Mostrando entradas con la etiqueta H.G Wells. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H.G Wells. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2016

15 Clásicos del Terror: Para asustarse en Halloween


Todos los noviembres,  veo como las parrillas de los canales de televisión se esmeran en presentar lo mejor del terror/horror. Las películas más espeluznantes, los monstruos de nuestras pesadillas y todo lo que pueda ponernos las mechas de punta se disputan espacios en nuestras pantallas. Pero siempre hay por ahí alguna gema olvidada. En días de streaming, de Netflix, Hulu y YouTube, esas gemas deben ser recordadas. Así que para esta Noche de Brujas, me voy a dar el gusto de confeccionarles una listita de mis favoritas desde el cine silente hasta nuestros días.

Aunque se trata de un listado subjetivo y personal,  he tratado de hacerlo lo más variado posible. Hagamos a un lado al vampiro, a la bruja  y al hombre lobo, y vamos a una época que el terror no nos entraba  por los ojos con baños de sangre y gore, sino por el cerebro y el alma, un terror  que se sentía,  como diría la difunta Catelyn Stark, “en los huesos”.


1.       The Cabinet of Dr. Caligari: (El Gabinete del Doctor Caligari, 1919): Para quien ama y respeta el cine mudo hay un tesoro ahí de flics de terror, algunos olvidados, otros muy homenajeados,  pero poco vistos. El caso más significativo es el del “Gabinete del Dr. Caligari” hecha en Alemania en el 1919. Por la fecha ya es dominio público así que pueden verla en su totalidad y con subtítulos en español aquí. Se trata de un ejemplo máximo del cine impresionista y como tal no se sabe donde comienza la pesadilla o la realidad. ¿Es Cesare (Conrad Veidt) un zombi manipulado por el siniestro Caligari  /(Werner Krauss) para cometer horribles crímenes o todo es una pesadilla producto de la mente de un paciente de manicomio? Impresiona la atmosfera salpicada de claros oscuros, los sets tambaleantes sobre todo en los tejados por los que circula Conrad Veidt, el primer galán del cine alemán.


2.       




      The Most Dangerous Game (El Malvado Zaroff): (1932): Me dicen que el próximo año viene otra versión de este clásico y tiemblo. Se han hecho tantas, pero nada puede compararse al pavor, al suspenso, a la angustia, de esta versión original de un cuento de aventuras en que la maldad humana es más aterradora que cualquier ente sobrenatural.  Basada en un cuento de Richard Connel titulado “Los sabuesos de Zaroff “, el filme describe el encuentro entre Zaroff, un cazador empedernido que lleva una vida de ermitaño en una isla desierta y dos náufragos. Ellos son el también cazador  Bob Rainsford (un Joel McCrea que esta como lo recetó el doctor) e Eve Townbridge (una Fay Wray recién escapada de las zarpas de King Kong). A pesar de la cortesía de su anfitrión, los náufragos notan algo extraño y amenazante en el lugar. Sucede que  Zaroff se ha aburrido de la caza mayor o menor y ahora anda, como Ramsey Bolton, cazando a cuanto incauto caiga en sus manos. Ya pronto vemos a los invitados huyendo de la jauría del demente cazador. En castellano y completa aquí.

Wray  y McCrea (¿No está lindo?)



3.       The Island of Lost Souls (La Isla de las Almas Perdidas) (1932): Basada en La Isla del  Dr. Moreau “de H.G. Wells, esta versión descuella sobre otras por la excelente actuación de Sir Charles Laughton como el científico loco expulsado de Inglaterra por su obsesión con convertir animales en humanos y que ahora experimenta a su regalado gusto  en una isla en la costa de Sudamérica. Bela Lugosi quizás tuvo su mejor rol como El Predicador de la Ley, un ente encargado de “humanizar “a las aberraciones creadas por Moreau, recordándoles que jamás deben derramar sangre:” ¡Esa es la Ley!” es su grito de guerra. Otrora olvida como tantas starlets hollywoodenses, Kathleen Burke está exquisita dando vida a la ingenua y patétidaca Lota, una panterita convertida en señorita. La versión completa en inglés está en YouTube.
(Moreau y Lota)
Kathleen Burke


