Mostrando entradas con la etiqueta Brienne of Tarth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brienne of Tarth. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2019

Las Costas de Barataria: La Anti-Fantasía en el Quijote y en “Juego de Tronos”



Las Aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha puede ser calificada como un ensayo en la anti-fantasía. Su héroe alucina que vive en reinos de fábula y quienes lo rodean le llevan la corriente para burlarse de él, para entretenerse o para manipularlo. Al final, sin saberlo, acaban reafirmando la fe del caballero. Dan Weiss y David Benioff manipularon la saga martiniana intentando alejarla de su marco fantástico, pero solo consiguieron hacernos soñar más con esas quimeras, encantamientos y seres extraordinarios que pueblan Una Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin.

Novela de Caballería = Fantasía Épica
Cuando comencé este blog tenía una intención, demostrar que todo lo mágico de la fantasía actual estaba vinculado con El Quijote. Parece un oxímoron. Don Quijote fue escrita por Miguel de Cervantes, un humanista, un hombre moderno atrapado en una era todavía dominada por supersticiones. Al final, Don Quijote se arrepiente de todas sus locuras. Pero ese no es el Quijote en el que creo. Ese fue un Quijote impuesto por las sensibilidades de una época que le temía a lo mágico por considerarlo diabólico.

Sin embargo, Cervantes escribe una novela en clave que busca hacer reír con su parodia de un género que en el siglo XVII está cayendo en desuso. Solo que el parodiar la novela de caballería la resucitara al menos para generaciones de siglos posteriores. Yo nunca he sido amiga de la fantasía épica, pero reconozco que es el renacimiento del género caballeresco, y que muchos de sus personajes son quijotescos.

 La Canción de George R.R. Martin, aunque combina muchos subgéneros, es esencialmente High Fantasy y transcurre en un mundo que Alonso de Quijano reconocería. Un mundo de caballeros (y damas-caballero) con muchas misiones que cumplir, pero también un mundo de gente cínica que se burla de lo caballeresco tal como se burlan de lo sobrenatural, hasta que este factor se le sienta a la mesa.

Nosotros como espectadores somos más Don Quijote que quienes se mofan de él. Como lectores de La Canción notamos lo que se escapa a los que están ocupados en el juego de tronos. Nosotros si creemos en Los Caminantes Blancos, en que Melisandre da a luz sombras y que Daenerys es la Madre de Dragones. Eso es algo que Weiss&Benioff no nos pudieron quitar tal como todas las bufonadas que se hacen a costa de Don Quijote solo reafirman en él y en Sancho su creencia en fuerzas mayores.

Cuando comencé este blog hablé de “Las Costas de Barataria”. Ese título es una ironía porque, aunque Barataria sea una ínsula (isla), al pobre Sancho Panza lo engañan dándosela en forma de pueblo sin siquiera salida al mar. Al público tronero se nos entregó un relato sobre zombies, dragones y magia por doquier. Pero al final se rebanó de tal manera lo sobrenatural que Los Otros pudieron ser derrotados con una simple daga, tal como murió apuñalada La Que No Arde, tal como se descubrió que a los dragones se les podía eliminar con arpones. El poder de la magia resultó una chapuza, el verdadero poder quedó en manos de los objetos punzantes.

Don Quijote de la Mancha es la historia de un loco, pero este loco en su mente crea universos portentosos. Don Quijote jura que existen gigantes, doncellas encantadas, yelmos y brebajes mágicos. Cuando por primera vez leemos la obra nos reímos. “Miren con lo que sale el loquito” decimos, pero una relectura nos empieza a hacer entender al hidalgo metido a caballero y llegamos a creer que los gigantes se vuelven molinos de viento para ser invisibles al ojo humano.

No sabemos como resucitará Jon Snow en Vientos de Invierno. Pero casi podemos jurar que la Mujer Roja tendrá algo que ver en esa resurrección. En la serie, es Ser Davos quien suplica a una Melisandre llena de dudas que vuelva a la vida al Bastardo de Invernalia. El Caballero de la Cebolla le dice a la bruja que él no creía en nada pero que ella le enseño a creer. “ Estoy rogandole a la mujer que me mostró que los milagros existen”. ¡Qué frase tan maravillosa qué reafirmación de la fe en lo prodigioso! Pero rápidamente Weiss&Benioff le ponen coto a esa fe. Jon no está contento de estar vivo. Davos descubre que Meli provocó la muerte de Shireen, se las jura al Hada Roja. Jon destierra a Melisandre y la amenaza con matarla si vuelve por El Norte.

En la Tercera Temporada, Melisandre hace caso omiso de amenazas, llega a Winterfell, hace un par de monerías mágicas intrascendentes; aconseja a Arya matar al Rey de la Noche; y a la mañana siguiente se desploma en la nieve, muerta de vejez según el script, en realidad víctima del desprecio de Los Ds por los elementos mágicos en la saga. Desde el comienzo, los productores-directores-guionistas han dicho que hay que bajarle un poco al tema sobrenatural, no vaya a ser que el público piense que se trata de literatura juvenil.

Magia Solo Cuando Conviene
En su magnum opus, Cervantes explica la demencia de su héroe como resultado de haberse obsesionado con la lectura de un género muy de moda en la infancia del autor: la novela de caballerías. Consciente de que son estos mamotretos los culpables de tanto entuerto, la sobrina de Don Quijote y su ama de llaves consultan a los amigos del tío y patrón, el señor Cura y El Barbero que se las da de letrado. El consenso es que hay que quemar los libros herejes. Sin embargo, se da una situación curiosa. Tanto el Barbero como El Cura se rehúsan a quemar determinados libros, arguyendo que se trata de buena literatura o que contienen datos de valor.


