a la Reina Sansa. ¿Fue un premio?

Arya Errabunda

Esa imagen de Arya abandonando su hogar y su familia para rondar por los caminos como un ronin sin amo, provocaba lastima e incomprensión, para todos los que leímos los spoilers. Por suerte tuvieron piedad y la convirtieron en Cristóbal Colon. La embutieron en un barco para ir a ver si el mundo era plano o no. Un mejor destino que todos los inmaculados y los Dothraki que se subieron a un barquito y se fueron a la Isla de Naath. ¿Cabrán todos allá?

Sansa y la Esterilidad del Juego de Tronos.
En estos días se ha recordado mucho, a raíz de esta catastrófica temporada, el final de “Lost”, otra serie icónica. Yo recuerdo haber quedado impresionada con como el final coincidía con el principio, y aunque me molestó que la serie decantase del misticismo fantástico para caer en una explicación científica (que no me convenció), hubo momentos tan conmovedores que me tuvieron ahogada en llanto. Eso es lo que recuerdo del último capítulo. Del final de GOT solo recordaré su esterilidad. No dejó ningún mensaje, ninguna respuesta, ningún momento de alegría (a pesar de los forzados chistes de Tyrion).

En USA Today se quejaron de que a todos les tocó un final feliz. Es cierto, la gran ironía es que todos consiguieron lo que querían en la Primera Temporada. Daenerys brevemente tocó el Trono de Hierro. Jon se convirtió en comandante de la Guardia de la Noche; Sansa fue reina; Arya obtuvo su independencia; Tyrion un empleo en el que podía utilizar su elocuencia. Cuando conocimos a Brienne ella solo quería ser parte de la Guardia Real de Renly y acabó como comandante de la Guardia Real.   
Cumplir su sueño le costó la vida la Khaleesi. Sansa salvó al Norte y quedó como reina, pero ese no fue el sueño de Sansa la de los pasteles de limón. Ser reina como ya vimos en el caso de Cersei y Daenerys, es una empresa ardua e ingrata. Las reinas de GOT siempre han sido más prisioneras que mujeres felices y realizadas.

Arya volvió a su hogar solo para descubrir que no tenía hogar. El final de Brienne fue digno, ¿pero es lo que merecía?  ¿lo que deseaba? Me cuesta desligar a la Brienne de la serie con La Moza del libro, y son personajes totalmente diferentes. Pero si mal no recuerdo, La Doncella de Tarth, en la Segunda Temporada solo quería servir a Renly porque lo amaba. Nunca soñó con oropeles, honores, puestos cortesanos. Probablemente hubiese preferido vivir en una choza con Jaime, antes que servir en el Consejo Real.

Jon quería esconder en los hielos el secreto de su bastardía y buscar un alivio para la soledad de no ser un Stark. Su regreso al Castillo Negro (¿y no lo habían destruido Los Otros?) fue acompañado de la vergüenza de ser un criminal. Los amigos (con la excepción de Tormund) o estaban muertos o de parranda como Sam.

En un momento Jon tuvo amor, tuvo familia, supo que no era un bastardo. ¿Y para qué? Para perderlo todo. El Rey Memo se acordó de una telenovela de nuestra época, el clásico de Delia Fiallo “La Zulianita”. Ahí una humilde sirvienta es seducida y humillada por su patrón. Descubre que es hija de un millonario y se venga del novio y su familia. Muere su padre, pierde su fortuna, pero se convierte en actriz famosa. Ay, pero la acusan de asesinato y va a parar a la cárcel.

Jon era El Zulianito, su vida era una montaña rusa. En la ficción, tal como es inverosímil que un personaje sea eternamente feliz, también resulta exagerado y melodramático que solo le ocurran desgracias.

Todo quedó en su sitio. Todos consiguieron empleo, pero nadie quedó contento. Nadie tuvo familia, amor, o amistad para ayudarlos a pasar los shocks, las carencias, las ausencias y la soledad que las tragedias ocurridas provocaron. ¿Vimos a alguien sonreír?  Y si me salen con “la vida es así” voy a creer que el mundo está lleno de descontentos que necesitan de terapia psicológica.