4.       Cat People (La Mujer Pantera) (1942): Opacada por los monstruos de la Universal,  la obra de Val Lewton  solo hoy está adquiriendo algún reconocimiento  por haber infundido elegancia al género del terror. "La Mujer Pantera" es un magnífico ejemplo de horror chic y nada más chic que la francesita Simone Simon interpretando a su más reconocido personaje, la sensible Irena, una diseñadora de modas que ha dejado Los Balcanes por las pasarelas neoyorquinas. El problema es que Irena, muy bonita ella, viene de una casta maldita. Cada vez que se excita sexualmente se convierte en una pantera, un problema para sus compañeros y para Oliver (Kent Smith) su marido que no entiende porque no pueden consumar su matrimonio. Ajeno al sufrimiento de Irena,  Oliver  busca consuelo en otra mujer lo que le hará crecer las garras a la esposa ultrajada.



5     Curse of  Cat People (La Maldición de la Mujer Pantera, 1944): Entre nos,  prefiero esta secuela aunque más que un cuento terrorífico es una fantasía. Oliver (Kent Smith) se ha casado con su amante Alice (Jane Randolph). Tienen una hija, la soñadora Amy ( Ann Carter), de seis años. Un día, Amy que gusta vivir en un mudo ilusorio descubre entre las cosas de su padre una fotografía de la difunta Irena. Poco después, el fantasma de la mujer-pantera comienza a  aparecérsele a la pequeña. A pesar de los regaños de su padre, Amy continua viéndose con su amiga fantasmal. También hace amistad con su vecina, Julia, una anciana y medio senil actriz. Una de la chocheces de Julia es rechazar a su hija Barbara a la que no reconoce. La amargada Barbara le toma odio y celos a la pequeña Amy. ¿Podrá el fantasma de Irena rescatar a la niña de la vengativa Barbará? Robert Wise (en su debut directoral)  logra crear una atmosfera lo suficientemente oscura para inspirar ansiedad, pero también lo suficientemente luminosa para darle un  toque optimista a esa extraña amistad entre un fantasma atormentado y una niña solitaria.




6.      
   
      The Attack of the  Crabs Monsters (El ataque de los cangrejos gigantes, 1957): A pesar de que Roger Corman es considerado un maestro del horror, sus filmes (con la excepción de “El Terror “,1963) son un poco paródicos y no llegan a asustar. Por eso elegí una de sus obras maestras en el género de ciencia ficción. Aunque como todas las cintas de ciencia ficción de los 50s, es estrictamente de bajo presupuesto y los efectos especiales pueden ser hasta risibles, la atmosfera angustiante y terrorífica está totalmente lograda en esta historia de un grupo de científicos atrapados a lo “Lost” en una isla desierta que se está hundiendo paulatinamente, y ojala ese fuera el único problema. Un grupo variado (hay un físico nuclear alemán, un botánico francés y una bióloga que como corresponde a la única mujer en este tipo de pelis, se la pasa en traje de baño) de científicos es enviado a investigar el motivo por el que un anterior grupo despareció en un islote parte de un atolón del Pacifico usado para experimentos nucleares. Apenas llega el grupo explota su avión, una serie de desastres geológicos amenaza con hacer desaparecer el suelo bajo sus pies y la radioactividad ha provocado una mutación en la población cangrejil del lugar. Y el tamaño gigante de los cangrejos es solo una de las amenaza. Los crustáceos cuando se comen a un humano adquieren la personalidad y el poder intelectual de este. ¿Quién puede defenderse de un cangrejo gigante, catedrático, ingenioso y que más encima puede imitar las voces de otros humanos para ir poco a poco aniquilando a la partida de científicos? La versión completa en inglés puede verse aquí.








7.       Tormented (Sangre en el Faro, 1959): ¿Por qué será que las películas de terror “B” de los 50’s son las que más me asustaron? Vi esta película en la televisión en 1971 y dos cosas se me quedaron pegadas en la cabeza: los vestidos y el miedo que me dio un fantasma que le gustaba aparecerse en fragmentos: la cabeza por aquí, la mano por allá. Richard Carlson, gran galán del cine de ciencia ficción,  es Tom un pianista que ha llegado al Cabo Cod para casarse con la hija de los ricachones del lugar. Su alegría se desvanece cuando su ex amante, la cantante Vy lo sigue dispuesta a impedir la boda. En el mejor estilo de Una Tragedia Americana, Tom ahoga a Vy y se dispone a continuar sus planes matrimoniales, pero el fantasma de su victima hará  lo imposible para  que la boda no tenga lugar. Música de jazz, y paisaje de la costa de Nueva Inglaterra ayudan a crear un ambiente tenebroso. Versión completa en inglés aquí.