Esta discriminación, esta selectividad, también aparece en” Juego de Tronos” donde se echa a mano a lo sobrenatural para solucionar algún problema insoluble, como cuando Bran se wargea en Hodor para rescatar a Meera y matar a Locke. Además, que, aunque los últimos episodios nos han demostrado lo fácil que es acabar con zombis y dragones, Weiss&Bemioff nos dejaron el mensaje de que existe un tipo de magia que es mas poderosa que toda la de los brujos de Asshai.

¿Quién fue el hechicero más eficaz de Juego de Tronos?  Pues El Maestre Qyburn, experto en robótica. Su Ser Gregor fue una maquina de matar, un Terminator malulo al que al final solo se pudo destruir despeñándolo de una almena para caer en un lago de fuego. ¡Hasta la vista Baby!

Por supuesto que la serie nos quiere hacer creer que Qyburn es un científico un poco loco, pero que ha construido un robot que como el monstruo de Frankenstein destruye a su dueño. Solo que Qyburn no trabaja con partes mecánicas ni miembros artificiales (como la Manita de Oro de Jaime Lannister) sino con el cuerpo de un hombre emponzoñado.

En la serie no nos muestran como Qyburn revive al hermano del Perro. En cambio, en la saga se habla de oscuras prácticas, de los gritos de gente torturada en las mazmorras. Cersei envía a su ex aliada Falyse Stokeworth a que Qyburn le extraiga la savia humana, la esencia vital para revivir a su campeón (Ser Robert en el libro). En suma, Qyburn practica la terrible necromancia, la magia que utiliza muertossea para interrogarlos o para revivirlos a veces como zombis como es el caso de Ser Gregor.

La diferencia entre los grandes “resucitadores” de la saga, Thoros y Melisandre, es que ellos resucitan invocando la energía de un dios poderoso R’hllor, el Señor de la Luz. Qyburn se apoya en magia negra lo que lo hace tan nefasto y peligroso como el Rey de la Noche, que tal como el Dr. Mortis, convierte a sus victimas en soldados zombi que integra a su ejército.

Pero tal como nunca se explicó que poder movía a Los Otros, los secretos de Qyburn se fueron a la tumba, y el mundo volvió a quedar desprovisto de magia. Incluso esa vaga declaración de Bran de que encontrará a Drogón que es la primera alusión (en tres episodios) de los poderes clarividentes del nuevo rey son un guiño de los Ds a lo fantástico en la serie que siempre debe ser falso y de poca monta, “la Industria” como la llamara Basilio en El Quijote.

En Don Quijote los “cuerdos” también le hacen un guiño a lo sobrenatural si sirve para calmar o neutralizar al Caballero de la Triste Figura. Cuando Don Quijote exige saber quién escondió sus libros, le cuentan que fue El Sabio Frestón quien sustrajo la biblioteca. Cuando el posadero harto de los problemas que le causa su delirante huésped, decide correrlo de su venta solo puede hacerlo aceptando el rol que el Quijote le asigna, ser el señor del castillo y con poder de armar caballeros.

La Quijote de Tarth y Sancho-Podric
Aunque estos personajes crean estar llevando la corriente al loco, en realidad reafirman el poder de lo maravilloso en la mente del Quijote, en la nuestra, y tal vez en la suya propia porque todos deben jugar un rol asignado no solo por Don Quijote sino por la literatura caballeresca y las mismas reglas de caballería. Es el posadero quien le recuerda a Don Quijote la importancia de tener un escudero que se haga cargo de los menesteres mundanos de su amo, tales como pagar cuentas.

Sancho Panza, el escudero que Alonso Quijano escoge para compañero de aventuras, es otro personaje que comienza desconfiando de la cordura de su amo y acaba siendo creyente ferviente de lo maravilloso. Sancho es simple e ignorante, pero no es tonto.  Sin ser tan mercenario como Bronn, el escudero se embarca en andanzas que lo ponen muchas veces en peligro, esperando honores y la famosa ínsula que don Quijote le asegura es el premio a los escuderos fieles.  Al final, más Podrick que Bronn, Sancho será un defensor de las causas caballerescas y un devoto discípulo de su amo.

Menciono a Podrick porque Brienne de Tarth es el personaje más quijotesco de la Canción de Hielo y Fuego (libro, no hablo de la serie). La Moza no es una mujer hombruna, no es la que quiere ser caballero, ni tampoco una gran guerrera. Ella solo quiere servir. Idealista y generosa, La Doncella de Tarth es la quintaesencia del verdadero caballero andante. Los críticos han comparado sus andanzas con las del Quijote tal como han equiparado a Podric con Sancho.

Es por eso por lo que Festín de Cuervos es mi libro favorito de la saga porque gran parte del texto está ocupado con las empresas quijotescas de Brienne. Restándole el humor, sus paradas en posadas, sus esfuerzos por deshacer entuertos, sus encuentros con sabios caminantes y malhechores, y su búsqueda heroica que obedece tal como la del Quijote al amor (Don Quijote todo lo hace para honrar a Dulcinea; Brienne sigue los deseos del hombre que ama, Ser Jaime Lannister) nos recuerdan mucho a la obra cervantina

Además, para gente como Ser Randyll Tarly, la conducta de esta chica noble es tan patológica como lo es la de Alonso Quijano para sus parientes y amigos. Tristemente, Weiss&Benioff decidieron saltarse todo este valioso material y nuevamente lo hicieron por su miedo a lo sobrenatural. La búsqueda de La Doncella de Tarth desemboca en lo fantástico. 

Tras sufrir el ataque de un monstruo (Mordedor) quien le arrebata parte del rostro, Brienne cae en las garras de su señora, Lady Catelyn Stark, ahora convertida en Lady Corazón de Piedra, un zombi vengativo. Todo este fabuloso episodio fue desperdiciado por los productores que tanto le temen a lo prodigioso.

