Mostrando entradas con la etiqueta Malnazidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malnazidos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2022

Zombis en la Guerra Civil Española: MalnaZidos de Netflix

 


Me daba ilusión ver MalnaZidos (Valley of the Dead) en Netflix. Eso de que a fines de la Guerra Civil las Dos Españas se echasen una mano,  para sobrevivir y combatir un mal mayor,  sonaba bien. Me sorprendió que apenas un par de días en Netflix tuviese tan mala prensa. Iba a saltármela cuando mi instinto gatuno me aconsejó hacer lo contrario. Así pude disfrutarme una buena película de horror con toques cómicos y caer en cuenta que es lo que realmente molesta a los críticos.

¿Son Los Zombis peores que Fachas y Rojos?

A mí no me gustan las películas de zombis. Nunca he sido fan de ningún tipo de Walking Dead. Mas allá de Los Caminantes Blancos,  no le entro al tema ni le encuentro chiste,  y eso que los zombis son los favoritos universales. Si hasta los coreanos se han agregado al género con su famosa Train to Busan. Por eso hubiese preferido que si querían usar la Guerra Civil Española como marco de algún tema paranormal lo hubiesen hecho con vampiros o licántropos, pero si ya se había escogido a los muertos-vivos, había que apechugar.

No es que MalnaZidos sea única o la primera en combinar el conflicto fratricida con el terror. Ahí tenemos los ejemplos,  y muy buenos,  del cine de Guillermo del Toro con El Espinazo del Diablo y El Laberinto del Fauno. La diferencia es que en estos filmes teníamos muy claro que los peores villanos no eran entes sobrenaturales sino fascistas de carne y hueso.




Incluso en la excelente y menospreciada Lobos Sucios, los buenos eran represaliados republicanos obligados a trabajar en una mina gallega. El malo era el omnipresente Pierre Kewitt encarnando a un SS imbuido en la mística ocultista nazi que venía a buscar wolframio en la sierra y acababa de almuerzo de unos lobos patriotas que bien podían ser lobisones.



En resumen, eso es lo que no pasa en MalnaZidos (la Z es por lo de los zombis) donde los fachas son simpáticos, y a ratos mejores que sus contrincantes. Esa es la verdadera razón por la que la crítica española y catalana (no se podía esperar menos) se ha volcado en contra de un filme que acusan de ningunear la seriedad del conflicto y de falsear la historia. No se sabe si por decir que los alemanes crearon zombis a punta de experimentos macabros,  o por darles un rostro humano a los fascistas.

Yo me quedo con la crítica de Raquel Hernández Lujan, en HobbyConsolas que cree que lo mejor del filme es su “ácido mensaje de reconciliación” que ella expande a nuestra época en donde también un virus letal nos debería unir en vez de llevarnos a otras guerras. Pero este tipo de comentario positivo ha sido poco común en lo que respecta al filme de Alberto del Toro y Jesús Ruiz Caldera.



ManaZidos ya comenzó con mal pie puesto que, aunque hecha en el 2020 y presentada ese año en el Festival de Sitges, tuvo ( por razones pandémicas)  que ser postergada tantas veces que solo vino a ser vista en los teatros esta primavera pasada donde se dice que no tuvo muy buena acogida. ¿Sería que el público se cohibió con las acusaciones de los críticos de fallar a la memoria histórica?  ¿Acaso España sigue tan o más dividida que en 1938,  año en que ocurre la acción de MalnaZidos?

La “z” está ahí como recordatorio de los zombis, pero también de los nazis que los fabrican. Está basada en la novela de Manuel Martin Ferreras La Noche de Difuntos del ‘38 y ambientada como en el libro en octubre de ese año durante la Batalla del Ebro.



El filme abre con un cliché cinemático que ha sido usado en westerns, películas de mafiosos y hasta en Kill Bill, una masacre en una boda. Lo original es que los novios y sus invitados son simples campesinos aragoneses y quien ejecuta la matanza es un mayor de la SS, tan caricaturesco que parece salido de Hellboy. Lo que no es caricaturesco es lo que sucede inmediatamente. Tras ser rociados con un polvillo azul, los cadáveres cobran vida.