Me da tanta pena que la serie haya acabado así, además de todo lo grotesco que hemos debido presenciar esta temporada tener que calarnos un final ralo y flácido y con ínfulas de fábula con moraleja. Con “Juego de Tronos” se acabó mi interés por HBO. Aparte de Catalina la Grande, y las extranjeras como "L'amica geniale",  no creo que vuelva a ver sus series. Ya no confío en su buen juicio.

Cuando Tyrion afirmó que la gran virtud de Bran era que no podía tener hijos, fue como el lema de este estéril episodio. Me asombra que una historia de machos, violenta y cruel como “Black Sails” tuviese un final más romántico y con un mensaje esperanzador.

Hablando de finales. ¿Cuáles series creen que acabaron con mayor coherencia y dignidad? De los últimos años yo recuerdo el final perfecto de "Downton Abbey"; el de "Girls"que a pesar de sus disparates supo retirarse con dignidad  y hasta el de ” Reign” y eso que a la temporada le cortaron casi cinco capítulos. También el  de “Los Tudors” ya que, por una vez, y aunque fuera en alucinaciones, Enrique tuvo que escuchar la verdad de parte de las mujeres a quien tanto daño hizo. Y aunque hablo de una serie antediluviana, siempre recordaré con cariño el final de “M.A.S.H” con ese tono agridulce y con muchas sorpresas.

Voy a acabar dedicando una despedida para nada final puesto que esperamos verlo en cosas mejores a Nikolaj Coster Waldau por haber encarnado tan gloriosamente a Jaime Lannister. No es culpa suya que le hayan jodido su arco, más bien felicitaciones por haber hablado y peleado por su personaje. Creo hablar por todas las Jaimeras para decir que si algún día, Ser George acaba sus libros seguiremos leyendo con amor las aventuras del Matarreyes y que en nuestra imaginación siempre tendrá la nariz quebrada del Gran Danés.
Siempre serás Mi Sol y Mis Estrellas



lunes, 7 de noviembre de 2016

La Que Se Fue a Sevilla, Perdió Su Silla: Nuevas de Juego de Tronos.


Soy de las que reconozco un error y antes que El Rey Memo me lo recuerde, confieso haberme equivocado con El Delator de Reddit. No era tan chambón ni Falso Profeta, pero como pasaba con El Gorrón Supremo, sus verdades incomodan. Ahora si estoy segura que Los Ds se empinaron, se fumaron, se metieron y se inyectaron hasta aguarrás para haberse sacado de la manga unos libretos tan demenciales que van a hacer que “Juego de Tronos” suba de rating a punta de burradas.

Desde que en Reddit saliera un señor que nos contó toda la trama de la Séptima Temporada que las redes sociales arden. No era posible que pasaran cosas tan aparatosas e inoportunas. Sobre todo que se alejaban a pasos agigantados de las líneas argumentales trazadas por George R.R. Martin.

Pero poco a poco, las noticias que se filtraban de los lugares de rodaje le daban la razón a Awayforthelads. Primero que en El País Vasco filmaban juntos Kit y Emilia. Obvio que esta temporada Bastardo y Khaleesi se conocerían. Luego vino esa aparición relámpago de Gendry ahora portando el escudo de su padre. Después, Theon apaleado por sus hombres. Agresión que corroboraría el leak, de que en un acceso de cobardía el personaje de Alfie Allen  abandonaba a su hermana, capturada por el Tío Euron. Tal vileza provocaría un ataque y repudio por parte de los Ironborns. También tuvimos imagenes de Theon y Jon enfrentados.