El Quijote Apócrifo
Al final de la primera parte de Las Aventuras de Don Quijote de la Mancha, el caballero retorna al hogar, supuestamente curado o cansado de sus locuras. Sancho tiene un emotivo encuentro con su familia y todos en paz. Mas el éxito alcanzado por esta, la primera novela moderna, fue tal que él publico reclamaba una secuela. Ahí Cervantes pronunció las famosas palabras “nunca segundas partes fueron buenas”.  Un suceso inesperado lo haría cambiar de opinión.

En 1614, un tal Alonso Fernández de Avellaneda publica el que hoy conocemos como “El Quijote Apócrifo” una segunda parte que indigna a Cervantes y lo empuja a publicar una secuela de las aventuras de su caballero. Este texto aparece en 1615 y se considera aún mejor a la primera, porque el tema lúdico (y mágico) es superado por el realismo. Se habla de hechos reales contemporáneos como la expulsión de los Moriscos, se incluyen personajes reales como el bandido Roque Guinart y hay muchas alusiones al Quijote Apócrifo, desde tener a un personaje de esa obra, Don Álvaro de Tarfe, hasta un encuentro entre Don Quijote y el mismísimo Avellaneda.

Se da una sinergia extraordinaria entre realidad y ficción en el hecho de que el texto admita la existencia del hidalgo como personaje literario. Ahora Don Quijote es reconocido por quienes han leído sus aventuras o lo conocen de oídas. Eso lo lleva a tener encuentros con personas que lo tratan (aun creyéndolo loco) como si fuera una estrella de cine. Este reconocimiento ratifica tanto los ideales caballerescos como el entorno quimérico de donde provienen estos.

Me resulta notable como en su afán por burlarse de Don Quijote otros actores de su tragicomedia caen en imitaciones tan elaboradas del universo prodigioso de Alonso Quijano que pareciera que se las creen. Si bien en la Primera Parte, la necesidad de utilizar lo mágico del género de caballerías era encontrar un punto común para convencer y controlar al demente, ahora lo peregrino y maravilloso está el servicio de entretener a otros.

El Quijote como Espectáculo y la Adaptación de GOT
Cervantes fue también un insuperable dramaturgo. Sabía que la obra de teatro posee una fuerza más poderosa que la de la lectura. El teatro será un motivo constante en esta segunda parte. Primero  ocurre un encuentro con una comparsa de actores que van en una carreta representar Las Cortes de La Muerte. Por supuesto, Don Quijote los cree espectros reales y arremete contra ellos.

Mas adelante se encuentra con el timador Gines de Pasamontes, ahora convertido en el titiritero Maese Pedro. Nuevamente, Don Quijote se mete de tal manera en la puesta en escena del poema medieval de Don Gaiferos que quiere perseguir al moro que supuestamente ha raptado a Melisenda.

Cervantes, a través de su caballero, nos indica cómo es posible cautivar a un espectador con una obra audiovisual e incluso manipularlo. Este es un tema muy moderno y vigente. Su mayor evidencia aparece en la visita del Quijote y su escudero a casa de don Antonio Moreno, un político catalán, quien asegura poseer una cabeza parlante que profetiza el futuro. A pesar de que se trata de un vulgar truco de feria, tanto los ilustres huéspedes de Don Antonio como otras visitas quedan convencidos por las respuestas del artilugio. Este episodio nos muestra el poder de embaucar de los políticos.

Pero el mayor ejemplo de engaño colectivo y de recreación fantástica lo ofrece el episodio de los Duques. Se ha interpretado este periodo como una crítica a la arrogancia de la aristocracia, pero pocos han parado en mientes que Los Duques, además de anfitriones y burladores de Don Quijote, son también ávidos lectores del género de caballería y fans del Caballero de la Triste Figura.

Todo el tinglado que arman para divertirse a costa de sus huéspedes es también un parque temático dedicado a Don Quijote y a sus aventuras. Con su inmensa fortuna,  ellos crean un espectáculo que es entretenimiento y homenaje a la vez. La visita del Quijote les da permiso para trasladar sus lecturas a un escenario. Como Cervantes, ya han descubierto que mejor que leer es ver un relato en la cual los personajes tienen voz y rostro.

Don Quijote se encuentra con los Duques cuando él y Sancho pasan por su peor momento. La aventura del barco encantado casi los ha ahogado en el Ebro. Sancho se siente culpable porque mucho le ha mentido a su señor (todo el episodio del encantamiento de Dulcinea) y ha perdido fe en el Quijote e incluso en la promesa de la ínsula. Es entonces que se encuentran con una lujosa comitiva en el bosque aragonés. Son los Duques que van de cacería.

Los Duques son jóvenes, millonarios, ociosos, aburridos y frikis totales. Apenas se enteran de la identidad del Quijote y su escudero exigen que vengan a su palacio a pasarse una temporada con ellos. Durante la estadía, Sancho y su amo pasan mil peripecias obligados a ser actores en las pantomimas de sus anfitriones, pero al final tanto Don Quijote como su escudero han recobrado la fe en su empresa y los Duques se han entretenido creyendo, aunque sea en la ficción, que el mundo de encantos e ideales caballerescos existe.

Observando el retablo que los Duques montan, se me vienen a la cabeza la génesis de GOT. En varias ocasiones D&D han relatado como, unidos por la pasión por la Canción de Hielo y Fuego, emprendieron una búsqueda heroica para convertirla en serie de televisión. Primero convencieron a Martín y luego a la HBO de dejarlos montar su retablo. Tal como los Duques son Quijote freaks, Los Ds eran troneros de corazón, pero ambas parejas cometieron el mismo error. En su adaptación pretendieron crear sus propias reglas olvidando que Cervantes y Martin ya había sentado ciertas pautas.

