Conocer la biografía de Mary Shelley ayuda a entender la
temática de su obra, pero existen circunstancias históricas, geográficas y
hasta climáticas, que explican la creación de Victor Frankenstein y su monstruo. Lo
paranormal de Frankenstein se origina en el
relativo saber científico de su tiempo y a la imaginación afiebrada de una
adolescente que, a pesar de su ateísmo, creía en fuerzas sobrenaturales.
Frankenstein debe
su génesis al marco gotico-romántico de su época, pero también a la tradición
literaria que alimenta la imaginación de su autora. Es por eso que el Frankenstein que todos conocemos es tan
diferente al soñado por Mary Shelley puesto que cada época le adjudica lo que
su zeitgeist le dicta.
En páginas anteriores vimos como Mary Goodwin, genéticamente,
y desde su cuna, estaba predestinada a una vida poco ortodoxa. Como para su
padre, el filosofo Goodwin, ella fue casi un experimento en crianza. Tal como
le ocurre a Víctor Frankenstein, el experimento se convierte en una vergüenza
para su creador. Mary, criada en una atmosfera liberal en la que las relaciones
románticas no son exclusivas, se ve rechazada por el mundo bohemio y por su
máximo exponente, su padre, al enredarse ella con un hombre casado.
Mary intenta vivir de acuerdo a las reglas de su marido, la ironía
es que jamás, incluso ya viuda, podrá entrar en una relación con otro hombre. La escritora será una paradoja viviente, una inadaptada, un ser que en momentos llega a
ser una paria obligada llevar una vida nómada. En suma, ella es El Monstruo de
Frankenstein. Pero si ella es La Criatura, su esposo, Percy B. Shelley, el
mejor poeta inglés del Siglo XIX, es su creador, Víctor Frankenstein.
![]() |
James McAvoy como Victor Frankenstein |
Siempre que decimos “Frankenstein” pensamos en ese gigante tieso con la frente
llena de cicatrices que nos legara Boris Karloff. En el libro, lo
que nace en el laboratorio de Frankenstein no tiene nombre. Se le conoce como
“La Criatura” o el desdichado (“The Wretch”). Por eso en “Penny Dreadful “Sam
Mendes inventa un modo para que el engendro tenga un nombre con ese actor que
lo bautiza como “Calibán” para luego el mismo Monstruo apropiarse de un nombre
literario “John Carter”.
Frankenstein es el apellido del protagonista, del `seudo
científico que en su arrogancia provoca la desdicha de todos los que lo rodean.
Victor Frankenstein es el verdadero héroe, o antihéroe, de la novela. Mary
adoptó el apellido tras visitar el castillo de Frankenstein, antiguo hogar de
una aristocrática familia suiza.
Celebramos el bicentenario de Frankenstein en este año,
porque es en 1816, en una noche de junio en que Mary Goodwin Shelley tiene un
sueño que ya de día transcribirá al papel. Ahí inicia una de las historias más
portentosas y pavorosas de la literatura universal, pero su novela no llegará a
manos del público, sino hasta 1818 cuando es publicada anónimamente.
Al principio, los amigos, parientes y allegados de Mary creen que la novela ha sido escrita
por su marido. Mary reconocerá aun en vida de Percy que él ha escrito el
prefacio, que hay un par de capítulos también de la autoría del poeta, y que la
ayuda de Shelley en la edición y corrección de la obra es innegable e
inapreciable..
Sin embargo, ya quemado en una pira el cadáver de Shelley,
Mary seguirá rescribiendo Frankenstein.
En 1823 hace correcciones sintácticas, pero para 1831 las correcciones tienen más
que ver con su estado anímico que con errores ortográficos. Por ejemplo, en original
Elizabeth es asesinada en Coligny. En la nueva edición, su muerte tiene lugar
en las riberas del Lago Como donde Los Shelley habían sido felices antes de la
muerte de William y su hermanita.
Otra razón por la cual se dudó de la autoría de Mary fue que
Shelley, como Víctor, era un obsesionado con experimentos seudo-científicos que
tenían que ver con la electricidad. En Oxford se hizo famoso por convertir sus
aposentos en laboratorio y solía celebrar sus cumpleaños con experimentos
pirotécnicos que consistían en globos flamígeros. También es cierto que estaba
obsesionado con los experimentos para crear vida del alquimista Konrad Dippel,
nacido en el Castillo de Frankenstein. . Otro detalle es que Shelley en su novela St.