Y finalmente llegamos a Sevilla. Este fin de semana se ha confirmado ,por escenas grabadas en Itálica, que es cierto que Jon regresa de su malhadada expedición del Norte con un  espectro  que presentará a la Reina Cersei como prueba de la existencia de los Caminantes Blancos. Ya con esas  me las creo todas hasta el Dragón-zombi y la orgásmica caída del Muro. Nos fuimos a Sevilla y perdimos nuestras sillas...ósea nos caímos de cu-en el suelo y desde ahí tendremos que presenciar el circo con el que darán cierre a “Game of Thrones”.

Como todo Lector, en este momento, mi tranquilidad yace en la promesa Martiniana. Ahora si estoy segura que Ser George no nos va a traer Winds of Winter sino hasta las navidades del 2018 cuando ya toda esta pantomima que se parece a la obra de Lady Crane que Mercy/Arya presenció se haya acabado. Ahí Lectores e Inmaculados podremos consolarnos con la continuación de la mejor obra de fantasía épica (y posiblemente una de las grandes sagas literarias de lo que va del siglo) que se haya escrito. Ok, ok, después de La Trilogía del Anillo, por supuesto.

Aun así, yo no reniego de la serie. La voy a ver con mucho interés. Ni todas las barrabasadas de Weiss&Benioff pueden arruinar los efectos especiales, las excelentes actuaciones, la emotividad de los personajes.

Quiero aprovechar el momento para darle un poco de crédito a “Los 7 Reinos”, un sitio que me encanta, que me informa y que obvio que está a la vanguardia de spoilers precisamente porque la serie se filma en España y el sitio es íbero. Antes de que crean que les quiero dar coba (“hacer la pata” en buen chileno), voy a decir que también me gustan sus afiliados, suelen ser muy ocurrentes y cuerdos, llegando hasta ser profundos y darme que pensar como esta cita de Aeron “El Bisagra” Greyjoy:

“Por poder por supuesto que se puede, pero los que están al frente han demostrado que no están capacitados o que les da igual. Ellos han escogido un camino muy alejado de lo que era Got hace años, y al final, aunque a algunos nos joda, les ha salido bien. Gracias a las dos últimas temporadas, y sobre todo a la última, sabemos que el público en general prefiere explosiones, dragones, chistes estúpidos, amores imposibles, niñatas coronando reyes, reinas que salen del fuego repitiendo discursos capítulo sí, capítulo también, piratas con pollas enormes que presumen de ello y lo esgrimen como argumento para ser coronados, mujeres fuertes convertidas en lesbianas y reyes que queman sus hijas después de declararles amor eterno. Al final le están dando a público lo que quiere, y por supuesto no van a cambiar su visión por cuatro gatos que no nos conformamos y demandamos un mínimo de historia coherente”.

Tiene razón, al final de cada estrepitosa temporada, seguimos con ganas de mas panem et circum. Para ser sinceros, a mí me gustaron muchas cosas en la temporada pasada: El encuentro de Sansa y Jon,  Lady Crane, la ejecución de Ramsay, la resurrección del Perro y, El robo de la espada Tarly, y, por supuesto, Lyanna Mormont. ¿Significa eso que les perdoné la masacre del Dorne, el parricidio de Lord Malandra y la explosión del Septo? Noo, pero me confirma lo chambones que son Los Arcángeles. Y lo necesitados que estamos los telespectadores.

Dos preguntas: de lo filtrado ¿qué es lo que más esperan?  ¿Y qué es lo que más les gustó de lo inventado por Weiss&Benioff, el año pasado?

lunes, 9 de mayo de 2016

Rompe juramentos: GOT 6x03


Después del crescendo de “Home”, nos esperábamos una entrega similar. Al final,  que el juramento (o voto/promesa) roto fue ese y nos hemos quedado tal defraudados como Bran con esa visión inconclusa de La Torre de la Alegría. Aparte de la aparición de Rickon y los sucesos del Muro, este ha sido un episodio colmado de la NADA más hemngwayeana posible.

