Mostrando entradas con la etiqueta The Corpse Bride. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Corpse Bride. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2017

Actores fantásticos: Johnny Depp



 Para mayo está anunciada “Dead Men Don’t tell Tales”, la quinta entrega de Los Piratas del Caribe.  Esta exitosa franquicia está totalmente vinculada al nombre de Johnny Depp. Pero el actor más versátil del Hollywood contemporáneo no solo se ha ganado su título de “rostro fantástico” gracias al pirata Jack Sparrow.  Depp comenzó en el género y no lo ha soltado hasta hoy día.

Para muchos espectadores, el rostro de Johnny Depp se hizo reconocible gracias a su interpretación del oficial Tom Hanson en la serie de televisión de los 80s “21 Jump Street”, sin embargo, John Christopher Depp había debutado en el cine en 1984 y de manera casi profética justamente en una película de tema sobrenatural; el clásico de terror “La Pesadilla de la calle del Olmo”. A sus 24 años dio vida a una de las victimas del temible Freddy Krueger. Tres años más tarde, se volvería un rostro reconocido por la teleaudiencia gracias a “21 Jump Street” y el término de la serie lo pondría en contacto con quien ha sido su mentor, Tim Burton, el director de fantasía por excelencia.

En 1990, la mancuerna Depp-Burton nacía gracias a “Edward Scissors Hands”. En esta tristísima fabula, Johnny daba vida a una especie de Pinocho-Frankenstein, una creación de un científico loco, quien a pesar de que sus extremidades terminaban en tijeras deseaba llevar una vida normal. El joven Manos de Tijera puso a Depp en el camino de Winona Ryder, otra colaboradora deTim Burton, con quien sostendría un breve romance.

Johnny comenzó a hacerse conocido como un ídolo de adolescentes con filmes serios como “Benny and Joon” y “What’s Eating Gilbert Grape”, pero en 1994, Tim Burton lo llamó para su biopia “Ed Wood”, En el rol estelar, Depp encarnó al excéntrico director que se especializaba en filmes de bajo costo y con temáticas extrañas mezcla de horror y ciencia ficción.

Al año siguiente, Johnny actuó en la poco celebre “Don Juan de Marco” que le permitiría compartir pantalla con su ídolo Marlon Brando. En esta semi-fantasía, Depp interpretaba a un joven que creía ser el legendario Don Juan y que terminaba convenciendo a su siquiatra (Brando) que sus ilusiones eran realidad.

A pesar de que la segunda mitad de los 90s, vería a Johnny en filmes icónicos como “Donnie Brascoe” y “Fear and Loathing en Las Vegas”, la década siguiente reafirmaría su compromiso con Tim Burton y con el género fantástico. Antes, en 1998, Depp viajaría a Francia para filmar bajo las ordenes de Roman Polanski, una adaptación del cuento de terror de Pérez Reverte El Club Dumas ahora llamada “La novena puerta”.  Ahí daba vida a Dean Corso un experto en manuscritos antiguos, al que se le encargaba encontrar un libro que era también el portal del infierno.

Johnny Depp había estado casado en su juventud. Tras su divorcio, estuvo relacionado con las actrices Jennifer Gray, Sherlyn Fenn y la modelo Kate Moss, pero fue en Francia donde entró en una relación de pareja con la que casi podría llamarse la mujer de su vida, Vanessa Paradis.

Johnny , Vanessa y sus hijos

El año en que nace Lily Rose Melody la primera hija de la pareja Depp-Paradis, Johnny vuelve a actuar bajo las ordenes de Burton en la fabulosa “Sleepy Hollow”, inspirada en el relato de Washington Irving.  El nuevo padre sigue en la onda fantástica en su primera película del siglo 21, la comedia “Chocolat”. Esta es la historia de Vianne (Juliette Binoche), un espíritu libre que viaja junto a su hija siguiendo el viento y que cambia la vida de una aldea tentando a sus reprimidos habitantes con su chocolate mágico. Depp interpreta a Roux, un gitano, que se enamora de Vianne ya que ambos comparten un rechazo de lo tradicional y de reglas sociales que impiden a la gente ser feliz.
(cineplex.com)

En el 2001, Johnny Depp protagoniza una versión de la novela gráfica de Alan Moore y Eddie Campbell From Hell. En este drama de época, da vida al personaje histórico Richard Abberline, el inspector a cargo de esclarecer la identidad de Jack el Destripador. Los autores quedaron descontentos con la adaptación sobre todo porque Abberline fue convertido en un gallardo y drogadicto clarividente a quien opio y absinto ayudan a tener visiones sobre la identidad del asesino.

