Mostrando entradas con la etiqueta Crepúsculo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crepúsculo. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2015

Íncubos, vampiros y héroes satánicos: Los “Demon-Lovers” de la ficción gótica


Aun los críticos de “La Cumbre Escarlata,” la última obra de Guillermo del Toro, han tenido palabras de elogio para Tom Hiddleston quien enfrenta el desafío de interpretar a un ambiguo protagonista. Sir Thomas comienza como villano seductor para acabar como víctima heroica. Para las “jaimeras” Sir Thomas comparte ciertas características con El Matarreyes, lo que no es coincidencia. Ambos pertenecen a un arquetipo  conocido por los fans de la ficción gótica: como el amante-demonio (Demon-Lover). ¿De dónde sale este personaje y cómo pasa de villano a héroe?

Para encontrar el origen de este anti-héroe hay que viajar a la antigüedad más vetusta  donde lo encontramos en la primera épica literaria de la historia. Gilgamesh, el héroe sumerio, era hijo de un lilu, un demonio del folklore de Mesopotamia. Estas criaturas tenían la mala costumbre de seducir y embarazar humanas, a las que se les aparecían de noche aprovechándose de sus víctimas dormidas (el equivalente femenino eran las lilitus. De ahí viene Lilith).

Tras el cautiverio babilónico, los hebreos regresan a Tierra Santa portando todo ese bagaje mítico que integran a su folclore y así tenemos también historias de los Shedim, una raza superior a la humana,, intermedia  entre ángeles y demonios cuyos miembros son capaces de seducir, secuestrar, incluso casarse con humanas que les parezcan atractivas. Ya he comentado anteriormente (y los que han leído mi novela conocen este tema) sobre el Rey Ashmedai, monarca de los Shedim, y su apetito por las humanas bonitas, tal como lo describe El Libro de Tobías, parte de los textos bíblicos.

Aunque la iglesia medieval  crea de manera dogmática que los siervos de Don Satas  acosan a sus feligresas dormidas o despiertas, el folclore universal también adjudica estos malos hábitos a muchas criaturas míticas, duendes como el Alp alemán o el Trauco chileno,  hadas  como el Gancanach irlandés ,  incluso animales que se transforman en hombres seductores. En el Lejano Oriente son los zorros los que sufren una metamorfosis para  tener relaciones sexuales con humanos y humanas. En el Brasil se habla de los Botos, delfines que se transforman en hombres para enamorar a chicas bonitas.

El mayor peligro de estos Casanova sobrenaturales recae en los hijos que dejan en medio de la población mortal. A pesar de que algunos de estos infantes son portentosamente hábiles como es el caso del Mago Merlín de la Leyenda Artúrica, la mayoría  son criaturas contrahechas y debiluchas. De ahí viene el topo del changeling, la idea de que todo crío deforme o enfermizo sea producto de una relación con un ser de otro mundo.

Los cuentos de hadas son también una excelente fuente de información sobre estos caballeros fantásticos. Mi primer encuentro con un amante-demoniaco fue un cuento francés que encontré en una colección de leyendas universales. En la Provenza medieval, la aldeana Margarita tiene la suerte de ser la elegida por un forastero  para esposa. Todos la envidian porque el novio se nota que es un gran señor. El novio se lleva a Margarita lejos, a un castillo enlosa paramos. Para abreviar el es un vampiro que  está muy lejos de ser un Edward Cullen. La ataca y ahí acaba la luna de miel.
Cuando leí el cuento le vi tremendas similitudes con la historia de la Princesa Dalal, un cuento intercalado de los muchos de ese tipo que encontramos en ese universo literario que son Las mil y una noches.

El relato es  parte del ciclo de “Los 16 Capitanes de Policía “y lo cuenta el sexto capitán. Dalal, hija de reyes, parece no ser muy amiga de la higiene porque un día peinándose se encuentra un piojo en el cabello. En vez de matarlo, lo encierra en un ánfora de aceite. El piojo engorda y crece hasta romper la fuente, huye del palacio y se pone a comerse el ganado de la región. Lo matan, pero el rey reflexiona que tal como el piojo, su hija un día va a querer libertad y es mejor casarla. Manda despellejar al piojo y cuelga la piel en la puerta del palacio. El que adivine de qué animal se trata se llevará la princesa como  premio.Obviamente, nadie adivina hasta que un día llega un extraño que sorprende a todos al decir “se trata de un piojo engordado en aceite”. El rey despacha a Dalal con su nuevo marido. El se la lleva lejos, lejos y para abreviar, resulta ser un algol, un vampiro arábigo.

Lo que estos cuentos hacen, amén de presentarnos al “amante demoníaco” siglos antes que la ficción gótica y romántica crearan el término, es ofrecernos una fábula con moraleja sicológica. El amante demoníaco representa la sexualidad contenida de sus víctimas. Es una alegoría de lo que puede ocurrir si las mujeres se dejan llevar por sus pasiones. El rey teme a la sexualidad pubescente de Dalal, pero su solución es desterrarla entregándola a un desconocido que puede hacerle daño. Margarita deslumbrada por el forastero cae en la guarida de un vampiro.

La lección  es clara. Hay que tener cuidado con estos hombres y con las pasiones que nos llevan a ellos. Sobre todo hay que temer e al amor que nos saca de nuestra confort zone y nos aleja de lo familiar para internarnos en lo desconocido y lo peligroso. Margarita bien podría ser Bella  de Crepúsculo y querer convertirse en vampiro. Dalal es Edith Cushing que abandona su tranquilo y puritano mundo de la Nueva Inglaterra para irse a vivir en una mansión peligrosa en todos los sentidos (si hasta el piso está podrido) al lado de gente muy bonita pero corrupta y letal como lo son su marido, y su  cuñada Lucille que le anda sirviendo tés envenenados.

Mucho se discute de si “La Cumbre Escarlata” es un filme de terror o suspenso. Desde el momento en que  hay fantasmas y casas que supuran sangre ya nos adentramos  en los dominios de lo paranormal. Y aunque Sir Thomas puede ser un vulgar caza fortunas como los que aparecen en las novelas de Henry James o incluso un psicópata ambicioso del film noir, es el poder sobrenatural que tiene sobre Edith lo que lo   distingue de la fauna ya mencionada.

En su reseña de “Crimson Peak”, la Reina Estelwen comenta la incoherencia del personaje de  Edith que de feminista independiente pasa a ser la niña dócil deslumbrada por  Thomas. Eso solo tiene lógica si se le asocia al mito del incubo, si se le adscribe a Thomas el poder hipnótico  que un demonio o vampiro ejerce sobre su presa. Ee magnetismo  va asociado a una dependencia sexual por parte de la víctima y es la característica más siniestra de la tipología del “amante demoniaco”.