Todo es tan soso y repetitivo como los cambios de bando del Rey Tommen. Yo que El Gorrión Supremo lo mando a la cama  sin cenar por pesado. Y Cersei esta poniéndose paranoica y quiere que los Pajaritos que Qyburn heredó de La Araña,  anden espiando al pueblo como en la Rumania de Ceaucescu. Creo que hubo una reunión de consejo en Desembarco del Rey. ¿O fue en Meereen? Ambas igualmente insípidas e inservibles.

Comenzamos en El Muro. Davos observa como Jon Snow intenta aceptar que estaba muerto, que Ollie lo mató (lo que más le duele), y que ahora está vivo y no debe estarlo. Entra Melisandre y le pregunta qué  vio tras su muerte. Jon contesta, tal como Beric Dondarrion,  que no hay nada después de la muerte. Melisandre comienza a sospechar que tal vez se equivocó de héroe. Que el ungido, el verdadero Azor Ahai es el ex Lord Commander. Davos no entiende nada. Noten que tal como no se dice “Valonqar”, Meli no pronuncia el nombre de Azor Ahai. Solo dice “El Príncipe prometido”.






Corte al Patio del Castillo donde están los victoriosos de la batalla, un puñado de salvajes y Edd, El Penas. Parece que no alcanzó el dinero para contratar a Wun Wun. Sale a la galería el Lord Comandante vestido y resucitado. Desciende. Los Salvajes no dicen nada y es Tormund quien tiene que explicarle a Jon que lo ven como un dios. Si no lo dice no nos damos cuenta. Tormund agrega que sabe que El Bastardo no es un dios, porque tiene un pene muy chico.

 La cámara enfoca a Edd y caigo en la mayor sorpresa de la noche. Edd, El Penas está sonriendo. ¡Primera vez en la serie, Reyes de Fábula! Eddison abraza a Jon, se ve tan conmovido pregunta si ya va camino a ser Caminante. El Lord Commander le dice que pospongan su incineración. ¡Y corte! Este capítulo estuvo tan mal editado que parecía video casero.

El corte nos lleva a una escena de un segundo de duración. Vemos  una nave. Porque sin ella, no entenderíamos por qué anda Sam vomitado en El Barril del Chavo. Por feliz que yo estuviera de ver a Los Huerfanitos  del Bosque, la escena fue totalmente superflua. Sam vomita, Eli hace juegos de palabras. En medio de su Mal de Mer, Samwell recuerda (¿Recién?) que en La Ciudadela no aceptan chicas.
(youtube.com)

De nada vale que Doña Alelí le recuerde que tampoco las aceptaban en El Castillo Negro. Entre vomito y vomito, Sam decide llevar a Eli a Colina de Cuerno a conocer a Los Tarly.  Sam le pide perdón a La Salvajita por esta separación y se sorprende que no esté enojada.”Nunca podría enojarme con el padre de mi hijo” dice Eli. Esperen. ¿Está hablando del Pequeño Sam? ¿o está anunciando que viene la cigüeña con ellos?

Lo de Daenerys fue la incoherencia pura. Después que se descubriera que es una Khaleesi viuda, lo que en la cultura Dothraki merece respeto, igual es llevada empujones y a pie  hasta Vaes Dothrak donde es encerrada en Dosh Khaleen.

Dany sigue  onda Reina Roja, amenazando con cortar cabezas. Pero el equivalente Dothraki de La Septa Unella,  le recuerda que tendrá suerte si la dejan quedarse. El Consejo puede decidir darle algo peor en castigo por no seguir la tradición  de irse calladita y sin chistar a Dosh Khaleen. En cambio, Dany se lanzó por el mundo a conquistar ciudades y matar gentes.

Siempre en medio de la lección de humildad, la Khaleesi vieja dice conocer  a  a Danyde sus días de come-corazón-de-caballo. Le dice que ambas fueron jóvenes, ambas casadas con un Khal poderoso. Ambas cabalgaron junto a sus esposos soñando que conquistarían el mundo. Y ahora ambas están ahí, sin nada ¡Vanidad de vanidades, todo es vanidad!