Al intentar violentar los cimientos de estas leyendas, los adaptadores atropellan a los personajes y sus arcos y muchas veces se ven chasqueados. La Duquesa como lectora maneja información que el mismo Quijote ignora. Ella sabe que Sancho mintió al dar como cumplida la misión de su señor de llevarle una misiva a Dulcinea del Toboso. El ingenuo escudero le revela a la duquesa (Martin contando el final) que ha engañado a Don Quijote haciéndole creer que Dulcinea esta hechizada.

Con este dato, la duquesa fragua todo un espectáculo diseñado para hacer reñir al escudero y a su amo. El mismísimo Merlín se aparece y promete que Dulcinea quedará desencantada si Sancho se pega mil azotes en las posaderas. Sancho se niega y ni las suplicas ni amenazas de su amo lo convencen, pero tampoco se delata que era la esperanza de la Duquesa.

En su afán por separar amo y escudero, los Duques llegan a inventarse la deseada ínsula. Sancho parte a gobernar Barataria y en su ausencia, Don Quijote es acosado por Altisidora, doncella de la Duquesa, quien se finge enamorada del Caballero de la Triste Figura. A pesar de lo guapa y joven que es Altisidora, Don Quijote no siente más que compasión por ella. Dulcinea siempre reinará en su corazón. Los Duques descubren que no se pueden alterar los hilos argumentales de la narrativa establecida, no se pueden sacar a los personajes de sus personalidades.

Como Weiss&Benioff, los Duques tienen dinero para fastuosos efectos especiales desde el caballo alado de Clavileño hasta la creación de una aldea que se convertirá en Ínsula Barataria. Y aquí nuevamente demuestran su ineptitud. Ínsula como su nombre lo indica, debería estar rodeada de agua, pero ellos la embuten en un bosque lejos del mar. Parten de la base que el zafio Sancho no notara la diferencia geográfica (será Ricote quien explique el error geográfico en que ha caído su vecino).


Aun así, para todos es una sorpresa el buen juicio con el que el escudero se desempeña, a pesar de las trampas que los crados del duque le ponen al paso. Incluso cuando Sancho ve que no hay manera de evitar una guerra en la que acaba vapuleado, prefiere dimitir de su cargo de gobernador antes que cumplir los caprichos de sus bélicos súbditos.

Don Quijote y Sancho se marchan de la corte del Duque con tanta fe en lo prodigioso como cuando llegaron. Sus anfitriones pueden haberse reído a costa de los incautos invitados, pero no lograron eliminar la ficción de la realidad. En cambio, han pasado ellos a ser parte de la primera. Tal como la obra de Weiss&Benioff comenzó inspirando memes y ahora ellos son los memes.

La Verdadera Ínsula Barataria
El nombre de Barataria es peyorativo, se refiere a lo disminuido, a lo prosaico, a lo vulgar. Es una falsa ilusión, una mentira barata, algo inexistente, por lo tanto, carente de valor. Sin embargo, si hoy buscan en el índice de un atlas encontrarán una Bahía de Barataria, un Bayú Barataria y la Reserva Nacional Barataria, todas localizadas en la Parroquia de Jefferson en el estado de Luisiana.
Barataria , parte del Parque Nacional de Jean Lafitte

Esta proliferación del nombre de la mítica isla nace del amor de Jean Lafitte, el pirata-caballero, por la crónica cervantina. Cuando decidió crear su mini reino en la desembocadura del Mississippi en el Golfo de México, le puso un nombre sacado de su libro favorito: Barataria. A pesar de que esta ínsula (y lo era en realidad, dos islas: Grand Terre y Grand Isle) fuese un centro de operaciones para contrabandistas y corsarios, se vivía bajo las reglas dictadas por Sancho Panza y con mas justicia y paz que en todo el territorio de Luisiana. Así fue como Barataria llegó realmente a tener costas.

Cervantes no se imaginó que su uso de lo prodigioso, fuera para hacer reír o para demostrar lo irracional del Quijote, llegaría a convertirse en muchas mentes en una realidad maravillosa. Porque el lema de la novela “nada es lo que parece” ya en si encierra una promesa de reino de fabulas y la ingenuidad obstinada de Don Quijote encierra un mensaje de fe. La fe es mágica y sin magia no hay fe. Ese fue el error de Weiss&Benioff que al cercenar lo mágico de su serie, al decidir que lo que importaba era el prosaico juego de tronos, perdieron la visión de lo que realmente era importante en la Canción de Hielo y Fuego.

Una ironía de Don Quijote es que Cervantes se enfoca en un protagonista desequilibrado mentalmente, pero que ratos discurre con mas sensatez que muchos cuerdos. Sin embargo, la razón por la cual El Quijote es tan atractivo es que su locura va asociada a ideales olvidados y aunque aparentemente obsoletos, siempre admirados y recordados con nostalgia. El haber vinculado la demencia del Quijote con el genero caballeresco y su forma de pensar hace el libro vigente para lectores en una era en que lo maravilloso de ese mundo fabuloso se vuelve moda.

El Siglo XIX volvió los ojos a Don Quijote. Los escritores europeos emergiendo del romanticismo y su pasión por lo mágico y lo medieval, entendieron el texto cervantino. Lo usaron como modelo para crear la novela moderna en la cual caballeros ingleses acompañados de sus amigos y criados se largaban por los caminos en busca de aventuras (El Club Pickwick) las esposas insatisfechas de médicos rurales franceses dejaban que sus lecturas las empujasen a vivir locuras (Madame Bovary); y príncipes rusos, por ser tan generosos eran considerados locos (El Idiota).