El 2003 sumerge al actor en el mar de la fantasía. Acabado de interpretar a su larger-than-life agente de la CIA perdido en un México mítico en “Once Upon a Time in México”, el actor encarna por primera vez a su más célebre personaje, el Capitán Jack Sparrow en la primera entrega de Los Piratas del Caribe. En “La Maldición del Perla Negra” se establecen las pautas para toda la franquicia. La exitosa combinación  del género fantástico, el cuento de fantasmas, el folclore náutico y la novela de aventuras.

Si alguien me pregunta por qué considero a Johnny Depp un actor fantástico, mi respuesta será que, aunque versátil, Depp es el actor fetiche del maestro de la fantasía moderna Tim Burton. Pero más importante aún decir Johnny Depp es decir Jack Sparrow, y ese pirata es totalmente fabuloso. Tan arraigado ha estado Johnny con el papel que su primogénita Lily-Rose, creía en su infancia que era hija de ese pirata “sui-generis”.

En una ocasión en que la niña casi sucumbió al ecoli, Johnny Depp no solo donó sumas millonarias al hospital que la había salvado, además donó su tiempo para ir a leerles cuentos, disfrazado de Sparrow, a los pequeños pacientes. Los niños siempre han sido los mejores clientes de la fantasía, y aunque Depp les sea reconocible como El Joven Manos-de-Tijeras o Willy Wonka, es Jack Sparrow la identidad que les adscribirán, ese pirata chistoso e ingenioso que vence a la cadavérica tripulación de un navío fantasma.
(The Sun.co.uk)

En el 2006, el actor fue nominado al Oscar por dar vida a Sir James Barrie, un escritor que se dedicó a enriquecer el género fantástico. En” Finding Neverland” Depp representó al autor de Peter Pan como un hombre que seguía viviendo en su niñez y por lo tanto creía en sus cuentos y en ilusiones que sin embargo no podían salvar a la mujer que amaba (Kate Winslet) de una enfermedad terminal.


Como no queriendo alejarse de la fantasía, otro proyecto de Depp ese año fue ” La ventana secreta”, un relato de Stephen King donde un escritor es perseguido por un misterioso y airado personaje que insiste en ser el verdadero autor de sus novelas.

El 2005 es un año en que Depp se convierte en esclavo de Tim Burton. Aparte de encarnar a Willy Wonka en una nueva versión del clásico de Roald Dahl Charlie y la Fábrica de Chocolate, presta su voz para Víctor, el ingenuo protagonista de la fantasía animada “La Novia Cadáver”.
Willy Wonka)

El 2006, marcó el retorno de Jack Sparrow en “El baúl del muerto”. No sé ustedes, pero para mi fue superior a la primera.  Mucho más compleja y con personajes inmortales como La Tía Dilma y Davy Jones, y esa pelea final entre Jack y los tentáculos del Kraken fue inolvidable.



Casi pisándole los talones al “Baúl”, llega en el 2007, “Al fin del mundo” la apoteosis pirata. Para mi es la mejor de las tres, tal vez porque los personajes trascienden los arquetipos que comedia y fantasía les imponen, y demuestran su psicología interior. El Juego de Tronos que se desarrolla entre los últimos piratas y la East India Company, obliga a todos los personajes a tomar decisiones y a enfrentar una realidad donde la piratería es obsoleta. Jack (sobre todo al ser resucitado/rescatado del inframundo) es quien encara mayores dilemas, lo que exige de Depp mayor expresión y versatilidad.




Ese mismo año, Depp volvía ser nominado a un premio de la academia por su interpretación del barbero-asesino serial Sweeney Todd. Para esta adaptación de Tim Burton del famoso musical, Depp tuvo que tomar lecciones de canto y no lo hizo mal, tanto que ganó un Globo de Oro por su actuación.