Siguiendo con el tema de la reeducación, llegamos a  Braavos, Arya continua  recibiendo palos de La Huérfana. Para que nos demos cuenta de que pasa el tiempo, se alternan escenas de paliza con Arya haciendo de apotecaria y mezclado venenos, o sentada en el suelo, de tertulia con su verdugo
La Huérfana la interroga sobre su vida pasada (ahí sí puede decir que fue Arya Stark) sobre sus motivos para no matar al Perro. Arya confiesa que ya al final no quería a Sandor muerto. Por supuesto el segmento Sansan se aloca. “¡Eso significa que Sandor vive, que se reunirá con Arya...Ohh!” Ok, síganle, mis ilusos queridos, que ya me les uno.

Le Huérfana  le pide a Arya que recite su lista que  ha quedado reducida solo a dos personajes: Cersei y La Montaña. Le pregunta por qué es tan corta y Arya es incapaz de explicar que es porque gran parte de sus enemigos se ha muerto sin necesidad de su intervención. La Huérfana la torea ¿Acaso no le falta un nombre en esa lista? Supongo que se referirá a ella, pero esto es estúpido. Arya quiere matar a gente mala y La Huérfana simplemente sigue instrucciones. El hecho es que Arya finalmente consigue darle un  par de palos a su oponente y Jaqen la recompensa devolviendole la vista. Ufff, fue un estreñimiento este arco.  Al fin ahora Arya podrá hacer cosas interesantes.

Ayy y no nos olvidemos de Meereeen. ¿Me lo puedo saltar? Por favor. ¿No puedo? Yuxtaposición de escenas prescindibles. Varys interroga a Vala, la prostituta que mató al primer Inmaculado. Corte a escena penosa, Tyrion medio borracho intenta  hacer amistad con Gussandei. Quiere que jueguen  al Juego de la Verdad, ese que jugaba con  Shae y Bronn. Gussandei no juega,   Gussandei  no bebe, Giussandei no tiene el arte de la conversación.

Entra Varys, sin tortura, y a cambio de pasajes para ella y su hijo, Vala ha delatado a los protectores (económica e ideológicamente hablando) de Los Hijos de la Harpía: se trata de  los Amos de Yunkai, Astapor y Volantis. Ok, yo ya hubiera deducido eso hace rato.  Hay otra discusión inútil. Gussandei quiere declarar la guerra a los amos. Tyrion no. Varys menciona a los pajaritos y otro de esos brincos. Ahora hasta Desembarco del Rey.

Laboratorio de Qyburn. El Ex Maestre ha heredado a Los Baker Street Irregulars, pero no parece estar utilizándolos a lo Varys o a lo Sherlock Holmes. Más parece haber instalado una enfermería para Pajaritos. A uno lo cura, a otro le pregunta por la mandíbula de la mamá. Y se complace al saber que el padre golpeador ha desaparecido Qué se me hace que Qyburn lo tiene en su depósito privado de cadáveres Me encanta este personaje. Pero Los Irregulares de Desembarco son unos mercenarios que prefieren a Varys porque les daba dulces ¡Callad, Ingratos que ya El Maestre os tiene sus cajitas de ciruelas confitadas recién llegadas del Dorne! No entiendo, hay revolución dorniense, Los Lannister les han declarado la guerra a lo que queda de los Martell ¿y todavía tienen comercio de frutas?)

En eso aparece Ser Gregor (recién caigo que no es Ser Robert Strong, que aquí todos saben que es La Montaña).  Los niños se asustan y huyen. Tras Ser Gregor aparecen Los Mellizos Lannister. Cersei está obsesionada con enterarse de cada traición, de cada enemigo que le queda en Desembarco del Rey y en todo Poniente. Jaime en cambio, sigue siendo el mismo desobligado de siempre. Anda haciéndole muecas, como personaje de Charlie Brown, al Ser Gregor. Se burla de él, ya veía yo que le metía un dedo por la celada del casco. Qué diferente al libro donde El Matarreyes decía que al único hombre al que temía enfrentarse era La Montaña que Cabalga.