Cuando Lady Caroline Lamb crea a Lord Ruthven el protagonista de su novela Glenarvon está  desahogando su despecho al intercalar en su roman a clef las características  mas siniestras de  su ex amante, Lord Byron. La sociedad de entonces, escandalizada por ese exabrupto, repudia a Lady Caroline y el mundo olvida rápidamente la novela. Hasta que un par de años después Polidori, médico de Byron, rescata a Ruthven, lo convierte en el protagonista de su novela debut y crea un inmortal género del horror: la crónica vampírica.

 El Vampiro,  como Frankenstein, fue escrita en ese año sin verano en que Byron, Los Shelley y Polidori se refugiaron en una villa suiza. Aburridos de tanta lluvia, en una noche de tormenta, deciden   competir en su propia versión de Nanowrimo.  Es ahí que el médico escribe El vampiro, la historia de Lord Ruthven, un típico héroe byroniano aristócrata, seductor e inescrupuloso.  Seduce y mata a Ianthe ,la joven griega amada por Aubrey, el narrador y compañero de viaje de Ruthven. Antes Ianthe le cuenta a Aubrey sobre el mito del vampiro. Ruthven y Aubrey continúan su viaje y son atacados por bandidos. El agónico Ruthven hace jurar al narrador que nunca le contará nadie que ha muerto. Aubrey regresa a Londres y poco después aparece Ruthven. Inmovilizado por su promesa, Aubrey no puede evitar que Ruthven seduzca a su hermana y la mate en su noche de bodas.


Con este cuento Polidori incorpora a la literatura inglesa el mito del no-muerto que ahora será combinado con  el héroe-satánico. La diferencia está en que en el folclore balcánico un vampiro es un monstruo repugnante, pero en la literatura gótica será un ser atractivo al menos poseedor de un poder mágico para dominar sexualmente a sus víctimas. Ese dominio, es lo que obliga a criaturas sensibles y sensatas a olvidar sus valores e ideales y servir a un individuo perverso. En el Drácula original se menciona constantemente, sobre todo por Mina, este hechizo que las víctimas del vampiro son incapaces de repeler.

En la versión de Drácula de 1976, tenemos este caso.  Lucy, la protagonista es como Edith independiente, liberal, instruida, mas encima es sexualmente activa, pero eso no la salva de caer sumisa en la cama de un seductor Drácula que vive en una casa tan dilapidada y surrealista como Crimson Peak.

El héroe satánico no necesita tener colmillos para dominar sexualmente a la protagonista y se convierte en un personaje omnipresente de la novela victoriana. Satánicos serán Heathclieff y Rochester, pero el seductor letal demoníaco por excelencia es el protagonista de una novella de Oscar Wilde donde nuevamente se cruza al terreno fantástico. Y ya saben quién es, uno que seduce gracias al truco mágico de permanecer eternamente joven y hermoso.


Pero Doryan Gray tiene la capacidad de redimirse o de demostrar algún remordimiento. Sucede que paralelamente al auge de este incubo literario, los héroes byronianos están salvando su alma gracias al amor de una buena mujer. En El Retrato de Doryan Gray, Oscar Wilde hace mencion a Gladys como fuerza redentora capaz de neutralizar la maldad de su protagonista. Eso ya venía de  la era romántica donde Don Juan Tenorio alcanza el perdón de sus pecados gracias a la intervención de Doña Inés. (Cont.)

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La temida Backstory: Lo que aprendí de Ser George R.R. Martin


Una de las pocas gratas sorpresas que nos depara la Quinta Temporada de “Juego de Tronos” es la posibilidad de ver en vivo y en directo la profecía que una hechicera le hizo a Cersei en su juventud. Las palabras de Maggy, La Rana son tan fundamentales para la trama de Una Canción de Hielo y Fuego que los productores optaron por romper su propia regla de no incluir flashbacks en la serie. ¿Cuál fue el motivo para crear  una  regla que impide mostrar en pantalla todo el pasado de personajes y del universo Martiniano? ¿Y es realmente malo, como piensa la industria editorial, incluir el recurso  de la backstory?


Backstory (literalmente “un cuento de atrás”) es como se denomina al trasfondo antiguo de los personajes y del mundo que se describen en una trama. A menos que una historia comience como David Copperfield con el nacimiento de un protagonista, toda ficción compleja posee un bagaje de  antecedentes que en algún momento harán sentir su peso sobre el presente de los personajes principales. Estos antecedentes se transmiten a través de  técnicas, como la evocación, el dialogo nostálgico y  el flashback , racontoanalépsis.



La evocación  ocurre cuando un personaje recrea en su memoria lo que las circunstancias,  la entrada de una persona a su vida o el mismo medioambiente, le provocan recordar. Asi nos presenta el autor a Daenerys en Juego de Tronos. La futura Khaleesi aparece acicalándose para conocer a su futuro marido, pero mentalmente ella recuerda su infancia, sus desdichas, y  la famosa casa grande con la puerta roja que considera su hogar.


La saga de Martin está plagada de ejemplos de la backstory presentada en forma de diálogo. Ser Jorah le cuenta a la Khaleesi su pasado y los hechos por los cuales es ahora un exiliado. De igual manera, Sam usa el diálogo para contarle a Jon Snow los motivos por los que se ha unido a La Guardia Oscura. Y por supuesto la mas poderosa backstory vía-dialogo de todos los libros es la confesión de Jaime a Brienne en la Tina de Harrenhaal.


Mi recurso favorito para conocer  el pasado en una obra de ficción es el flashback. Ese viaje al ayer en que somos testigos de  eventos vetustos que otros en la historia presente desconocen. Ahí es donde pertenece la profecía del Valonqar. Que Los Arcángeles hayan quebrantado su tabú sobre el racconto indica la gran importancia que tiene y tendrá en la trama el vaticinio de Maggy, La Rana. ¿Significa esto que otras profecías como las de Azor Ahai (cuyo nombre ni ha sido pronunciado en la serie) no son tan importantes? Eso nos lleva a otra pregunta ¿Por qué obviar toda la importante carga informativa del autor sobre la historia pretérita de Westeros y Essos?

La respuesta fácil es tiempo y espacio. Sin embargo, han gastado tiempo en inventarse hechos  ya  acaecidos que nunca llegan a desarrollar (la criptica biografía de Shae) o que acaban en baldías, por no decir absurdas y grotescas, escenas  (el cuento del Primo Orson).

En algunas ocasiones les han quedado fantásticos los esfuerzos por usar el pasado para describir personajes. El mejor ejemplo está en todas las escenas inventadas para Jaime en la Primera Temporada. A través de diálogos del Matarreyes con su hermana, su Rey y hasta con Jory, la serie nos brindó un hor d’oeuvre para abrir nuestro apetito y querer conocer mejor al personaje más sabroso de la saga.