Los novelistas europeos supieron equilibrar la fantasía con la realidad y la psiquiatría moderna ha demostrado que ambas son necesarias para una mente sana. Es el exceso de una u otra lo que provoca desequilibrios mentales. Lo mismo ocurre en un argumento, por eso la fantasía épica como la novela de caballería pueden acabar aburriéndonos. Mi razón para preferir la Leyenda Artúrica, el Orlando Furioso y algún que otro cantar de gesta es porque ocurren en un mundo real, aunque poblado de entes fabulosos.

Por eso amamos La Canción de Hielo y Fuego, donde hay una inspiración real para las creaciones de la portentosa imaginación martiniana (Braavos es Venecia, los Dothraki son los hunos y Cersei es Margarita de Anjou) combinada con una miscelánea de pasiones humanas. Los personajes son guiados por el amor, la ambición, el honor y a veces por el instinto de supervivencia que los hace luchar por o en contra de sus semejantes y también batallar dragones, Caminantes Blancos y magos de Asshai. Si adaptaran Don Quijote privando la adaptación de todo ese caudal de referencias a mundos míticos, perdería su encanto tal como “Juego de Tronos” en su hincapié por ser realista y por postergar lo prodigioso perdió fuerza argumental y acabó en un caos.



lunes, 6 de mayo de 2019

Los Ultimos de Los Stark: GOT 8x04



El momento más esperado de mi vida tronera, esperado desde ese último capítulo de la Segunda Temporada cuando la Doncella de Tarth, al matar a un villano, salpicó de sangre al Matarreyes. Como tronera, jaimera y shipera del Jaimienne, les agradezco a los Arcángeles (no podían ser tan malos judíos) y les perdono sus mil metidas de pata. Eso abarca hasta la despedida que ha causado furor. (Todas las fotos son propiedad de HBO)


Pero “The Last of the Stark” no giró en torno de Mozas y Matarreyes. Estuvo marcado para siempre por esa escena terrible y tan emotiva de la ejecución de Missanderi. ¡Qué raro! Me ocurrió como con la muerte de Maergery, no me había dado cuenta de lo mucho que me gustaba el personaje sino hasta que la escabecharon. Es que Missy no le hacía daño a nadie, era tan dulce y útil y discreta. Solo gente tan vil como Euron y Cersei pudieron decapitar a alguien tan inocente.

Ohh la cara de Gusanito, casi vomitando, pero Dany… cuanto dolor. Primero Jora, luego Rhaegal y ahora su mejor amiga y confidente. Si se vuelve loca y hace volar todo Desembarco la entiendo perfectamente. Sin embargo, todos se han puesto en contra de ella desde que saben el gran SPOILER.

Dany le exigió a Jon que, como prueba de amor y lealtad, silenciara a Sam y a Bran y no les contara a sus hermanas que no eran sus hermanas. ¿Que hizo Jon?  Se fue a una reunión familiar en el Bosque de los dioses y le dejó la papa hirviendo a Bran que informó a las Nenas Stark que Jon era primo nomas. Esto motivó que Arya se marchara (para siempre)) de Invernalia acompañada del Hound. Sansa se fue a contarle a Tyrion la verdad (y eso que Jon les hizo jurar…Baah). El Gnomo le contó a Varys que inmediatamente cambió de bando. Ayyy tanto chismoso por ahí! Yo hasta creí que Tyrion le iba a contar a Qyburn.

Para quien ha hecho la sensata pregunta de por qué motivo Dany y su sobrino no se casan y así Dany monta tanto como Jon, la respuesta oficial del show es …a) a Jon no le va a parecer casarse con la tía y b) a Dani no le va a parecer compartir el trono con Juan Nieve.


El episodio estuvo lleno de incógnitas. ¿Como fue tan fácil tumbar a Rhaegal? ¿Por qué Jon le entregó a su huargo-nahual-tótem a Tormund? En Chile ya están pidiendo Ley Cholito para castigar al Bastardo Lo normal es que Sam y familia se hicieran cargo de Fantasma,  no cualquiera.  

 ¿Porque nadie se acuerda del Valle y que pasó con Robalito?  ¿Como es que Dany perdió una oportunidad estupenda de achicharrar a Euron?  ¿Realmente Tyrion creyó que podía convencer a su hermana? ¿Por qué Daenerys que estaba tan generosa, no nombró a Sam, Señor de Colina de Cuerno? ¿Solo porque no se puso a bailar cuando supo que ella había exterminado a su familia? Hubiese sido perfecto ahora que Sam Y Eli se encargarán de llenar el mundo de pequeños y gorditos Tarlys. ¿Entendí mal o entre Cersei y Qyburn van a pasar al leoncito en camino como hijo del Kraken? ¿Y el bobo de Euron no va a cachar que le pasaron gato por calamar?

Hablando de embarazos, en esta serie nunca se ha hablado del té de luna, pero es increíble lo infértiles que son las chicas. Arya rechazó la petición de mano del nuevo Señor de Bastión de Tormentas y se fue de andanzas quijotesca en compañía de Sancho Clegane. Ni se le pasa por la cabeza que a lo mejor es la encargada de continuar la línea Baratheon. A lo mejor las Stark no son muy fecundas. Ramsey violó a Sansa noche tras noche y a ella nunca le creció la panza.

Todas las pistas de que el útero de Daenerys volvería a funcionar quedaron en nada. ¿Me pregunto si Lady Brienne, será el primer Caballero de los Siete Reinos en ser madre? ¿Y se criara el vástago entre El Pueblo Libre? Eso es todo lo que falta en el empeño de Weiss&Benioff por satisfacer a cada comunidad shipera.