Entretanto, Tommen ha ido muy envalentonado a exigir que El Gorrión Supremo le levante el castigo a la Reina y le permita ver por última vez a su hija. Escena patética que solo sirve para recalcar lo buen actor que es Jonathan Pryce y lo malo que es el innombrable que hace de Tommen. El Gorrión hace un discurso enalteciendo el amor maternal de Cersei, lo único bueno y genuino en La Reina. Le dice a Tommen que es necesario que ella expíe todos sus crímenes para que solo quede lo bueno, su amor de madre. Ni decir tengo que se metió al reyezuelo en un bolsillo agujereado.

Los Mellizos Lannister andan en ánimo de visitas. Su próxima parada es a la reunión del Consejo, toda esta serie se ha vuelto reuniones de consejos. (Ya parece el primer gobierno Bachelet con sus constantes nombramientos de comisiones). Llegan justo cuando Pycelles está hablando mal de Qyburn y de Ser Gregor. Al ver al gigante,  el Maestre suelta un oloroso gas..

Presentes están Ser Kevan Lannister, Mace Tyrrell y Lady Olenna. Cersei quiere saber que hace ahí la asesina de su hijo (bueno no dijo eso porque no sabe lo que nosotros sabemos). Olenna anuncia que ha venido a tratar de remediar las desdichas de la Reina. Cersei se lo agradece con tono irónico,   pero la ironía le pertenece totalmente a  La Reina de  las Espinas.  La única reina es su nieta Maergery, esposa del Rey.

Kevan, que comparte con su difunto hermano el odio por la palabra ociosa, anuncia que sus sobrinos nada tienen que hacer ahí. Jaime arrastra sillas para su hermana y él. Anda muy diestro para ser manco este  Jaimito. ¿O también se olvidaron los guionistas que le falta una mano? Kevan sigue en ánimo de no tragar mier...y de no perder el tiempo. No puede expulsar a sus sobrinos de La Sala del Consejo, pero si puede él retirase. Lo hace, lo siguen los Tyrrell y Pycelles al que le da diarrea tener que pasar al lado de Ser Gregor.

Tanto esperar a La Torre de la Alegría y fue una vergüenza descomunal. A muchos les ha gustado, pero a mi me sonó a batalla de juego de videos (o peor, de peplo de tercera categoría) en el marco de Almería. Comenzamos con un guerrero que bruñe su espada como lo haría un pistolero del Far West  con su revólver antes de un duelo. Se huele a showdown en la atmosfera. ¿Será culpa del paisaje almeriense, testigo mudo de una docena de Spaghetti Westerns?

Por el camino vienen Curro Jiménez y su partida de bandoleros. No, se trata de Ned Stark y sus secuaces. Debe ser Ned porqué al actor le encasquetaron la misma peluca roñosa que le encajaban a Sean Bean. Por si teníamos dudas, Bran lo reconoce. Si, se trata de otra visión de la que serán testigos El Cuervo y su acolito. Ahora noto que en las visiones Bran camina. Ned viene acompañado de otros jóvenes. Uno de ellos atrae la atención del Cuervo. Lo presenta. “Es Howland Reed, padre de Meera” (ya nadie se acuerda de Jojen.) Y ahora le toca a Bran reconocer al guerrero bruñe espadas. “Es Ser Arthur Dayne” Seguro que lo conoce por alguna foto de revista o se leyó la saga.

Ned le pregunta a Ser Arthur por qué abandonó a su príncipe y se ausentó de La Batalla del Tridente. La Espada del Alba responde que su Señor le exigió una tarea más importante. Ned lo sabe porque pregunta dónde está Lyanna. Ser Arthur le desea suerte en guerras futuras, se pone el yelmo desenvaina su espada y dice "Y ahora empieza", "No" le responde Ned "Ahora termina". Comienza una pelea, al cabo de la cual solo queda tres vivos, Ned, Dayne y Reed. 