Y si hablamos de erotismo (y decir Jaime ya abre esa puerta), hasta han convertido la backstory en foreplay en la manera en que la difunta Talisa termina admitiendo al Rey del Norte en su cuerpo. Como recordarán, antes de desvestirse, la enfermerita le cuenta una triste anécdota de su infancia en Volantis y ya con eso se gana la mano y toda la anatomía de Robb Stark.

La backstory martiniana añade profundidad, complejidad, suspense y hasta erotismo a la trama. Sin los cuentos de La Vieja Tata no nos moriríamos de miedo de Los Caminantes Blancos, ni sabríamos quien es el Rey de La Noche. Y qué bien la hicieron en la serie de combinar uno de esos cuentos (La Rata Cocinera) con la llegada de Sam al Fuerte de La Noche.

Rhaegar y Lyanna son el gran enigma de esta saga, pero también su pareja más romántica. Lo divertido es que los conocemos solo gracias a flashbacks, menciones en dialogo y otros medios evocativos que son parte de la backstory. Sin embargo, Los Inmaculados no saben quienes son estos personajes importantísimos en el libro. Eso se debe a la decisión incomprensible de Weiss&Benioff de recortar la backstory. Casi tan incomprensible como el gastar en una actriz y en caracterizarla como Qaithe de las Sombras si nunca vamos a oír sus famosas profecías.


Por lo menos la temporada pasada supimos quien era Elia Martell. ¿Y a quién no se le estrujo el corazón con la evocación que La Víbora Roja hace de su masacrada hermana en la celda de Tyrion? No solamente Oberyn nos relata la horrible muerte de su hermana, y su deseo de vengarla, además nos pinta un retrato de Los Hermanos Lannister en su infancia, del odio que Cersei ha sentido por Tyrion desde que el Gnomo estaba en la cuna, y de como Jaime siempre defendió a su contrahecho hermano.

Desde mi perspectiva de escritora amateur, la lección más importante que me ha enseñado Martin es el valor de la backstory. No es el primero en apreciar ese recurso literario. Ya en días de   Aristóteles, el filósofo  lo alababa en su Poética. En el pasado, la literatura universal lo ha usado y abusado desde La Odisea hasta Cumbres Borrascosas,  desde Las Mil y una Noches  hasta  Proust. Hay escritores que usan la nostalgia por el pasado con tal maestría que llegan a otorgarle backstory hasta a los objetos. Esos son los casos de Oscar Wilde en sus cuentos y de Ramón de Valle Inclán en sus Sonatas.

El pasado es importante y en más de una ocasión necesita ser intercalado en una trama presente, lo vemos en las series de televisión modernas. Con la excepción de “Downton Abbey” todas mis series de televisión favorita lo incluyen o han incluido. La technical del analépsis  salpica  “True Blood”,” Sleepy Hollow”, “Boardwalk Empire”, “Mad Men”, “Grey’s Anatomy”, “Revenge”, “Miss Fisher's  Murder Mysteries” y “Penny Dreadful”. ¿Qué hubiera sido de “Lost” sin sus flashbacks? ¿Qué seria de “How I Met Your Mother “o de “Once Upon a Time” sin ese subterfugio? ¿Entonces por qué temerle tanto a la backstory?

El pasado que Martin deja colar en sus libros ha contribuido a convertir a su Canción en una franquicia. Sin esa glotonería por saber más de Poniente los troneros no gozarían de esa precuela que abarca las aventuras de Egg y Dunk, ni se crearían libros sobre la geografía martiniana, y la historia de ese universo inventado. Tal como hay quienes viven obsesionados con saber cómo ocurrieron las cosas en ese prehistórico longevo invierno en que Los Otros invadieron Poniente, a mi me obsesiona saber que catástrofe provocó la destrucción de Valyria y si hubo ahí algún error mágico o fue un cataclismo natural. Y todo eso gracias a la backstory martiniana que nos ha dejado gusto a poco.


No significa eso que el mundo de la Canción gire solamente en torno al pasado. Es ahí donde Ser George nuevamente  demuestra su maestría. Sus  técnicas narrativas más usadas son las que componen la backstory, y la profecía. Esta última es la antítesis de la backstory puesto que se relaciona con hechos futuros.

La trama de la saga está subordinada a la  dicotomía pasado-futuro. Los personajes mayores viven equilibrándose en una espada de doble filo. Por un lado, su vida es determinada por lo ocurrido antes de ellos nacer, por otro, son los sucesos del mañana los que guían sus pasos. Los habitantes de Poniente y Essos deben sus personalidades, circunstancias, logros y desdichas  a los actos de sus ancestros. Los mismos continentes, la topografía y el clima van encadenados a sucesos remotos.

Como ya voy por la segunda pagina, creo poder incurrir en la auto referencia. Sin George R.R. Martin yo no me atrevería a escribir una historia en la que la backstory se vuelve un recurso frecuente hasta el punto de la omnipresencia. Es algo impensable puesto que una pauta fija de la industria editorial estadounidense es que hay que minimizar la backstory y jamás incluirla en el primer capítulo.

Existe un consejo para los escrtores princpiantes: “pon a tu protagonista, ya en el primer párrafo,  a punto de despeñarse de una cima. Más adelante tendrás tiempo de contarnos quién es y cómo llegó ahí”. Curiosamente, Bella Swann, desde antes de su llegada a Forks, y en el primer capítulo,   ya nos está contando, quién es, de donde viene, quiénes son sus padres y por qué ha preferido venir a vivir con su papá en este pueblo perdido en un bosque, en vez de seguir con su madre. Pero si me pusiera a revisar la cantidad de reglas que se ha saltado Stephanie Mayers en Crepúsculo tendría para hacer otra nota completa.


¿Pero de dónde nace la regla? La pregunta sobra, ya sabemos de donde nacen reglas arbitrarias. Son el producto de alguna torpe encuesta o estudio que demuestra que el público es tan bobo, que se distrae fácilmente y que cuando comienzan a poner demasiados personajes y a saltar del hoy al ayer se confunden y aburren.

Cuando escribí La Puerta de las Tempestades, descubrí que era imposible evitar la backstory. Por eso mi primer capitulo es una yuxtaposición del presente y del pasado. Solo así puedo dar un retrato completo de la heroína-narradora. Lo mismo ocurre, más adelante, cuando otro narrador  presenta al protagonista con el lector.

Como entonces no escribía para industrias gringas, hice trampa. Pero siempre me sentí un poco culpable. La culpa sólo acabo cuando leí Una Canción de Hielo y Fuego. Si lectores de todo el mundo se enamoran de una obra que a cada rato lanza miradas retrospectivas a hechos acaecidos en pasados cercanos y lejanos, entonces la backstory no debe dar miedo. Por el contrario,  es un recurso legítimo y útil.

En mi nueva novela que es un experimento total, cuya mayor ambición es la de (parafraseando a Sir Terry Prattchet) contar el cuento que quiero leer, utilizo la backstory a destajo. Quiero contar un cuento, pero quiero contarlo ben trovato como dice el dicho italiano, por eso tomo como ejemplo a Ser George R.R. Martín el maestro de la backstory.