Irvyne se inventa al villano Ginotti, un alquimista empeñado en encontrar el secreto
de la inmortalidad.
Sin embargo, Mary estaba lejos de ser una ignorante, a pesar
de que su descripción del laboratorio de Víctor ni se parece al de las
películas. Estaba muy familiarizada con las fascinación de su marido con la
electricidad, con los experimentos de Benjamín Franklin y de Luigi Galvani
quien había resucitado a ranas con choques eléctricos. La ávida lectora, unos
días antes de sentarse a escribir su novela, se había tragado un tratado de
química. Todos esos conocimientos aparecen en su libro.
Por otro lado, a Shelley,
un poeta de lirica finísima, no le iba tan bien con la prosa. Sus novelas son
exageradamente dramáticas, colmadas de villanos exagerados de los que se atusan el bigote y lanzan unos “¡Muahaha!
“A a cada rato. En tono más se acercan al nihilismo moral del Marqués de Sade
que a la moral estoica que permea Frankenstein.
El relato del monstruo y su creador es una fabula pesimista,
pero con moraleja, donde al final todos son víctimas: Víctor de su hubris y La
Criatura de su desesperada necesidad de vengarse. Hay arrepentimiento para
todos y redención con la muerte. No hay en ningún momento una glorificación del
mal como ocurre en la obra de Shelley. Eso ya me prueba que la novela fue
escrita por Mary. Sin sonar sexista, es un ejemplo de sensibilidad femenina, de
la óptica de una mujer que ha sufrido
pérdidas y desilusiones.
Y llegamos al momento más importante. La mis-en-scene donde se gesta Frankenstein.
La Villa Diodati, en ese año de 1816 que historiadores y meteorólogos hoy
conocen como el “año sin verano”. Los
críticos literarios nos volvemos locos por ese evento que da a luz a Frankenstein y a El Vampiro de Polidor, pero que también marca el inicio de la
amistad entre los dos grandes “poetas malditos”, Byron y Shelley.
Curiosamente, sería Claire Clairemont quien convenció a su hermana y cuñado de viajar a Suiza. Claire había iniciado un romance con Byron, que enamorado como estaba de su medio-hermana, usaba a las mujeres y las descartaba como papel de baño. Claire, ya embarazada, no se daba por vencida y se le ocurrió ir a perseguirlo a su sitio de vacaciones. Por curiosidad y por huir de los acreedores, Los Shelley y el pequeño William la siguieron.
Aunque los Shelley arriendan una casa al otro lado del Lago
Leman, se la pasan con Lord Byron en la Villa Diodati donde el poeta vive en compañía de su médico, John Polidori. Claire
y Byron reinician su relación y los poetas forman inmediatamente una estrecha
relación, el tiempo no acompaña. En 1815, una mega erupción del Monte Tambora
en las Indias Orientales había arrojado una cantidad inusitada de cenizas a la
atmosfera. El efecto invernadero creado por esa erupción provocó cambios
climáticos tales como un verano lluvioso y frio en el Hemisferio Norte.
La mayor parte de las estadía de los Shelley en Ginebra la
pasan dentro de casa enfrascados en conversaciones sobre temas científicos y
filosóficos, experimentos para prolongar la vida o crearla artificialmente. Una
noche, a Byron se le ocurre leerles a sus invitados una serie de cuentos
alemanes de terror. La audiencia descubre el placer sadomasoquista que provoca
la ficción sobrenatural A la noche siguiente, Byron reanuda el juego leyéndoles
“Christabel” de Coleridge. Tan terrorífico es el poema que Shelley sufre una
alucinación en la que ve a su concubina convertida en el súcubo del relato.
![]() |
Mary Shelley (Elsa Lanchester) entre sus poetas en "La Novia de FRankenstein) |
A la tercera noche, una tormenta obliga a los Shelley a
dormir en la Villa. A Byron se le ocurre un concurso: todos intentarán escribir
algo tan pavoroso como lo que les ha leído. Shelley y Byron terminan
escribiendo cuentos y poemas sin mucha relevancia. Polidori, en cambio inventa
un subgénero de terror con su tétrico El
Vampiro. Mary, la más inexperta, es la que más problemas tiene para redactar.