8.       Rosemary’s  Baby (La Semilla del Diablo, 1968): ¿Fue esta la primera película de terror de alto presupuesto? No sé la respuesta, pero siento que tras este opus magno de Roman Polansky, el género adquirió respeto.  ¿Cómo no si Polanski y su elenco consiguen capturar toda la tétrica atmosfera de la excelente novela de Ira Levin sobre los quehaceres de Lucifer y sus sectas satánicas en el medio de una glamorosa y moderna Manhattan?  Ya he hablado sobre el personaje de Rosemary Woodehouse en otro artículo, pero incluso sin mirar la actuación de Mia Farrow que arriesgó su matrimonio con Frank Sinatra por este papel, es una obligación para todo fan de lo sobrenatural ver esta versión. En español, completa aquí.






(Lisardo y Angela)

9.       Las Visitaciones del Diablo (1968): Tras terminar sus estudios de arquitectura en Europa, el joven Lisardo (Enrique Lizalde, mi primer chongo mexicano) regresa  a México a casa de Los Estrella, sus únicos parientes. Los Estrella son unos representantes típicos de la burguesía porfiriana, abusivos e hipócritas. Han costeado la educación del pariente pobre y ahora exigen que Lisardo les pague casandose con su única hija, Ángela (Daniela Rosen), hermosa, pero invalida. Lisardo no tiene intenciones de venderse y menos cuando comienza descubrir que Ángela no es lo que parece y que puede estar detrás de una presencia sobrenatural que comienza a acosarlo sexualmente por las noches. Amo el cine mexicano, pero curiosamente nunca me ha atraído su contribución al cine terrorífico, una excepción es esta visualmente hermosa y profunda adaptación de la novela de Emilio Carballido.

(Angela y su madre)





10.   Black Noon  (Melodía Fatal, 1971)  En los 70s,  el cine comenzó a perder audiencias. Por un lado Hollywood sufrió una crisis de calidad, por otro la televisión  quitaba adeptos de las salas de cine.  En consecuencia, hubo un auge de películas hechas para la televisión que cubrían todos los géneros conocidos.  A pesar de la censura que impedía la presencia de que los dos nefastos ingredientes del horror contemporáneo (gore y sexo), las películas de terror de la televisión de los sesentas son francamente terroríficas y esta es un ejemplo. Roy Thinnes, entonces famoso por la serie “Los Invasores”,  da vida a John Keyes, un predicador que deambula por el Lejano Oeste en compañía de Lorna (Lynn Loring entonces casada con Roy), su sufrida esposa. A punto de sucumbir en el desierto, Los Keyes son rescatados por los habitantes de San Melas, un pueblito donde se establece la pareja. El pastor siente que tiene una misión divina en ese pueblo.  Lorna no comparte esa opinión sobretodo porque la persiguen vividas pesadillas en las que ve a los pueblerinos disfrazados de animales. Su esposo la cree delirante puesto que apenas llegada al pueblo ella enferma de gravedad. Entretanto, el Reverendo Keyes ve tambalearse sus valores morales. Primero lo invade la soberbia cuando cura milagrosamente a un niño. La sigue la lujuria que lo acerca a Deliverance (Yvette Mimieux) una bella mudita, hija del alcalde del pueblo. Luego la ira hace que Keyes mate a un hombre que intentaba violar a la muda. El shock es tal que Deliverance recobra el habla justo a tiempo para cometer adulterio con el buen pastor. Lorna convenientemente muere y ahora el pecador Reverendo tendrá que lidiar con  la realidad de un pueblo cuyo nombre “San Melas” es un anagrama de Salem. No ha sido el Señor quien ha guiado sus pasos. Versión en segmentos y en inglés aquí.
El Reverendo y su Muda