Saltamos ahí al campo nacional. Van a fusilar al Capitán ‘Jan Lozana (Miki Esparbé de Cuerpo de Elite) y como siempre lo salva su tío el Coronel Lozana. Jan es un abogado mercantil que ha acabado como oficial de Requetés sin que se entienda mucho que motivos políticos lo han llevado a hacerlo puesto que,  aparte del tío con influencias,  tiene un hermano en el bando republicano.



Aprovechando su conocimiento de leyes, lo han metido en el tribunal militar donde ha dado muestras de algo que escasea e incómoda en esa guerra entre hermanos: la compasión. Su última hazaña ha sido evitar la ejecución de un jovencito que intentaba desertar. Cuando se le ha regañado, Jan ha atacado a un juez que resulta primo de Franco. El tío lo vuelve a salvar, pero será la última vez. La sentencia es que tanto Lozana como su protegido,  el soldadito De Cruz,  deben demostrar su lealtad al bando Nacional cumpliendo con una misión suicida.



Un Road Trip a Tierra de Nadie

De Cruz que será muy ingenuo (“en mi pueblo todos somos vírgenes, Capitán” dice) sabe que esto es solo un equivalente al paredón, pero Lozana que posee el estoicismo y sentido del deber de La Vieja España, acepta cruzar “Tierra de nadie” y llevarle un mensaje al General Alarcos

La pareja entonces inicia un road trip donde ambos se internan en los bosques en un jeep. Casi llegando a “tierra de nadie” los detiene un destacamento alemán. Lozana que tiene tanta labia como conocimientos de mecánica tiene De Cruz, consigue que les deje seguir su camino, pero el capitán nota que los alemanes están cercando el valle con alambre de espino.



Poco después avistan un avión italiano derribado. Lozana insiste en ir a socorrer al piloto. Es ahí donde son hechos prisioneros por un destacamento republicano que trae a todos los personajes tipos posibles:  El veterano sargento;  la miliciana que obedece al mote de “Matacuras” (Aura Garrido de El Ministerio del Tiempo) ;  el brigadista gringo con su cámara fotográfica;  el lacónico Mechas experto en explosivos;  el ruso fortachón Brodsky que es más español que el gazpacho y, por supuesto, un comisario político.

Al brigadista se le ocurre tomarle una foto al cadáver del piloto y ahí estalla la Marimorena. El cadáver cobra vida, se zampa al brigadista y se arrastra (no tiene piernas) a merendarse a los otros. Todos corren despavoridos por el bosque donde tienen otros encuentros iguales de espeluznantes con Caminantes (no blancos porque se ve un poco puercos). En una de esas para cubrir la retaguardia a sus compañeros, Brodsky es devorado por los zombis.


El grupo se sube a un bote y enfila proa a otro sitio más seguro. Todos están aterrorizados al ver que los muertos resucitan.  Solo saben que se neutraliza a los zombis disparándoles a la cabeza. A Jacinto , El Sargento, le baja un temor religioso. Insiste en que Lozana,  como representante del bando católico,  debe tener una explicación, puesto que según la Biblia  “D-s resucitó en Nazaret”. Lozana pacientemente explica que el resucitado fue Jesús, que lo hizo en Jerusalén,  ÿ no se andaba comiendo a la gente.



En una de esas llegan a las alambradas que rodean el valle y descubren que están electrificadas. Hay mucho recelo y creen que lo que ocurre está ligado a la misión de Lozana, pero esta se reduce a un trozo de papel en el que está inscrita la criptica frase “Se necesitan cojones para ganar una guerra”.