Sintiendo su orgullo herido, sufre una pesadilla-alucinación en la cual ve a
Víctor (un estudiante de medicina) fabricando un hombre en su laboratorio.
![]() |
Mary dormita, mientras sus poetas se drogan y alucinan en "Gothic" |
Tras despertar muy agitada, Mary comienza a gestar su
historia. Frankenstein, como Drácula, es una novela epistolar. Se
trata de cartas que Walton, un capitán de barco le envía a su hermana Margaret.
En ella describe un singular encuentro con el Dr. Frankenstein en el Polo Norte,
y también con el ente al que Víctor persigue. Antes de morir, Víctor le narra
su historia. Su nacimiento en una acaudalada familia suiza, su romance con
Elizabeth su hermana de crianza, y la muerte de su madre que provoca en el
joven una fascinación con la idea de preservar y crear vida.
![]() |
Hazel Court como Elizabeth y Sir Peter Cushing como Victor en "La Maldición de Frankenstein" |
Años más tarde, tras abandonar la Universidad de Ingolstad, Víctor practica experimentos peligrosos que devienen
en la creación de un ser viviente en su laboratorio secreto. Pero es tan feo el
monstruo, que el horrorizado científico huye abandonándolo a su suerte. Poco
después, la extraña muerte del pequeño William, hermano de Víctor, lo hace pensar
que su creación lo ronda.
![]() |
Kenneth Branagh como Victor construye al Monstruo en "Frankenstein" |
Efectivamente, ambos tienen un encuentro en el Mont Blanc
donde el Monstruo relata a su “creador” su vida tras el abandono. Su
auto-educación en una biblioteca abandonada. Como es recogido por el ciego De
Lacey, el único ser humano que no siente repulsión por esta criatura huérfana.
Como la familia de Lacey lo aleja y como
todos los humanos (incluyendo al pequeño William) rechazan al monstruo lo, a
pesar suyo, en un asesino prófugo.
La criatura exige que Víctor le cree una compañera para no sentirse solo. Bajo amenaza, Víctor acepta, pero el miedo a que sus “hijos” lleguen a procrear una raza peligrosa lo lleva a destruir a la Novia. Enfurecido, el monstruo asesina a Elizabeth en su noche de bodas y huye. Víctor persigue a su creación hasta el Polo Norte, pero muere sin conseguir acabar con El Monstruo. Este, arrepentido de la estela de cadáveres que ha dejado tras de sí, se autodestruye.
![]() |
Robert de Niro como El Monstruo y Helena Bonham Carter como Elizabeth en "Frankenstein" |
La criatura exige que Víctor le cree una compañera para no sentirse solo. Bajo amenaza, Víctor acepta, pero el miedo a que sus “hijos” lleguen a procrear una raza peligrosa lo lleva a destruir a la Novia. Enfurecido, el monstruo asesina a Elizabeth en su noche de bodas y huye. Víctor persigue a su creación hasta el Polo Norte, pero muere sin conseguir acabar con El Monstruo. Este, arrepentido de la estela de cadáveres que ha dejado tras de sí, se autodestruye.
![]() |
Benedict Cumberbatch como Victor y Johnny Lee Miller como La Criatura en una adaptación teatral |
La estancia en la Villa Diodati ha capturado la imaginación popular lo que se ha manifestado en tres filmes. No he visto la galardonada “Remando al viento” en la cual Hugh Grant da vida a Byron y Lizzy McKinnery a Mary, pero si vi “Haunted Summer” (Un verano hechizado) de Ivan Passer. En ese filme donde Philip Aglim hace de Byron y Alice Kirge de Mary se implica que ambos fueron amantes, una licencia que viene de la novela de Anne Edwards en la que se inspira la película.
Se cree que la versión más cercana en mostrar lo que realmente pasó ese verano es “Gothic·” (a pesar de las extravagancias típicas de Ken Russell). En esa película vemos a Natacha Richardson retratar una Mary empeñada en llevar una existencia normal aun estando rodeada de gente estrambótica y licenciosa.