¿Aburre tanta alusión al pasado en la saga de Martín? ¿Se extrañan esas remembranzas en la serie? ¿En general, les gustan los flashbacks? ¿Pueden recordar filme, serie o novela donde el uso de la backstory estuviera tan logrado como en Una Canción de Hielo y Fuego?

jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Pesadillas o Milagros?: el embarazo en ciencia ficción y fantasía


Hace unos días al reseñar “Deliverance”, la séptima entrega de esta temporada de “Sleepy Hollow”, comentaba mi sorpresa al descubrir que  en la sociedad primer mundista y políticamente correcta existe la idea que representar a una mujer de parto es sexista. Ahora en el blog Feminist Fiction, Rhiannon ha escrito sobre Katrina y sobre  la perpetuación de conceptos misóginos que va encadenada al tropo del embarazo fantástico. Eso me ha hecho recapacitar sobre este recurso y sobre como, en algunos casos,  el embarazo si puede convertirse en una alegoría del poder femenino.

¿El embarazo de Katrina es una metafora de los embarazos no deseados?


 En los Sesentas viví la “moda” de “El Bebe de Rosemary”.  Recuerdo bien la seguidilla de clones que provocó el filme de  Polanski. “The Entity”, “The Stranger Within”,  "The Omen", “The Unborn”, hasta “Alien”, involucraban  mujeres preñadas, en contra de su voluntad, por El Diablo, demonios o alienígenos. Me dicen que hasta hoy el embarazo, mágico, místico o diabólico, invade comics, mangas y fanficiccion  y se ha vuelto un  cliché del género de terror, del fantástico, y de la ciencia ficción.
Barbara Eden y su bebé alienígeno en "The Stranger Within"


El problema con este lugar común es que presenta dos factores negativos: uno es que no hay imagen más aminorada de la mujer que la de mostrarla de parto. El segundo es que  la idea de una mujer preñada por una fuerza nociva y desconocida crea una concepción del embarazo como una pesadilla. ¿Pero qué imagen del embarazo y el parto en la televisión no es grotesca, espeluznante y negativa? Tal vez solo esa imagen, heredada del cine antiguo, donde la recién parida aparece bonita y rozagante en camisón limpio, y cargando un crío angelical que parece escapado de un comercial de comida de bebé.

Para mayor confusión, y a raíz de este mismo tema que parece estar dando bastante que hablar, otra bloguera rechazó que fuese negativo ese cliché, puesto que hay muchas mujeres que se ven sometidas a embarazos obligados. Ellas si se identifican con estos relatos dantescos. ¿Pero cuan identificables son estas historias si estadísticamente la mayoría de los embarazos no deseados en la realidad acaban en abortos?

Otra duda es que si efectivamente estas preñeces “mágicas” son metáforas para concepciones forzadas, ¿cómo es que muchas tienen finales felices? El peor embarazo de la ficción fantástica, donde incluso el momento de concepción es doloroso, tiene lugar al final de la saga de Crepúsculo. Mas allá de si Stephanie M. intentaba crear una fabula para alertar a sus jóvenes lectoras del peligro del sexo y sus consecuencias, la experiencia de la pobre Bella es funesta e infernal. Sin embargo, el resultado es una preciosa nena que se convierte en la adoración de los padres.



Incluso en la historia que genera este infame tropo, Rosemary's Baby de Ira Levin, la protagonista no es tan frágil ni aborrece su embarazo.  En la novela y filme vemos como Rosemary Woodehouse, chica católica, campesina e ingenua profesional, es elegida por el mismísimo Don Satas para concebir y parir al heredero del Reino de Las Tinieblas. Lo curioso es que Rosemary cree, hasta los últimos veinte minutos del filme, que su hijo fue procreado por Guy, su inescrupuloso marido, y que es el bebé que ha deseado y planificado desde antes de casarse. Precisamente, el que se pase los primeros seis meses pachucha y con terribles dolores es un drama para ella porque teme perder al niño.
Rosemary comparte con Guy las primeras patadas del bebé. Solo que él no es el padre,


En cuanto a la debilidad de Rosemary incluso en el momento de dar a luz, también es un tema discutible. Sera ingenua, pero no estúpida. Durante su embarazo y, a pesar de que es semi prisionera de contrariedades físicas y de sus vecinos, un grupo de brujos  que con la excusa de cuidarla la aíslan, el personaje de Mía Farrow se rebela. Deja de tomar las pociones que le administran y hasta lanza una fiesta para reunir a sus amistades en la que prohíbe la entrada a los satánicos.
Minnie Castevets preocupada de la nutrición del Diablito


Ya en su noveno mes, Rosemary se da cuenta que hay un grupo de locos  (que abarca hasta a su esposo) que quieren hacerle daño a su hijo. Entonces decide huir, es atrapada, pero antes de volver a su hogar, vuelve a escaparse y se encierra bajo llave en su apartamento. Los brujos entran por un portal secreto y a Rosemary, que se ha caído al saltar de un ascensor, le vienen los dolores de parto. Aun así lucha hasta el final y deben drogarla para poder someterla. Terroríficas como son estas escenas no nos ofrecen una imagen de una mujer endeble e insegura.
Rosemary huye de los brujos


Muchos lectores quedan descontentos por el final del libro en el que Rosemary tiene tres opciones. Su marido le ofrece renunciar al Diablito, irse con él  a Hollywood y tener otros hijos. Ella le escupe en la cara. La segunda opción es matar el niño y suicidarse ella, saltando ambos por la ventana, pero Rosemary prefiere cuidar de su hijo aunque esto conlleve convivir con los satánicos. Como feminista yo creo que lo importante es que una mujer siempre tenga la facultad de tomar decisiones. Tal vez no me guste la opción de Rosemary, pero me gusta que sea ella quien decida.
El momento de la verdad. Rosemary conoce a su hijo.


No todos los embarazos invasivos son perpetrados por entidades malignas. En “Viaje a las Estrellas: La Próxima Generación” lo vimos cuando un espíritu descarnado ocupó el cuerpo de Deanna Troi en un episodio que sigue siendo mi preferido, tal vez por ser muy conmovedor o tal vez porque en el Deanna demostró porque es mi personaje femenino favorito de toda la franquicia.

La Comandante Troi necesita de un apoyo durante el parto.


Deanna despierta en su camarote del Enterprise sintiendo que la invade  una presencia extraña que le provoca un  orgasmo. Al día siguiente, un examen medico revela que ha quedado encinta. La alta jerarquía de la nave  desea que  aborte este extraño feto. Ella se niega. Como suele ocurrir en estos casos, el bebé se desarrolla rápidamente y en menos de 36 horas ya La Comandante Troi está en trabajo de parto. Con la ayuda de la Dra. Pulaski y de Data, Troi trae al mundo un niño sano y normal al que bautiza como Ian Andrew en memoria de su padre.