11.   The Wicker Man (El Hombre de Mimbre, 1973): Sir Christopher Lee consideraba este uno de sus mejores filmes y no estaba muy equivocado.   Por algo invirtió parte de su fortuna en lo que se ha convertido en una cinta de culto. Olvídense del tonto refrito del 2007con  Nicholas Cage.  Los que somos pan-celtas a veces nos olvidamos que la religión de los druidas tenía su lado oscuro así lo descubre el  virginal, reprimido y devoto Sargento Howie (Edward Woodhard). Una carta que habla de la desaparición de la pequeña Rowan, lleva a Howie a una remota isla escocesa donde se encontrará con una extraña comunidad que sigue practicando rituales paganos y parece estar, para molestia del puritano policía, obsesionada con el sexo. Aunque el señor de la isla, el moderno, instruido y afable Lord Sumerisle (Sir Christopher) le explica a Howie que su abuelo restableció   la Antigua Religión como un modo de mejorar el proceso agrícola que mantiene a los isleños, Howie tiene claro que hay algo siniestro en la isla. Todos ahí mienten incluso la madre de Rowan que insiste en que la niña no existe. Howie llega a la conclusión que Rowan será sacrificada para restaurar las cosechas. Pero ella no es la única virgen inocente de Sumerisle… Pueden ver el trailer aquí.
Lord Sumerisle y el Sargento Howie







12.   And Now the Screaming Starts (Ahora empiezan los gritos, 1973). Este ejemplo de terror gótico demuestra que el cine inglés descuella en este tipo de arte. A fines del siglo XVIII, la ingenua Catherine (Stephanie Beacham) llega a un castillo en los páramos para casarse con Sir Charles Fengriffen (Ian Ogilvy).  A pesar de lo enamorada que está Catherine, el castillo parece no quererla. Desde su retrato, el difunto suegro la mira con malevolencia, una mano cercenada mata a una criada,  y en su noche de bodas Catherine es violada y embarazada por un fantasma. Sir Peter Cushing interpreta al Dr. Pope, mezcla de médico, psiquiatra y exorcista que descubrirá un secreto del pasado Fengriffen que afecta el presente de la nueva generación. Versión en inglés completa.










13.   The Omen (La Profecía, 1976): Gregory Peck demostró ser un buen actor en este vehículo de culto donde da vida al embajador estadounidense en Londres que descubre que su adorable hijo adoptivo es el Anticristo. Esta aterrante adaptación del libreto de David Seltzer dio inicio a una franquicia e incluso un remake en el 2006. Y hasta tuvimos este año una brevísima serie sobre las aventuras de Damien, el hijo del Diablo. Completa y en español aquí.
El Embajador y El AntiCristo





(Las Hermanas Goodwin)


14.    The Initiatión of Sarah (En lo más profundo de la mente,  1978): Esta película fue para mi generación una especie de “the Craft” ya que provocó los mismos cuestionamientos. “¿Cómo puede una persona con poderes paranormales usarlos juiciosamente? Y “¿Se pueden utilizar los poderes paranormales para evitar el bullying escolar’?”Recuerdo que hasta tuvimos una discusión en clase entre maestras y alumnas tras el debut de este filme (hay un remake pero yo no lo tocaría) en televisión en mi último año de secundaria. Sarah (Kay Lenz) y Patty Goodwin  (Morgan Brittany) dejan su hogar para asistir a una prestigiosa universidad donde estudió la madre de Patty. Aunque Patty ama a su hermana, Sarah siempre se ha sentido menospreciada por su condición de hija adoptiva. El equivalente del sombrero de Hogwarts decreta que Patty debe estar en la fraternidad de Alpha Nu Sigma, la misma de su madre.  Ahí Patty cae bajo la influencia de la cruel y esnob Jennifer (Morgan Fairchild). La pobre Sarah cae en la peor fraternidad del colegio que es dirigida por la extraña Señora Hunter  (Shelley Winters) quien la adopta. Jennifer le exige a Patti a repudiar a su hermana y se complace en obligarla a humillar a Sarah. Es entonces que la Señora Hunter descubre que Sarah posee poderes telequineticos (heredados de su verdadera madre) y la convence para utilizarlos en contra de la fraternidad rival. Aparte de la denuncia social en contra del clasismo y del bullying que permea ciertas instituciones escolares de elite, la película impresiona por muchos otros aspectos.  Posee un  atractivo elenco y un vestuario preciso  que las Morgans lucieron y que representaba el último grito de la moda de a fines de los 70’s, probablemente la época más chic que hayan visto mis ojos. En inglés aquí