El próximo proyecto de Depp fue dar vida al infame gánster John Dillinger en “Public Eemies”, pero simultáneamente fue al rescate de Terry Gilliam cuya obra magna de fantasía "El Imaginario del Dr. Parnassus” estaba estancada debido a la muerte de Heath Ledger, protagonista de la historia. Johnny, Colin Farrell y Jude Law se turnaron para reemplazar al personaje que había dejado atrás el actor australiano.  Este filme, la historia del inmortal director (Christopher Plummer) de una troupe teatral que hace un trato con el Diablo para salvar a su hija, fue otro éxito de taquilla para Johnny Depp. El rol del enigmático y demoniaco Tony fue su reafirmación como actor fantástico.

El 2010, Johnny Depp recibía una doble nominación para un Globo de Oro, tanto por “El Turista”, como por su nueva incursión en la fantasía, el rol de El Sombrerero Loco en la “Alicia en el País de las Maravillas” de Tim Burton.

El 2011 nos trajo de regreso a Jack Sparrow. A pesar de emparejarlo con Penélope Cruz y de llevar al pirata a una aventura que involucraba sirenas, un encuentro con Barba Negra (Ian McShane) y la búsqueda de La Fuente de la Eterna Juventud, “On Stranger Tides”” sigue siendo es la más floja de la franquicia.

Sin embargo, el actor seguía abocado a lo fantástico. En el 2004, Johnny Depp había formado su propia productora Infinitum Nihily  con ella había iniciado un proyecto “The Rum Diary’que permaneció engavetado por años hasta que vio la luz el 2011. Fue un proyecto que pasó sin pena ni gloria (aparte de relacionarlo con Amber Head, la segunda Sra. Depp), pero ese mismo año Infinitum Nihil colaboró con Martin Scorsese en “Hugo” basada en el bestseller “fantástico” de Brian Stsnick The Invention of Hugh Cabret,

Infinitum Nihil se hizo cargo de la próxima colaboración de Burton-Depp:” Sombras Tenebrosas”.  Tanto Tim como Johnny habían sido fanáticos de la famosísima serie de televisión, y para Depp fue un proyecto anhelado encarnar al vampiro Barnabas Collins.

Aunque el actor le había quedado gustando esto de ser productor, su próximo filme “El Llanero Solitario” fue un sonado fracaso y eso que en su rol de Toro (Tonto en inglés), Johnny fue lo mejor de la película y el encargado de darle un toque fantástico.

En el 2014, Depp se consoló del fracaso del Llanero, interpretando al Lobo Feroz en “Into the Woods”, la adaptación de la fantasía musical de Stephen Sondheim. Sin embargo, tal vez los escándalos que rondaban la vida pública y privada de Johnny Depp comenzaron a afectar tanto su actuación como elección de proyectos. Esto fue más evidente en el 2015. A pesar, de su magnífica y elogiada caracterización del gánster irlandés Whitley Burger, en “Black Mass, ese año lo vio en fracasos como “London Fields” y por la comedia “Mortdecai” que lo hizo un candidato al “Peor Actor del Año “en los “Golden Raspberry”.

Por suerte, el mundo fantástico lo reclamaría en el 2016.  Johnny Depp ha vuelto a ser un nombre respetado gracias a retomar el rol del Sombrerero loco en” Alicia a través del Espejo “de su amigo tim Burton. Además, Johnny ha entrado al mundo de Harry Potter con su aparición sorpresa como el perverso Gellert Grindewald en la primera de las aventuras de Newt Scamander “Bestias fantásticas y donde encontrarlas”.

Este año Johnny retoma el tricornio de Jack Sparrow en “Dead Men Don’t Tell Tales” y pronto lo veremos en otra aventura de Newt Scamander. Mucho se puede decirde Johnny Depp, bueno y malo, pero es innegable que es un rostro fantástico.

 Como si fuera poco, su hija Lily Rose, la que creía que su padre era Jack Sparrow, ha debutado en el cine. Su último proyecto “Planetarium” donde interpreta a la hermana de Natalie Portman es un relato que bordea en lo paranormal sobre un dúo de clarividentes -médiums que tratan de hacer fortuna en el Paris de la pre-guerra. Aparentemente la fantasía se está volviendo algo genético en la Familia Depp.
Li;y-Rose Depp en "Planetatium"

¿Cuál es tu película fantástica favorita de Johnny Depp? ¿O lo prefieres en roles más realistas?


viernes, 18 de marzo de 2016

Actrices Fantásticas: Helena Bonham Carter


En esta exploración para crear un registro de actores fantásticos del Siglo XXI, me he encontrado con muchos rostros masculinos, pero es en el terreno de actrices donde existe una escasez. Por suerte, en cada búsqueda me tropiezo con un nombre de quien realmente es una “Estrella Fantástica” en todos los sentidos de la palabra, aparte de haber sido musa de su ex pareja, Tim Burton,  el director "fantástico" por antonomasia.  Me refiero a Helena Bonham Carter.