Casi tan rápido como se gestó, Ian comienza a crecer. Entretanto una extraña plaga amenaza a la tripulación. Ian le confiesa su madre que él provoca esa plaga y debe marcharse para salvarlos a todos. Ian fallece en brazos de su llorosa madre. Poco después, Troi recibe una visita de su hijo quien le cuenta que la “invadió” para experimentar como es la vida de un humano. Le agradece su cariño y el haberle dado la oportunidad de nacer.

Deanna e Ian Andrew

El episodio maneja el cuento del “embarazo mágico” de manera excepcional y compasiva. Troi no está traumatizada por la experiencia puesto que concibió de manera placentera y pare sin dolor. Su relación con su hijo aunque breve, es feliz y productiva. El tema del episodio es la curiosidad que provoca la maternidad. La curiosidad del alienígeno por conocer una experiencia que lo hace feliz, la de Data que interroga a Deanna durante el parto para saber lo que se siente y la de la misma Troi que opta por llevar a termino su gestación para saber lo que es ser madre.

Es fascinante como la maternidad de La Comandante es enfocada casi como una metáfora de las madres solteras. Como una  mujer es juzgada y casi empujada a no tener un hijo que representa una vergüenza para familia y sociedad. Eso se ve durante el reporte que la medico de la nave le hace a Picard y a sus oficiales. Mientras los hombres debaten la necesidad de practicarle un aborto a su compañera, Troi está en un rincón, aislada. Nadie la consulta, se ha convertido en un estorbo vergonzoso. De pronto encuentra su voz y anuncia con firmeza que va a tener ese hijo a pesar de lo que sus compañeros opinen. Por eso veo esto como una reversión novedosa y positiva del cliché.

Lo contrario ocurre con el caso de Phoebe Haliwell que en "Charmed” fue un ejemplo torpe y negativo de retratar a una bruja en estado interesante. Embarazada de su marido,  Phoebe toma la decisión de irse con él a pesar de que Cole ya haya preferido quedarse en El Lado Oscuro.  Una hechicera le roba el feto y lo transfiere a su interior. La criatura termina matando a su nueva “madre” y muriendo en el proceso. Phoebe se consuela diciendo que el bebé siempre fue más hijo de la hechicera que de ella, y no derrama ni una lágrima por una criatura que supuestamente engendró con amor.
Las Hermanas Halliwell celebran el embarazo de Piper

Mucho mejores  fueron los embarazos de Piper. Eso de que sus hijos fueran buenos, malos y todos esos viajes en el tiempo, me enredaron un poco, pero algo me quedo en claro. Piper se embarazaba como cualquier humana, y quería a sus bebés. Lo más importante es que el embarazo no debilitó a ninguna de las Haliwell. A pesar de malestares y barrigas, seguían activas en su lucha por proteger a los Inocentes. Incluso Phoebe, en un momento, hace desaparecer a varios demonios menores. Ante la mirada de reproche de Cole solo atina a excusarse con un  “¡Son mis hormonas!”

Finalmente pasamos a imágenes de débiles mujeres de parto. ¿Podemos aplicarle ese calificativo a Melisandre de Asshai? En su caso, la fabricación de sombritas es parte de su arsenal mágico. Es ella quien utiliza a Stannis para embazarse. Aun asi es una escena tremendamente erótica en la cual el Rey y la Bruja encuentran placer en concebir un arma letal. El embarazo de La Mujer Roja es muy breve y su parto, aunque incomodo, no es terriblemente doloroso. En todo momento, ella está en control y es totalmente activa en el proceso.
¡A fabricar sombritas asesinas se ha dicho!


Otra imagen del parto como ejemplo del poder femenino la tuvimos en la Quinta Temporada de “True Blood”. El Sheriff Andy Bellefleur tiene un encuentro romántico en el bosque con la sexy hada Morella. Semanas más tarde, Morella ya está en avanzado estado de gravidez. Aparentemente, las hadas paren más sápido que los humanos, y aparte de antojos por tragarse el contenido del salero, Morella no parece sufrir molestias. Se presenta ante Andy y la novia de éste, a anunciarle que va ser padre. Mientras él digiere la información a Morella se le rompe la fuente…de luz. Procede a parir cuatro haditas en la mesa de billar de Merlotte’s. Lo divertido es que Morella en vez de contracciones ¡tiene orgasmos!



Después de esta revisión, me queda en claro que no todos los embarazos del género sobrenatural son pesadillas. En cambio encuentro que hay más posibilidades en la fantasía para crear imágenes de  preñadas recias y poderosas. ¿Recuerdan algún otro caso?

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Qué tienen en común Bella Swan y Brienne de Tarth? (Del libro a la serie)


Tanto Stephanie Meyer como George R.R. Martin rompieron moldes al crear a Bella y a Brienne. La heroína de Crepúsculo se sale del esquema de la adolescente malcriada y La Doncella de Tarth hace algo parecido con el concepto establecido de la guerrera hombruna. Sin embargo, cuando llegó el momento de adaptarlas a la pantalla, los guionistas prefirieron recuperar el cliché. ¿Cuál fue el motivo de tan curiosa decisión?

Concuerdo con muchos de mis seguidores que la saga vampírica de Stephanie Meyer es un fenómeno sobrevalorado y que su heroína, a partir de Luna Nueva, se merece todas las críticas que se apilan sobre ella y es un digno embrión de su reencarnación, la mega idiota Anastasia de las 50 sombras de Grey. Dicho esto, confieso que la única razón por la que me trague Crepúsculo se llama Isabella Swann, un personaje que me robó el corazón en las primeras paginas debido a virtudes y características que la alejaban de la ególatra, narcisista, quejosa y odiosa típica protagonista adolescente.

(vebidoo.de)


Para mí, que venia escapando de las nenas de “Gossip Girl”, “The OC” y la nueva versión de “Beverly Hills 90710”, conocer la historia de de una chica introvertida, lectora compulsiva, buena cocinera y que no se cree el ombligo del mundo era absolutamente refrescante. Bella era una persona con un mundo en la cabeza y eso ya bastaba para intrigar a un vampiro que es incapaz de leer la mente de su compañera de banco.



Lo que más me atrajo de Bella fue su relación con sus padres, sobre todo con la madre. Alejándose del esquema de chica rebelde y problemática, Isabella se sacrifica para que su mamá sea feliz en su segundo matrimonio, y abandona la ciudad para vivir con un padre que es un semi desconocido en un pueblo olvidado del Noroeste norteamericano.

Más de una mamá lectora se ha quejado de que Bella oculte su relación con Edward de su padre, el Sheriff Swann y acepte recibir visitas secretas del vampiro en su dormitorio. Pero ya esa crítica  se pasa de la raya. No es fácil contarle (y que te crea) a alguien que en el pueblo hay vampiros y licántropos y esos encuentros de clandestinos de Bella y Edward son sumamente inocentes. Recordemos que les toma cuatro libros consumar su relación.