Efectivamente la primera mitad de la serie fue dedicada a lo romántico, incluso se puso sentimental. Comenzó con esas escenas iniciales con las reinas en pugna Sansa y Daenerys dando su último adiós a sus caballeros. Sansa colocando su broche con cabeza de lobo sobre el cadáver de Theon; Dany susurrando en el oído del difunto Ser Jora, probablemente arrepentida de no haberlo amado. “Mejor tú que este sobrinito que me ha salido”. ¿Mm,  qué pensaba Jon cuando le prendia fuego a la Osita Mormón? ¿Qué tal vez debió haber esperado a que creciera y fuera su Reina del Norte?   Menos berrinchuda que su tía.


Tras el velorio viene el jolgorio y tenemos una gran francachela en el vestíbulo de Invernalia. Dany nombra caballeros, brinda por la heroica Arya que está lanzando flechas en el patio. (hasta que alguien se acordó de quien acabó con Los Caminantes) pero pronto La Khaleesi se da cuenta que todos tienen amigos con quien celebrar menos ella, que La Madre de Dragones no tiene cabida en la sociedad norteña.

Los Hermanos Lannister presentan a Lady Brienne y su fiel escudero con ese juego que una vez El Gnomo jugara con Shae y Bronn. La pobre Brienne está pasándolo muy bien, y harto que ha pimplado, cuando la abochornan recordándole que es virgen. ¿Ósea, niños en qué tiempo creen que viven? Por supuesto que es doncella, precisamente porque es un caballero con honor y honra. Los pobres Ds nunca han entendido la manera de pensar de ese mundo fantástico medieval.

Como si fuera una colegiala moderna, Brienne se avergüenza de su inexperiencia y corre a esconderse en su cuarto. Allá llega Ser Jaime con botella de vino y dispuesto a darle una buena noche porque no es justo que Brienne no conozca lo que es canela. Bleeeh! Me alegro mucho de que fuera Jaime y no Tormund el encargado de que La Doncella de Tarth dejase de serlo, pero, pero…Llevo siete años leyendo excelente fanfiction de jaimeros quienes han descrito este momento de mil maneras, pero siempre haciéndolo erótico/romántico. Tal vez porque Brienne en el libro es La Moza, fea, pero mucho más joven e inexperta que Jaime y eso en un buen hombre (y Jaime lo es, a pesar de que porfié lo contrario) siempre inspira ternura.

A mí me pareció más simpático el que Jaime decidiera quedarse en Invernalia en su luna de miel con Brienne, pero las noticias de DesembarcoEuron matará dragones, pero no se la puede con los cuervos hacen que Jaime se ponga en camino dejando a su pareja dormida. Igual un buen caballero siempre duerme con un ojo abierto. Brienne se levanta e intenta detenerlo y se da la mejor escena de la noche. Por primera vez, Brienne habla y se comporta como La Moza, incluso termina llorando, un llanto que rompe el corazón. Llanto de amor, frustración y desilusión.

Tengo la impresión de que esta escena viene de Vientos, aunque en otro contexto. Siempre hemos creído (algunos jaimeros) que el Matarreyes volverá donde Cersei a matarla, a protegerla, etc. Mi hipótesis es que ocurrirá tras el enfrentamiento con Lady Corazón de Piedra, cuando Jaime se sienta traicionado por Brienne y cuando sus hijos todavía estén vivos.

Volviendo al presentismo arcangélico a la hora de describir la sexualidad medieval, nadie se preña y nadie se casa. Cierto que la única petición de mano, la de Gendry, no tuvo buen final, pero igual si hasta Rhaegar se casó con Lyanna y eso que tenía esposa e hijos, ¿cómo no hay más bodas en la serie?  Jon nunca se lo propuso a Dany, ni una barriga interesa a Sam a casarse con su Salvajita (siguen siendo el mejor romance de la serie) y Jaime deshonra a un caballero y se va sin ningún empacho. Eso no es un buen hombre. Desflorar a una virgen noble en el medievo era causal para ejecución publica, a menos que el asaltante reparara su yerro casándose con la atropellada. Yo realmente creí que Jaime se había quedado en el Norte paras casarse.

Pero bueno perdonemos el presentismo de los Ds que estaban muy ocupados escribiendo esa escenita, tipo Primo Orson, en que Bronn aparece detrás de una puerta, como esos muñequitos de resorte que saltan de una caja, a romperle la nariz a Tyrion y a exigir Alto Jardín a cambio de no matar a los Chicos Lannister. WTF?

Como Sansanera, tampoco puedo dejar de agradecer ese breve interludio entre Sandor y Sansa. Me encantó. Sobre todo, cuando el Hound pregunta cómo Sansa se deshizo del marido golpeador y ella responde “Hounds”. Y al final cuando El Perro melancólicamente recuerda que su Pajarito se hubiese evitado mil males su hubiese huido con él. “Sin Meñique ni Ramsey hubiera sido Pajarillo toda mi vida” responde La Señora de Invernalia. Yo que Sandor hubiese respondido “¿Y eso hubiera sido malo?


Me molesta que se rescaten dos clichés que ya creí superados. Primero que creo que Sansa también hubiese despertado al mundo y aprendido mucho si hubiese viajado en compañía del Perro. ¿Luego por qué creer que las mujeres solo aprenden de los golpes de la vida?  ¿Acaso sufrir nos hace mejores o más sabias? Y lo otro, visualizar a la mujer virgen como ser incompleto, hay que agradecerle a Jaime que soluciono el problema de Brienne, como si un himen fuese un tumor canceroso.

Pero dejemos atrás ese recreo shipero que nos regalaron Weriss&Bemioff y pasemos a lo importante de la noche. La controversia esta semana es Daenerys, si se ha vuelto loca, si merece el trono de Hierro, patatín, patatán. Comienzo diciendo que no veo locura en Daenerys sino desesperación, cansancio con ser la Gran Loser porque lo que hizo el episodio que comenzó con ella llorando la perdida de ser Jora, fue hacerla, en el transcurso de una hora, perder El Norte, pareja, un hijo y a su mejor amiga. ¿Imagínense si se entera que sus dos fieles consejeros se han dado vuelta la chaqueta?