Otra parada es en un caserón donde se les unen nuevos compañeros de viaje que corresponden a clichés asociados con los Franquistas: El Alférez Jurel,  tan enamoradizo que parece acosador;  el soldado marroquí Rafir;  y una monja de armas tomar, la Madre Flor apodada “La Urraca”. Siguen más discusiones ideológicas y teológicas,  ya que muchos creen que este levantamiento en masa de muertos corresponde a la llegada del Apocalipsis. Es La Urraca la que zanja el asunto diciendo que lo que sucede no es obra de D-s “sino de alguien que quiere jugar a ser D-s”,



Le queda a Lozana ir atando cabos. Descubre que en su carta para el general Alarcos hay un mapa trazado con tinta invisible que corresponde al valle. El encuentro con la única sobreviviente de la masacre , la novia, les confirma que esto es obra de los nazis. Se trata de experimentos macabros y la misión de Lozana y De Cruz era llevar un mapa que explicase a los nacionales en que punto del valle está el laboratorio que fabrica a los zombis.




A Lozana se le ocurre (porque es el único al que se le ocurren cosas) que mejor que vayan a buscar refuerzos nacionales. He aquí que aparece el elemento infaltable en estos cuentos que intentan dar un rostro amable de los franquistas. El grupo de guerreros anti zombis puede contener gente decente, pero los Nacionales no lo son y lo demuestran apoyando a los alemanes.  Solo queda esta Liga de Españoles de Bien para salvar a España y al mundo.



Entran en juego ingredientes básicos del cine de zombis que aportan ternura a personajes y trama. A medida que algunos del grupo son mordidos por las bestias se presenta el doloroso deber de ultimarlos, lo que se hace a regañadientes. Hay personajes, y de ambos bandos, que prefieren sacrificarse por sus compañeros y por el bien común,  demostrando que el heroísmo no tiene color político.

Por supuesto lo mejor del guion es cuando humanizan a los personajes incluso fuera de ese escenario de sacrificios y sacrificados. Sor Flor descubre que Jacinto lleva bajo su guerrera una medalla de la Virgen. “Es un amuleto” masculla el sargento que ya anda medio enamorado de la monjita. De Cruz descubre que “Mecha” es su admirado Miguel Andreu, campeón de motociclismo y La Matacuras le confiesa al alférez que solo ha matado a un sacerdote,  un pedófilo que abusó de su hermanita.



El momento más conmovedor es cuando Mechas y Jurel están atrapados en un camión rodeados de zombis hambrientos y finalmente se confiesan porque odian al otro bando. El alférez porque los Republicanos le mataron a la novia, el motociclista porque vio como la aviación enemiga bombardeaba su casa matando a su mujer y su hijo.

Aun así, el descontento con el filme radica en motivos políticos y se entiende. Tras pasarme un mes viendo filmes de la Guerra Civil y de la posguerra he notado que cuando un “facha” es bueno (o buena) se debe a que no tiene realmente una devoción por su ideología o su causa. Eso ocurre en Ispansi!, en Mientras dure la guerra y en las novelas de Ignacio del Valle.  Jan Lozana se alistó en los Requetés y nadie sabe por qué, pero obviamente no es un conservador furibundo.

En cambio, y esto les ha escocido a los Rojos, MalnaZidos muestra que,  después de los Nazis,  el peor humano vivo de la serie es El Comisario. A diferencia de los otros que buscan salvar el pellejo o evitar que la plaga de resucitados se propague, este politólogo dice “Todo es política”.  Quiere el polvillo crea-zombis para entregárselo a los soviéticos, ganar la guerra, ganar todas las guerras y apoderarse del mundo. Nuevamente aparece el mensaje de que son las ideologías las que dividen a los humanos.



SPOILER Aun así es interesante que, en el final, aunque sobreviva la pareja romántica no se queden juntos los enamorados. El motivo es porque, como dice ella,  “No tenemos nada en común”. Es cierto, pero como que desentona con el mensaje de unidad del filme. Algo bueno y original es que también sobreviva Rafir. Algo es algo.

Contenido Violento y Gory: Ejem, se trata de una película de zombis. ¿Qué esperabas?

Contenido Sexual o Desnudos: 0 y apenas un beso.

Contenido Feminista: Serán estereotipos, pero me han gustado mucho Flor y Matacuras, su fortaleza reside más en cómo piensan y reaccionan que como pelean.




Factor Diversidad: El Moro Rafir y creo que es hora de tratar a los zombis como minoría. LOL