Para la Reina Guivi (fondosdecrepusculo.com)


Hace unas semanas, hablando con la Reina Lorena, me enteré con desagrado que el filme (que siempre me he negado a ver) elimina esas virtudes de la protagonista o no las recalca. Me tomó un par de días descubrir la razón. Aunque la autora vendió su saga como YA Literatura (literatura para jóvenes adultos), se sabe que los primeros en leer libros para jóvenes  son los padres. Por eso a nadie le choca que la Bella del libro sea, en las palabras de Louisa May Alcott, “una chica a la antigua”. Algo que explica que congenie con un vampiro que, a pesar de su aspecto juvenil, tiene cien años de edad.



En cambio, el filme está dirigido a adolescentes, la mitad de los cuales puede que no hayan leído el libro. Es entonces necesario hacer de Bella un personaje identificable y hay que quitarle esos rasgos tan “raritos”. Por ese motivo,  el libreto se enfoca más en lo que le gustará a los chicos: el aspecto “aventurero” de la heroína y su relación prohibida con un hombre peligroso.

(fanpop.com)


En vista de ese ejemplo, por fin pude comprender el cambio de Brienne en la adaptación  de Canción de Hielo y Fuego. Weiss&Benioff han sido muy francos al respecto, GOT está dirigida al publico No-lector y la serie pretende enganchar a gente que ni siquiera ha oído hablar de George R.R. Martin. Con ese objetivo en mente, es necesario pasarles personajes tipo, fáciles de identificar y entender. Debido a eso, Brienne tiene que ser hombruna por fuera y por dentro, un cruce entre Lisbeth Salander y la Grace Jones de la versión original de "Conan, El Bárbaro”.

(craveonline.com)


En el caso Brienne entra en juego el prejuicio de una audiencia acostumbrada a juzgar y a apreciar a la gente a primera vista. Que Brienne por dentro tenga características que no se esperarían encontrar en una  amazona “amachada” es impensable, incluso ofensivo para quienes ya la  encasillaron en el estereotipo de la guerrera “kick-ass”. Mi hermano (un No-lector) quedó muy sorprendido al contarle yo que la Brienne del libro es una Sansa con armadura. Así de alejada esta esa imagen de La Doncella que él y el público conocen.

Otro problema es que la ingenuidad y feminidad de Brienne van vinculadas a su estado de jovencita con poco mundo. En la segunda temporada estaba yo tan contenta con Brienne que no me detuve a pensar si representaba o no los veintidós años que le adjudica el texto.  Pero Gwen Christie bordea los cuarenta y en la última temporada hubo escenas en que se vio más joven (la tina de Harrenhaal) y otras en que se vio mayor (el discurso de “bloody women”).

(lossietereinos.com)


Yo creo que debido a eso es que nunca se la ha llamado “wench” (moza) un apelativo que implica juventud. De nuevo entran en juego aquí prejuicios mediocres. En el teatro no hay regla de edad para interpretar papeles. Recientemente, la ochentera Vanessa Redgrave dio vida a la joven Beatrice de Mucho ruido y pocas nueces. En siglos pasados, las divas seguían interpretando a Julieta Capuleto o Juana de Arco a pesar de haber entrado en la tercera edad. Y estoy segura que Gwen es capaz de hacernos creer que es una veinteañera.

Joven o vieja, la Brienne de HBO es más perspicaz, flemática y dura que en el libro. En Jaime-Brienne.org, alguien dijo que todo el episodio de Ser Hyle no tendría sentido en un marco donde Brienne es una maquina asesina, violenta, imperturbable y sarcástica. Lejos queda la Brienne romántica que defiende la memoria de Robert como alguien que lo hizo todo “por amor” o la inocente a la que Jaime mentalmente llama “niña”.



La Brienne que gusta al publico No-lector es la áspera e invulnerable. Por algo hasta ahora, Brienne ha matado a varios, y por algo sigue incólume. No le volaron los dientes como en el libro, y Jaime no la hirió en esa bufonesca visión de la Danza de Espadas que ideó Vanesa Taylor. La Brienne de HBO no necesita que la rescaten, ni que Jaime le pegue a Ronnet o amenace con clavar su espada en las asentaderas de Ser Loras.

En ese mismo estereotipo tampoco caben sensiblerías ni compasión. En otro blog alguien se enojó conmigo porque califique a Brienne de “llorona”. Que una mujer llore es mal visto puesto que el llanto la hace débil. Por lo mismo no podían mostrar a Brienne lavando y vistiendo a Jaime. Manifestar compasión es obligarla a recaer en un rol femenino que la haría parecer débil. Son esas simplificaciones prejuiciosas las que permiten desvirtuar a un personaje y hacerlo digestible a un publico acostumbrado a definir personajes de acuerdo a un manual.

(mtv.com)


Por último, en el esfuerzo por “endurecer” a Brienne y así hacerla caber en un molde pre-establecido se evita por todos los medios retratarla como mujer. Ya vemos los feísimos vestidos que le han diseñado. A diferencia del libro La Doncella de la serie tiene el cabello corto, y jamás es vista como un ente sexual.



En el libro, Brienne sobrevive tres intentos de violación, aparte de la competencia en la que La Guardia Arcoíris pretende desflorarla. Brienne queda tan traumatizada por estos sucesos, que en Festín de Cuervos no desea dormir sola y le pide a Pod que vele su sueño.

En la serie, solo hay un vago intento por abusar de la guerrera marimacho y Brienne no parece muy incomoda con lo ocurrido. Tanto así que ni se lo menciona a Bolton como hiciera su personaje en el libro. ¿Y se imaginan ustedes a la Brienne de la serie pidiéndole al “dios del sexo” Pod que duerma en su cuarto?

(awoiaf.westeros.org)


Aun así, otra de las incoherencias de la serie es que según las entrevistas, el mostrarse desnuda ante Jaime era una muestra del “poder femenino” de Brienne. ¿Pero acaso  la Brienne televisiva  no es la antítesis de lo femenino y precisamente su poder reside en renegar de todo lo que la hace mujer? ¡Quién los entiende!

La ironía es que lo que han hecho con Bella y Brienne es extirparles elementos de Lo Femenino, algo que trasciende el género y puede residir tanto en hombres y mujeres. Cuando Joffrey se burla del “blando corazón de las mujeres”  al negarse a oír la petición de clemencia de su madre y de su prometida esta negando la existencia de Lo Femenino en su interior. Pero el lector (y el televidente) sabe que Sansa y Cersei tienen la razón y que Joffrey está equivocado al negarle la misericordia a un hombre, Eddard Stark, que en vida fue casi tan sensible y compasivo como Brienne of Tarth.