Recordemos que Dany vino a Poniente con la intención de castigar usurpadores, recobrar el trono de los Targaryen, pero sobre todo encontrar un hogar. Solo ha encontrado traición. Tiene dos opciones o volverse a Pentos con el rabo entre las piernas o darles una lección a todos. 

Siempre hemos visualizado el Juego de Tronos como un tablero de ajedrez ahora se volvió un juego de naipes. Dany tiene solo una carta, la de jugárselo todo pasando por encima de reglas, porque estas dicen que Jon tiene precedencia al Trono de Hierro y ella dice que tiene más méritos que él y un derriere mejor formado para sentarse en las espadas.

Antes de ver este episodio, me vi el primero de “La Princesa Española” y el ultimo de “La Princesa Blanca” (Starz los dio back-to-back) En este último Lizzie le dice a Henry Tudor que los tronos no se consiguen gracias a derechos divinos sino “con sangre” Pues así lo intentará ganar Daenerys Targaryen.

martes, 23 de abril de 2019

Un Caballero de los 7 Reinos: GOT 8x02



Arya perdió su virginidad; Dany ganó un sobrino, Brienne fue nombrada caballero (¿por qué no dama-caballero?)  y los caballeros del Rey de la Noche llegaron a las puertas de Invernalia. No sé si porque de nuevo la realidad me agobia, pero en este capítulo mis emociones nunca me tuvieron ni al borde de la silla ni al borde de las lágrimas. (todas las fotos son propiedad de HBO).


Tengo la impresión de que esto es un fanfiction. Tan fake news como los spoilers que se amontonan en El Pueblo Libre. Agradezco infinitamente a la Reina Any que me haya dirigido a ese sitio, yo que soy devora-spoilers, pero los tres resúmenes del episodio 3 se contradicen. Uno dice que Tormund sobrevive La Batalla de Invernalia. Otro que muerde el polvo. Y ese cuento de Bronn convertido en Walking Dead matando a Jaime… Ni que trajera ballesta de hielo. Pero pasemos a lo concreto, este segundo episodio de la última temporada de “Juego de Tronos" .

Dragon vs León
Siempre nos imaginamos que el juicio del Matarreyes seria un momento impactante, un evento público, algo como el juicio de Tyrion, que duraría más de un día y en que todos estarían involucrados. Creíamos que se le juzgaría por magnicidio, incesto, intento de infanticidio y por ejecutor intelectual de La Boda Roja.

En cambio, solo se habló de la Muerte del Rey Loco el menor de sus crímenes. Me había olvidado de que solo Catelyn y Robb tenían certeza (además de los presentes) de quien era el verdadero culpable de la invalidez de Bran. Cat le contó a Brienne, y Tyrion siempre ha tenido una sospecha. El silencio de Tyrion y Brienne fungió como parte de la defensa de Ser Jaime. A pesar del sarcástico “las cosas que hacemos por amor”, Bran también ejerció como equipo de defensa.

Mal que mal me gustó la estrategia legal de La Doncella. Hablar de la mano sacrificada de Jaime como defensa del honor de una mujer, recordar su juramento a Catelyn fueron argumentos efectivos.

Sorry, pero Malena es Malena, y la carta del género la juego a mi manera. La defensa de Brienne fue muy astuta, un ejemplo de astucia femenina y Sansa reaccionó también con instinto femenino. Ella ha aprendido a conocer y confiar en Brienne y, vamos, es una buena oportu idad de ganarle a Dany. ¿Aparte que matar a un soldado competente y nada más que por haber escabechado al asesino del tío y abuelo de Sansa? It’s not happening.

El Clan Targaryen
Muy interesante el intercambio de reinas. Dany tratando de contener su soberbia y apelando al cariño de cuñadas, y Sansa destilando sabiduría, emitiendo juicios discretos sobre su exmarido, su hermano, y Lady Brienne, y argumentando que Jaime es necesario, pero atreviéndose a formular la pregunta del millón. “Si sobrevivimos, ¿qué sucederá con El Norte?” Y la dureza en los ojos de Dany. La misma dureza con la que la Khaleesi escuchó que acababa de ser tía.

El capítulo guardó ese importante fragmento de información para la penúltima escena. Creo que todos hubiésemos tenido una actitud común ante la revelación que la Khaleesi recibe en la cripta. “Ew, Gross Yicks Me acosté con mi sobrino” o “Eres un Targaryen con razón los dragones te quieren”. Pero no Dany, a ella lo único que le importa es que alguien quiere quitarle su sillita.

Dany sigue haciéndose antipática acusando a Bran y a Sam de mentirosos. ¿Ósea acusar al Pitoniso de Invernalia de mentir? Y sigue aserruchándole el piso al pobre gordito. Por supuesto, Jon le cree más a su gente. La llegada de las huestes del Rey de la Noche detuvo esta conversación que no tendrá buen final.

Arya sobre Gendry
Supongo que los shiperos de ese par estarán de pláceme, pero a mi todavía me resulta chocante.

1.       Llevamos años viendo a una Arya niña. Niña Chucky, pero siempre dentro de un aura infantil y de pronto nos la vuelven depredadora sexual? ¿Cuándo tuvo la primera regla? ¿Cuándo le creció el busto? ¿Cuándo comenzó a interesarle el sexo?

2.       Yo creo que esto fue un regalo de despedida para Gendry que ya debe estar en la Lista Negra de Los Caminantes Blancos.


3.       Uno de los méritos de la Era MeToo es que ya no es tan fácil exigirle a una actriz un desnudo. Así que creo que la idea de mostrar piel nació de Maisie que quiere anunciar que es por fin una actriz adulta.