Nada en la infancia y juventud  de HBC indicaba que seria algún día parte del mundo de La Fantasía. Tal vez porque sus inicios eran ya demasiado fabulosos. En sus venas corre una amalgama de sangre patricia británica combinada con la de la diplomacia española  y los genes de la plutocracia judía continental. Sin olvidarnos que es una descendiente directa de Florence Nightingale. En el mundo actoral solo Jack Huston comparte un pedigrí tan abigarrado.
Helena y su madre Doña Elena Propper de Castejón

Sin embargo, la futura Bellatrix Lestrange demostró tal interés por las tablas que la Universidad de Cambridge le negó entrada arguyendo que quien tan ardientemente deseaba ser actriz nunca llegaría a ser una académica seria. HBC nunca estudió drama, su ingreso al mundo del cine fue muy poco ortodoxo. A los 17 años ganó un concurso de cuentos, con la suma ganada “se compró” una entrada para un directorio de actores. Alguien lo leyó y la contrató para hacer comerciales. De ahí pasó a la televisión y al cine.

HBC ha dividido su trabajo actoral en dos etapas: el cine fantástico y los period pieces donde siempre suele interpretar a grandes damas y a reinas como Lady Jane Gray o a la Queen Mum en “The King’s Speech” que le valió un Bafta y una nominación a Los Premios de la Academia. Su etapa más reconocida (antes de ser mujer y musa de Tim Burton) fue como la protagonista de una serie de adaptaciones de novelas de E.M .Foster. Yo me pasé los 80 tratando de peinarme como ella, tras verla en  “A Room with a View”, “Where Angels Fear to Tread” y “Howard’s End”.

Helena en "Howard's End"

Fue  en la última década del Siglo XX que HBC, siempre con su predilección por los dramas de época, aceptó interpretar a Elizabeth, gran amor del Dr. Frankenstein,  en la adaptación del clásico de Mary Shelley. Su coestrella y director era Kenneth Branagh.

Victor y Elizabeth Frankenstein

Helena estuvo tan magnífica que  fue nominada para un Saturno. Lamentablemente, su vida personal iba a afectar su carrera al iniciar un romance con Branagh. Por aquel entonces el irlandés y su esposa Emma Thompson eran la “Pareja Real” de la escena británica y muchos culparon a HBC del rompimiento de un matrimonio que parecía perfecto.
Con Kenneth Branagh

A pesar de que 1997 la vería en uno de sus filmes más exitosos, "Las Alas de la Paloma” por el que recibiría una nominación al Oscar, el fin del Siglo XX coincidió con un descenso de su carrera. Su escandaloso romance, que duraría cinco años, y el haber franqueado la temida “Barrera de Los Treinta Años” (una maldición que persigue a las actrices de cine), ya la imposibilitaban para seguir siendo “reina de corsé” o eterna ingenua.

Se trasladó a Hollywood donde a pesar de trabajar con directores de la talla de Woody Allen y de ser la protagonista femenina de “El Club de la Pelea”, no conseguía repuntar carrera. Sería en el nuevo milenio donde se reinventaría y precisamente en el mundo fantástico.

En el 2001, Helena acepta ponerse el disfraz de mono para interpretar a Ari, la altruista chimpancé, en la nueva versión de “El Planeta de los Simios”. El director del  filme es Tim Burton quien pronto inicia un romance con su estrella. Romance que durará trece años y que producirá dos hijos y una estela de filmes fantásticos. Helena Bonham Carter ha encontrado un nuevo nicho en el género predilecto de su pareja.
Con Tim Burton

En el 2003, interpreta un doble papel en la aclamada “Big Fish” de Tim Burton. Al año siguiente hace un cameo en otra taquillera fantasía “Lemony Snicket: A Series of  Unfortunate Events”.
Fue La Bruja en The Big Fish

En el 2005 se convierte en la diva oficial de Tim Burton al prestar su voz (y su personalidad) a la simpática zombi de “El cadáver de la novia”, y también al ser la madre de Charlie en la adaptación del libro de Roald Dahl, Charlie y la Fábrica de Chocolate.