Haber llegado a estas conclusiones es una especie de catarsis para mí. Por fin puedo desligar a la Brienne del libro de la de la serie y disfrutarlas a ambas, pero sigo prefiriendo a la primera. ¿Y ustedes? 

martes, 9 de julio de 2013

Remus, Jacob y Alcide: La Santa Trilogía Licántropa


Un detalle de la maestría de J.K. Rowling es la habilidad con la que entrecruza los caminos de su Harry Potter con los de cuanta criatura sobrenatural haya emergido de la imaginación humana. No podían faltar en su saga los hombres-lobos, pero con Remus Lupin llega el apoteosis de la nobleza licantrópica. Mas adelante otras autoras de bestseller fantásticos seguirán explorando los matices benévolos y románticos de los héroes lobunos.

En 1999, el año de Blood and Chocolate, Rowling presenta en su Harry Potter y el Prisionero de Azkaban al nuevo Maestro de Defensa contra las Artes Oscuras, el licántropo Remus Lupin. En su creación de Remus, la autora conserva tres clichés: como humano, Remus es un hombre ejemplar, como bestia es una fiera peligrosa; la sociedad de magos y brujos también les temen y recelan de los licántropos; Remus se transforma en cada plenilunio y su apariencia es la de un escuálido perro gigante y bípedo; y su incurable enfermedad viene de una mordida de otro lobo humano.



Lo que más me impresionó de Remus, que junto a Sirius y Hermione son mis personajes favoritos de la saga, fueron los prejuicios que el maestro debía enfrentar. Prejuicios inexplicables de parte de una comunidad que es blanco de desconfianzas y que se espera que sea tolerante con especies diferentes. Se entiende un poco ese temor cuando se observa al otro licántropo de la saga, el malvado Fenrir cuyo mordisco cambió la vida del Profesor Lupin.

Rowling, famosa por transformar mitos gracias a su prodigiosa imaginación, le dio sus matices originales al genial maestro-lobo. Remus únicamente ataca humanos, no es un peligro para los animales del bosque. Hay maneras de neutralizar su mal. En su juventud la presencia de sus amigos lo tranquilizaba y la poción de Snape controla sus instintos primarios permitiéndole ser más humano que fiera, aun en noches de luna. Pero ya vimos lo que ocurre cuando El Profesor Lupin se olvida de tomar su poción.



Un leitmotiv en la historia de Remus Lupin es su lucha contra los prejuicios, lo que lo obliga a renunciar a su puesto luego que se descubre su secreto. Pero también él siente mucho rechazo por su condición, eso lo hace dudar antes de aceptar el amor de Tonks y vive una gran angustia durante el embarazo de su mujer ya que teme que el niño herede su licantropía.

El Matrimonio Lupin (es.harrypotter.wikia.com)


A pesar de que  la literatura fantástica  de este Tercer Milenio, desde fantasías urbanas hasta romances paranormales, hace buen uso de protagonistas licántropos, la realidad es que los grandes héroes sobrenaturales son los vampiros cuyo poder romántico ha sido explotado desde que Anne Rice creara a Louis y Lestat.  Tal como el Hollywood de los 40’s descubriera el potencial de combinar monstruos en pantalla, el género fantástico de la primera década también decidió explotar esa veta. El resultado se llamó “Underworld”, una historia de un universo paralelo donde licántropos y vampiros viven en eterna pugna.

Con Kate Beckinsdale como heroína vampira ya era obvio de qué lado debíamos estar, pero no fue tan fácil descalificar al licántropo que  Stephanie Meyer crea en su saga Crepúsculo.  Jacob Black vino a erradicar toda percepción de hombres-lobos como bestias feas y poco atractivas.

Más de un purista me saldrá con que Jacob y su pueblo, la etnia nativa Quileute, no son licántropos sino cambia-pieles. Me vale, si se convierten en lobos y no en otros animales y viven en tribu/manada son licántropos.

Jacob en traje de lobo (fanpop.com)


En Crepúsculo, conocimos a Jacob Black hijo de un amigo de Charlie Swann, un chico nativo-americano huérfano de madre que hace amistad con Bella. Jacob  es quien le advierte a la heroína de que su enigmático compañero Edward Cullen puede ser un vampiro. A la autora le quedó gustando tanto el personaje que decidió convertirlo en co-protagonista, parte de un triangulo amoroso, y para añadirle fascinación, lo hizo convertirse en lobo.

Los Quileute son una milenaria etnia que habita los bosques del noroeste estadunidense. Por siglos han luchado en contra de “Los Fríos” los vampiros de la región, y para esa lucha pueden transformarse a voluntad en gigantescos lobos. En Luna Nueva, Jacob está tratando, a regañadientes, de aceptar que con su madurez ha llegado la metamorfosis. Al final de la saga el ha asumido su licantropía y la lleva con orgullo como parte de su herencia Quileute.

La Manada Quileute (freewebs.com)
Pronto Jacob tendría millones de fans “crepusculares” que hasta hoy se quejan de que no terminara siendo el marido de Bella. La misma Bella tuvo fuertes dudas, es que a pesar de su lado animal, Jacob es un tipo a todo dar. Es bueno, valiente, protector y sensato. Más importante, está vivo. Sus costumbres y las de su gente son menos peligrosas que los hábitos vampíricos. Aparte de tener la temperatura del cuerpo más alta que la de los demás humanos es totalmente normal.


La temperatura alta trae a Jacob casi siempre descamisado (twilightsagawikia.com)

Tan normal es Jacob, y tan buen candidato a la mano de Bella, que Edward, cuando contempla hacer abortar a su mujer, le ofrece permitirle  que se embarace en el futuro con Jacob. De esa forma, Meyer nos demuestra que por muy licántropo que sea, Jacob es humano y no representa un peligro para la heroína. Aun así, hay algunos bemoles en ser mujer de hombre-lobo. El caso Emily es uno. Novia de Sam, el licántropo, esta humana lleva en el rostro las cicatrices de una discusión con el novio. Mala idea hacerlo cuando él anda vestido de lobo. Ese episodio hace que al comienzo de su enamoramiento, Jacob intente alejarse de Bella temiendo hacer daño, pero rápidamente se da cuenta que puede dominar su instinto aun en la forma de un animal.

Además de su poder de cambia-piel, Jacob posee otros dones sobrenaturales. Se comunica telepáticamente con suscompañeros lobos, su fuerza y agilidad son superiores a la de otros humanos, y tiene la capacidad de que sus heridas cicatrizan rápidamente. Aunque Bella lo describe como “una persona feliz”, sus ataques de enojo son de temer. La característica más controversial que la autora le imprimiera a su licántropo es su manera de enamorarse. Jacob es tan apasionado que a primera vista elige pareja y nada ni nadie le puede arrancar ese sentimiento. Es lo que le ocurre con Bella y esa facultad, aparte de la química que existe ente ambos, fue lo que hizo a muchos pensar que Jacob seria el gran, único y final amor de la heroína de la saga.