4.       Si mal no recuerdo, mi primera vez fue más sexy y erótica que este encuentro Bam! Wham! Y me quedó la impresión de que, si Beric Dondarrion no los hubiese interrumpido, Arya se hubiera acostado con el Hound. Era una urgencia por perder el himen que me resultó imprevista y exagerada.

Y comienzan las despedidas.
Como shipera yo hubiera preferido cama para los rubios, pero creo que lo más que tendremos será el nombramiento de caballero de Brienne. No entiendo esas preocupaciones lingüísticas troneras de que ya no es “lady” que es “Ser” Como si ser doctora fuera diferente o inferior a doctor.

Realmente Jaime ha cambiado. En otra época hubiera despedazado con sarcasmos al “mama-gigantas” Fue bueno que Jaime notara que Brienne puede resultarle atractiva a otros hombres. ¿Pero ya de que sirve?  

No necesito spoilers verdaderos o falsos que me digan que el Matarreyes encontrará muerte honrosa en el asedio a Winterfell. Me basta con lo que dijo Bran “¿qué te hace creer que habrá un despues?

Como creo que los spoilers son la chanteria misma, no me atengo a ellos, pero Jaime tiene cara de muerto como muchos otros. Por eso creo que le dieron tanto tiempo en pantalla. Otro con mucha presencia en este episodio fue Ser Jora Mormont. Nuestro querido Oso desplegó su caballerosidad defendiendo a Tyrion, aconsejando a su Khaleesi, incluso intentó disuadir a su primita de luchar. Como si a Lyanna se la pudiera disuadir. Como premio, Ser Jora recibió la espada ancestral de los Tarly de manos de Sam.


La Muerte de la Memoria
Ser Jora fue el personaje más conmovedor de la noche, pero el momento mas conmovedor fue el arribo de Theon Greyjoy. Ese abrazo de Sansa debe haber creado mil shiperos, pero ya no hay tiempo. Desde el momento en que Theon se ofrece para resguardar a Bran convertido en cebo humano del Rey de la Noche, ya sabemos que lo que está muerto  puede morir.

No me quejo de ese plan descabellado, porque ya desde el 2016, desde que se filtrara el supuesto libreto, que se sabe que Bran no sale vivo de Invernalia. Es conmovedor que Theon que una vez lo desalojase de su cama y de su rol de Señor de Invernalia (¿se acuerdan de la decapitación de Ser Rodrick Cassel?) sea quien muera a su lado.

Fascinante la explicación de Bran de por qué El Rey del Norte viene en su búsqueda. El objetivo de Los Otros es destruir el mundo humano, eso se consigue matando su memoria que está encapsulada en la mente de Bran (y que ahora ha traspasado a Tyrion haciéndolo cien veces más sabio).

Emotiva y escalofriante es la explicación de Sam: “Eso es la muerte. Olvidar…o ser olvidado”. Yo creo que saben de mi obsesión con la memoria, que me ha tocado ver de cerca el proceso de deterioro mental que implica la pérdida de memoria y que mi miedo es acabar así sin recuerdos, olvidada de todo y por todos. Pero también sufro al ver que la cultura progresista promueve el olvido. Del rechazo del pasado se ha llegado a un “no importa, era malo/no lo recuerden que eso es enaltecerlo” que se aplica a personajes, eventos y modos de pensar de la antigüedad. Me enternece este momento de profundidad que creo debe estar conectado con el final Martiniano, Los Ds no son tan ocurrentes. A ellos solo se les ocurren leseras como lo del Primo Orson.

Y Ahora  Nuestra Guardia Comienza
Y acabo con el último momento intenso y mi favorito. Me temo que no fue Brienne-caballero sino Sam, Jon y mi novio Edd, El Penas en las almenas recordando su loca juventud, examinando su trayectoria y confirmando hasta donde han llegado. “Que el último vivo  queme a los demás’ farfulla lúgubremente (para variar) Eddison Tollet.

Lo que me gustó es que por un momento fueron la Band of Brothers original a pesar de que por recordados que sean, Grenn y Pip ya fallecieron. Ahí los vimos jóvenes, e ingenuos, como si Edd nunca hubiese llegado a ser Comandante de La Guardia Nocturna, ni Jon Guardian del Norte, ni Sam esposo, padre y gran curandero (mago también). Si hasta apareció Fantasma para la foto. Pero raro que nadie le hiciera un cariño ni lo mencionara, realmente era un huargo fantasma.

Esta escena me confirmó lo mejor que han hecho Los Arcángeles y como de esos magníficos primeros episodios hemos pasado a una fanfiction entretenida, pero mediocre. Yo sigo esperando lo que nos tiene que enseñar Ser George en sus Vientos de Invierno.

Profecía Futura: No se si notaron, pero Tyrion le dijo a Jaime que quería ser un Caminante Blanco para llegar a Desembarco y matar a Cersei. Yo siempre he sospechado (“las heladas manos” de la Profecía de Maggy, La Rana) que el Valonqar va a ser uno de ojos de vidrio, pero creo que será Jaime.

Profecía para el próximo capitulo: Ha circulado en los artículos y redes sociales la teoría de que las criptas de Invernalia van a ser el sitio donde los muertos se levantarán. Una precaución del alto mando ha sido esconder a los niños y las mujeres (el pequeño Sam y Eli que también han reaparecido) entre las tumbas de los Stark. ¿Se imaginan si los cadáveres reviven?


¿Quienes creen que morirán en el Aedio a Invernalia? (solo 3 nombres) ¿Quienes no quieren que estén en la Lista Negra de Los Caminantes? (Solo 3 nombres).

Los mios:
Moriran Gendry, Bran y Theon. No quiero que mueran ni Brienne, ni Jaime, ni Sansa.