Hay un duelo entre el padre de Bran y Ser Arthur. Bran se sorprende. El sabe que su padre venció a la mejor espada del reino, pero ante sus ojos es obvio que Dayne es mejor espadachín.  El Cuervo lo interroga ¿Cómo pudo hacerlo? ¿Realmente ganó Ned? La respuesta le llega inmediatamente  cuando Howland mata por la espalda a Ser Arthur Dayne. Wow. ¿Está esto en el libro?

Oímos gritos de mujer. Ned sube la escalera. Bran corre tras el “ gritando ¡papaaa!” Ned voltea la cabeza. El Cuervo se  lleva a Bran y le dice “¿Te oyó o fue el viento?” De vuelta en la cueva,  Bran está indignado. De nada vale que El Cuervo le recuerde que quedarse mucho tiempo en una visión trae el riesgo de permanecer ahí para siempre. Bran, terco, insiste que prefiere quedarse en un lugar donde puede caminar. No quiere  terminar sus días atrapado por raíces en una cueva oscura como su interlocutor. El Cuervo le responde que solo saldrá de la cueva cuando haya aprendido “Todo”.

En Invernalia, Ramsay sigue cosechando aliados. Llegan los Umber. Hasta Malandrín se sorprende. ¿No han sido siempre leales a los Stark? Eso era antes que Jon soltara a Los Salvajes para que hicieran tropelías en  tierras de los Umber.  El Pequeño John (creo que es el) dice que siempre le cayó mal Lord Bolton y está contento de que  el Bastardo lo haya matado. (¿Habrá alguien que realmente prefiera servir a Ramsey antes que a Lord Bolton? Mm, tal vez Los Arcángeles).

Ramsay intenta cínicamente negar su parricidio, pero ya todos saben que mató a Roose, y a su madrastra y hermanastro, que Karstak es más traidor que todos. Ramsay espera reverencias y que le entreguen los estandartes. Umber tiene un regalo mejor “¡Espero que sea pelirroja!” dice Malandrín. Le traen dos encapuchados. Uno es Osha que  le gusta  porque se ve arisca. Umber ofrece el segundo regalo a Karstark al que le gustan los chicos (típico de Weiss&Benioff de hacer que el nuevo villano sea gay). Se trata de  Rickon.

Ramsay no está convencido. ¿Cómo estar seguro que es su cuñado? Umber  viene preparado y le lanza la cabeza de Shaggy Dog. A pesar de que es obviamente de utilería, la idea de otro huargo muerto, me da nauseas. Me tranquiliza que Peludo, Rickon y Osha estén con Los Caníbales de Skagos.  Hay algo tan irreal en este arco.  Es cierto que tener gigantes pisándoles los sembrados, es cosa fea, pero no es excusa para esta traición impensada en el libro.

Lo mejor de la noche tuvo lugar en...El Muro,
Tenemos a todo Castillo Negro reunido en el patio. Los asesinos de Jon están a punto de ser colgados: Ultimas palabras. Uno dice que Jon no debería estar vivo
Jon: Y Uds. no deberían haberme matado.
Otro quiere que le escriban a su madre. Allisser no se arrepiente y lanza una especie de maldición. Ahora él descansará, pero El Bastardo estará condenado a luchar eternamente. Ollie solo le manda una mirada de odio a Jon. Qué mocoso tan idiota. Qué gusto verlo pataleando y con cara verde.

Acabado el suplicio, muertos los perros, Jon se acerca a Edd. Se quita la capa de comandante y se la entrega
Edd: ¿Qué hago con esto?
Jon. Úsala. Quémala  Haz lo que quieras. Te cedo El Castillo Negro.
Jo (alejándose) Mi guardia ha terminado.



¿Y me quieren decir que por esta sosería le quitaron el material audiovisual al Frikidoctor? ¿Por evitar este leakage los de HBO  le bajaron sus videos de manera ilegal, arbitraria y arrogante?

Yo solo espero que “El Libro del Extraño” traiga algo monumental como que Theon llega a Pyke en el bote de Gendry.