Tras tomarse un tiempo para su segundo embarazo, Helea Bonham Carter  demuestra que su trabajo fantástico no está subordinado a la dirección de su marido. En el 2007 le da un rostro a la pavorosa Bellatrix Lestrange en “Harry Potter y la Orden del Fénix”.  Retomará el rol dos años más tarde en “Harry Potter y El Príncipe Mestizo”. En ese mismo 2009, regresa a la ciencia ficción dando vida a la Dra. Kogan, el “rostro” de Skynet en la cuarta entrega de la franquicia”Terminator”.

Pero será el 2010 el año  más ocupado de la actriz, que demuestra su flexibilidad histriónica la vez que su rol de estrella tanto en lo fantástico como en los dramas de época, que una vez la hicieran famosa. Comienza recreando a Bellatrix en “Harry Potter y Las Reliquias de La Muerte”,  exige la cabeza de sus súbditos como la icónica Reina Roja de “Alicia en el País de las Maravillas”, es nominada a un Oscar y se gana un BAFTA como La Reina  Madre en “El Discurso del Rey”.


En los últimos años, HBC ha vuelto a sus raíces con esos dramas de época que  los ingleses saben hacer tan bien. En el 2012 fue una siniestra Madame Thenardier en el musical “Los Miserables” y una misteriosa Miss Havisham en “Grandes Esperanzas”. Este año la vimos en “Sufragettes”, pero su campo principal sigue siendo la fantasía.

En el 2012, protagonizó ese duelo clásico con Mama Weasley que acabó con la vida de la demente Bellatrix. Al año siguiente fue la Dra. Hoffman quien intentaba curar a Barnabas Collins de su vampirismo en la “Sombras Tenebrosas” de Tim Burton.


En el último proyecto común con el padre de sus hijos, Helena dio vida a la pintoresca Madame del Far West quien guarda un cañón en su pata de palo. Esto fue en uno de los pocos fracasos de Tim Burton, la mediocre “El Llanero Solitario” en el 2013. Pero dejar su relación con Burton no ha alejado a HBC del mundo de la fantasía. En el 2015 encarnó a una exquisita hada madrina en “La Cenicienta” y este año la veremos nuevamente como La Reina Roja en “Alicia a Través del Espejo”.


¿Consideras a Helena Bonham Carter una "estrella fantástica"? ¿Cuál es su trabajo en ciencia ficción o fantasía que más te ha gustado? ¿O te ha impresionado más en una película de otro género? ¿Cuál fue?

lunes, 19 de agosto de 2013

La Era de los Zombis (Crónicas Fantásticas, VII)


Con el auge de la fantasía, los creadores de este género andan desenterrando a criatura sobrenatural que pillan. En un caso particular, el desentierro ha sido casi literal a juzgar por la oleada de muertos-vivos que capturan la imaginación popular en libros, cine y televisión. Ahora nos toca hablar de los zombis.

El término zombi” viene del folclore haitiano y se refiere a un muerto-vivo. Se cree que los hechiceros vudú son capaces de resucitar a los muertos y convertirlos en esclavos. Tan difundida es esta creencia, que hasta hay historias de gente común y corriente que poseen zombis que  ayudan  para conseguir clientes o incluso para asistir en tareas escolares. En estricto rigor, un verdadero zombi no se parece mucho a "The Walking Dead" de la serie. Son simplemente autómatas que obedecen a la voluntad de sus amos un poco como el Cesare de “El Gabinete del Doctor Caligari” o el mismísimo Golem de Praga.

Caligari y Cesare (filmfanatic.org)

A diferencia de vampiros y licántropos los zombis nunca son protagonistas, son meros objetos de terror que catalizan a la población humana a defenderse de sus ansias caníbales.Quien realmente importa es la fuerza que los maneja llámese Caligari, Dr. Mortis o esa corporación contra la que lucha Alice en “Resident Evil”.