![]() |
Natasha Richardson como Mary |
Aunque ese verano fue el primer encuentro entre los poetas, en la película, Mary está preocupada por la mala influencia (una licencia de Russell es asumir que hay una atracción homoerotica entre Shelley y Byron) del Bardo sobre su marido. También se menciona la muerte de la madre de la escritora, la muerte de su hija, y su miedo a la maternidad. A pesar de que estos factores son pivótales en el análisis de la obra literaria de Mary, me niego a aceptar el dictamen feminista de que Frankenstein nace del deseo de ser madre de Mary y el temor natural de toda mujer a embarazarse.
Frankenstein es
una historia sobre la irresponsabilidad del ser humano de crear vida y para
luego abandonarla; sobre lo que sucede a una criatura al ser abandonada; y
sobre lo terrible de llevar una existencia marginal. Mary se ha sentido
abandonada siempre por sus padres. A su madre la ve como alguien que nunca
pensó en sus hijas (al ser abandonada por el padre de Fanny, Mary Wollstonecraft
intentó suicidarse) y William Goodwin abandonó a Mary primero por su segunda
esposa, luego enviándola vivir con los Baxter, y finalmente al rechazar su
relación con Shelley.
Mary también ve a Shelley como un hombre que no se responsabiliza por lo creado: sean los hijos que tuvo con Harriet, la pequeña Clara o su misma relación con su nueva mujer. Cuando la primera Clara fallece, Shelley hace que su mujer le escriba su amigo Hogg para que venga a consolarla ya que él es incapaz de hacerlo.
Mary también puede haberse sentido culpable por su relación adúltera, por haber separado a Shelley de su familia. Quizás veía la muerte de sus hijos como un castigo o se cuestionaba sobre la irresponsabilidad de traer hijos al mundo para que sufrieran lo que ella había sufrido. Aunque no creía en ninguna religión, Mary era consciente de la existencia de fuerzas naturales que eran perturbadas por las acciones humanas. En su ensayo On Ghosts (Sobre Fantasmas) Mary expresa creer en la existencia de la vida después de la muerte y añora también un mundo fantástico donde ocurren cosas prodigiosas.
Mary también ve a Shelley como un hombre que no se responsabiliza por lo creado: sean los hijos que tuvo con Harriet, la pequeña Clara o su misma relación con su nueva mujer. Cuando la primera Clara fallece, Shelley hace que su mujer le escriba su amigo Hogg para que venga a consolarla ya que él es incapaz de hacerlo.
![]() |
Alice Krige como Mary y Eric Stoltz como Shelley en "Hauinted Summer" |
Mary también puede haberse sentido culpable por su relación adúltera, por haber separado a Shelley de su familia. Quizás veía la muerte de sus hijos como un castigo o se cuestionaba sobre la irresponsabilidad de traer hijos al mundo para que sufrieran lo que ella había sufrido. Aunque no creía en ninguna religión, Mary era consciente de la existencia de fuerzas naturales que eran perturbadas por las acciones humanas. En su ensayo On Ghosts (Sobre Fantasmas) Mary expresa creer en la existencia de la vida después de la muerte y añora también un mundo fantástico donde ocurren cosas prodigiosas.
What has become of enchantresses with their palaces of crystal and dungeons of palpable darkness? What of fairies and their wands? What of witches and their familiars? and, last, what of ghosts, with beckoning hands and fleeting shapes, which quelled the soldier’s brave heart..."
"¿Qué fue de las hechiceras con sus palacios de cristal y mazmorras de palpable oscuridad? ¿Qué fue de las hadas y sus varas mágicas? ¿Que fue de las brujas y sus familiares? Por último ¿qué fue de los fantasmas con sus manos suplicantes y figuras huidizas que aquietaban el valiente corazón del soldado...?" (trad. de la autora)
Por último tanto “Haunted Summer” como “Gothic” describen a
los habitantes de la Villa Diodati embarcados en orgias de sexo y drogas. Se
sabe que Shelley tuvo una alucinación al oír a Byron leyendo cuentos de terror.
Mary y su hermana sufrían alucinaciones, pesadillas y otras manifestaciones de
temperamentos exaltados. En una época en que para cualquier malestar, las mujeres consumían
láudano como si fuera enjuague bucal, es
más que posible que esas visiones nacieran de la influencia de la droga. ¿Será
entonces que Frankenstein es obra de
una mente medicada?
![]() |
Claire alucinando en "Gothic" |