La autora encontró una polémica manera de resolver el asunto. Jacob se ha jurado matar a la hija recién nacida de Bella, creyendo como muchos que se trata de una criatura peligrosa. Una sola mirada a la bebé hace que el licántropo transfiera su apasionado amor por la madre a la hija. El libro acaba con esa posibilidad, que algún día Jacob se casará con Reneesmee.
Jacob y la futura Mrs. Black (fanpop.com)


Con  todo el desprecio que sintamos por la saga Crepúsculo, es innegable que Jacob Black es el gran héroe licántropo. El cliché del hombre lobo como un monstruo feo puede continuar en muchas obras menores, pero ya nadie siente repulsión instantánea por los metamorfos.

Millones de adolescentes de todo el mundo se enamoraron de Jacob y más se les unieron luego que Taylor Lautner lo interpretara en la franquicia fílmica. Se puede decir que Jacob puso de moda la licantropía, y estas criaturas pasaron a ser héroes de sus propias historias desde el “Teen Wolf” de MTV hasta los protagonistas de “Feroz” la contribución de las telenovelas chilenas al género.

En el 2009, la tercera entrega de la saga “Inframundo” lleva de subtitulo “The Rise of the Lycans” y es un retrato conmovedor del sufrimientos de los licántropos esclavizados por vampiros. Por primera vez el publico entiende al sed de venganza de Lucian quien perdiera mujer e hijo cuando Viktor sacrifica a su propia hija antes que verla madre de una criatura híbrida.


Sin embargo, tanto Lucien como Remus Lupin son criaturas de mundos paralelos. Jacob Black, en cambio, circula en el mundo real, en una reserva india del estado de Washington. Tres años antes que Stephanie Meyer se enamorara de este personaje, Charlaine Harris introducía a sus fans y a Sookie Stackhouse al atractivo loup-garou Cajun Alcide Herveaux en Club Dead. Otro caso de hombre lobo "urbano".

Aunque Alcide aparece en varias novelas de Harris, el personaje  no se haría famoso sino hasta que en el 2010, en la tercera temporada de la serie, lo interpetrara Joe Manganiello. Alan Ball y su equipo combinaron esfuerzos para convertir a Alcide en un galán intenso por dentro y por fuera de sus pieles humanas y lobunas. Como Jacob, la transformación de Alcide lo convierte en un lobo común y corriente. Aparte que se le ponen los ojos amarillos, no hay otras características grotescas en su proceso de metamorfosis, no necesita ni de noche ni de luz de luna. Con solo quitarse la ropa ya le crece el pelaje.



Como en el libro, Alcide tiene una deuda con el Sheriff Eric Northman, y éste se la cobra convirtiéndolo en guardaespaldas de Sookie cuando ella anda en busca del secuestrado Bill. Desde el primer instante hay química entre el par, y eso que Alcide todavía no se ha recuperado de la pérdida de Debbie Pelt, su novia de la infancia.

La serie hace un contraste entre el noble y recto Alcide y la manada de hombres-lobos que obedece a Russell Edginton y que han atacado ya a Sookie. Como en “Underworld”, los licántropos sirven a los vampiros quienes los desprecian. Pero aquí es una opción por parte de la manada y de, Coot su líder, quien es la actual pareja de Debbie. La razón de este servilismo es que los lobos son adictos a la sangre de vampiro, la famosa “V” y Russell los provee de esa droga mientras cumplan con sus  órdenes.

Ofendido ante la indignidad de depender de vampiros y drogas, Alcide opta por desligarse de a Manada. Como lobo solitario él puede  seguir sus propias reglas morales que lo llevan a ayudar a Sookie y a sus amigos. En la cuarta temporada, Alcide está viviendo con Debbie que ha entrado a un programa de rehabilitación, pero el lobo se ha enamorado de Sookie. Mala idea puesto que ella se debate entre  el amnésico Eric y  Bill, ahora Rey de los Vampiros de Luisiana.

Alcide y Debbie (silveroffice.com)


Alcide recibe la visita de Marcus, nuevo líder de La Manada quien desea reintegrar al lobo solitario. Solo por complacer a Debbie, Alcide acepta, pero su mujer ya ha notado a afición de su compañero por la camarera telépata.

Sookie es rescatada por vampiro y hombre-lobo(cinemaeries.es)


Alcide sigue ayudando a Sookie ahora enfrentada a las brujas. En una magnifica escena, el licántropo y Bill rescatan a la moribunda mesera. En su desesperación,  ambos rezan por ella,  la a pesar de que Bill dice que poco valdrán las oraciones de un vampiro y un licántropo. Debbie enojada con Alcide inicia una relación con Marcus. Alcide está harto de La Manada, cuyos miembros han matado a Tommy, hermano de Sam. 

(sookiestackhouse.wikia.com)


Cuando el lobo descubre que Debbie no solo le es infiel, sino que además ha ayudado a Marcus a secuestrar a su hija, Alcide mata al líder de La Manada y reniega de Debbie con esas famosas palabras:
” Reniego de ti Debbie Pelt. Nunca más te veré. No cazaremos juntos nunca mas y nunca mas compartiré mi carne contigo”. La respuesta de Debbie es ir a Casa Stackhouse y atacar a Sookie quien la mata.

Alcide Herveaux, y su interprete, se habían convertido en un gran atractivo de a serie de HBO, pero en la desastrosa quinta temporada, el lobo comienza a perder su gancho y a disminuir como personaje. Su relación con Sookie va de mal en peor. La mesera, borracha y harta de vampiros, decide probar carne de lobo pero termina vomitando sobre las botas del licántropo. Eric “glamoriza” a Alcide para que no tenga sexo con Sookie, pero lo que realmente separa al hombre-lobo y al hada es el descubrimiento que ella mató a Debbie.


Separado de Sookie, Alcide deambula sin encontrar una historia propia, aunque en el camino se consigue una licántropa pechugona y la cámara se enamora del torso y nalgas del lobo. Además de andar desnudo, o semi desnudo, en casi todos los capítulos, Alcide sufre una crisis existencial. Desea rescatar a La Manada y enseñarles a sus miembros a vivir con dignidad, para eso desafía a JD, el nuevo líder...y pierde. Con el rabo entre las piernas, busca auxilio en Jackson, su padre, a quien Alcide rechazara por ser narcotraficante. Jackson convence a Alcide que por el bien de La Manada debe drogarse y así vencer a JD. Alcide mata a JD, pero a costa de sus principios.



En lo que va de esta temporada,  hemos visto a Alcide ser antropófago, ayudar a Martha a robarse a Emma y hasta mostrar trasero en un menage-a trois lobuno. Sin embargo, el que Alcide impidiera a su violenta Manada matar a Nicole volvió a demostrar su espíritu independiente y el código valórico que lo convierte en el licántropo mas sexi de la televisión.