La imagen de zombis semi descompuestos  y antropófagos tiene poco que ver con el folclore haitiano puesto que son creación del gran George Romero. En 1968, Romero dirige la extraordinariamente aterradora “Noche de los muertos vivientes” a la que seguirían en décadas posteriores,  “El amanecer de los muertos” (1978) y “Día de los muertos” (1985). Aunque Romero es un maestro del horror encarnado en criaturas que no necesariamente son zombis, será élquien desarrolle la imagen de estas criaturas que reside en nuestra imaginación popular.


¿Pero por qué los zombis están tan de moda? Fue la Reina Nicoll quien me lo explicó refiriéndome a otro concepto de fantasía moderna “el apocalipsis zombi”. Ya Romero usara su cine de muertos vivientes para expresar mensajes sociales como los peligros de la histeria colectiva y comportamientos antisociales que surgen ante cataclismos masivos.En los filmes de Romero, el problema no es que los muertos resuciten sino que los humanos al intenta huir de los monstruos se vuelven peores que ellos.
(lagzero.net)


 La idea de una fuerza destructora que deja vivos solo a unos cuantos,  y que en realidad es una metáfora de nuestra perniciosa y deshumanizada sociedad, no fue invento de Romero, Lo hemos visto en argumentos arquetípicos de ciencia ficción  como Soy Leyenda y las muchas versiones de “La invasión de los ladrones de cuerpos”.

Desde finales del Siglo XX que el mundo de Occidente está sintiéndose cada vez más vulnerable. Los humanos le tememos a todo, al criminal, al terrorista, a los desastres naturales, a las fluctuaciones económicas y a las pandemias. Nuestras mismas obsesiones con fechas seudo-proféticas, como 1999 o el 12 de diciembre de l 2012, son reflejo de nuestra inseguridad. Eso explica el auge de la ficción apocalíptica y por qué una turba de  zombis que nos persigue para saciar su apetito voraz representa nuestras peores pesadillas.


George Romero ha seguido con su cine de muertos-vivos en esta Era del Zombi, pero le han salido al paso imitadores que homenajean y hasta parodian su arquetipo como Seth Grahame-Smith que en su Pride and Prejudice and zombies juega con otra vaca sagrada como es la literatura de  Jane Austen. En el siglo XXI tenemos grandes exponentes fílmicos del apocalipsis zombi como lo son “Resident Evil”,  “Guerra Mundial Z” (basada en la novela de Max Brooks) y hasta comedias como “Zombieland”. La obra de Romero influyó en la tira cómica de Robert Kirkman, Richard Norton y Tony Moore, “The Walking Dead” que se ha convertido en todo un éxito televisivo.


Sin embargo todas estas obras se centran en los vivos y como reaccionan ante una amenaza masiva contra la humanidad. Los zombis podrían ser meteoros o epidemias, no tienen personalidades propias ni siquiera característica,s aparte de su “look” copiado del “Thriller” de Michael Jackson, y su canibalismo que un zombi explicaba en un filme de Romero, es una necesidad que aplaca “el dolor de estar muertos”.

Zombis de Thriller (elespectador.com)


Hasta en Canción de Hielo y Fuego, nuestro Ser George ha incluido estos entes. Ahí  los “wighths”  sirven como esbirros de los misteriosos Otros. Los Caminantes Blancos no son zombis, sino demonios espectrales con una agenda propia aunque desconocida, ellos son quienes resucitan a humanos escogidos para servirlos.

zombi-según-George R.R. Martin (cinemaseries.es)


A mi me gustaría ver alguna historia en la que los zombis tuvieran rasgos más humanos, al menos pensaran de manera individual. Lo mas cercano a mi deseo es “El cadáver de la novia” de Tim Burton. Aunque la premisa (tal como la leyenda que la origina) es que Emily es un fantasma, el estado de descomposición de su cuerpo (que literalmente se cae a pedazos) la asemeja al arquetipo de zombi. A pesar de que el gusano que anida en su cabeza se ufana de haber devorado su cerebro, Emily sigue pensando, planeando y obviamente tiene su corazoncito que le permite enamorarse de Víctor y luchar por él. Asi me gustaría que fueran los zombis.
¿La novia zombi? (gratispeliculas.org)



Preguntas a los zombi fans. ¿Qué les atrae de los muertos-vivientes? ¿Cual es su historia de zombis favorita y por que?