Mengele-Peck (IMDB.COM)


15.   The Boys from Brasil (Los Niños de Brasil, 1978) El científico loco es un lugar común del cine de horror y ciencia ficción, pero resulta más espeluznante cuando se trata de un monstruo real como lo fue Josef Mengele. Gregory Peck, el epitome de belleza masculina, sorprende como el criminal “Ángel de la Muerte”  que oculto en las junglas paraguayas monitorea el resultado de su experimento más siniestro,  94 clones de Adolf Hitler. Sir Laurence Olivier, el actor más grande que ha existido, da vida a Ezra Lieberman, el anciano cazador de Nazis cuya ética moral se interpondrá en sus esfuerzos por evitar que los pequeños Fuhrer lleguen a emular a su progenitor. Basada en la novela de Ira Levin. Pueden verla en español aquí.


En mi próxima entrega continuaré mostrándoles mis clásicos (ahora más modernos) favoritos.
¿Cuales han visto de esta lista? ¿Cuáles son sus favoritas? ¿Cuáles desean ver?


domingo, 27 de diciembre de 2015

In Memoriam: Los “Fantásticos” que nos dejaron este 2016



Acababa de corregir esta entrada y pensaba que no tendría que hacer añadidos cuando recibí una terrible noticia del mundo "real". La muerte de la joven mamá de una bebita de un mes de nacida. Una mujer que conocí niña y adolescente, hija de una entrañable amiga.  Así que quiero dedicar esta entrada a la memoria de una mujer fantástica y mágica, Neejhow Gómez y a su extraordinaria familia.

Cada año trae nuevos adeptos al mundo “fantástico”, pero también se lleva fans del género y aun más triste, se van iconos que nos han ayudado a amar más la fantasía y la ciencia ficción. Entonces es apropiado que el ultimo post del año 2015 se lo brindemos a la memoria de los  fenecidos en estos doce meses. Acaba de corregir esta 

Rod Taylor (1930-2015)

El 7 de enero fallecía, víctima de un paro cardíaco, Rod Taylor el primer galán importado de Australia y mi primer “chongo“ australiano. Este machote exquisito, que seducía mujeres dentro y fuera de pantalla (estuvo casado tres veces y tuvo sonados romances con France Nuyen, Anita Ekberg y uno más discreto y adúltero con Dame Maggie Smith), no fue ajeno al mundo de la ciencia ficción y el terreno de lo fantástico. Su primer trabajo para la televisión americana fue en un cuento futurista para el programa de unitarios “ Studio 57” (1955). Estelarizó el cuento de terror hitchcockiano “Los pájaros”. Contribuyó a la fantasía infantil dándole voz a Pogo en “101 Dálmatas” y su último trabajo fue dar vida a Winston Churchill en la ucronia tarentinesca “Malditos Bastardos”, pero su mayor contribución fue protagonizar la mejor adaptación del clásico de H.G. Wells La máquina del tiempo.




Leonard Nimoy (1931-2015)


Otros podrán ponerse orejitas puntiagudas, pero el único e irreemplazable Spock es/fue  Leonard Nimoy  quien partiera  el 27 de enero del 2015, rumbo a una lejana galaxia llamada Olam Ha’Baa. Antes nos regalo su rol icónico, el Vulcano más sexi del universo a pesar de tener lo que en otros hombres consideraríamos defectos como el privilegiar el cerebro antes que al corazón, ser impertérrito y esconder las emociones constantemente. Es casi imposible explicar el impacto del Señor Spock y su intérprete en el mundo de la ciencia ficción y de la cultura popular. Le permitió a Leonard colaborar en muchas militancias gracias a la popularidad de su personaje. Leonard Nimoy era totalmente lo opuesto a Spock siendo un individuo cálido y simpático tanto que su primera parte de su autoboiografía se llamó No soy Spock. Entre sus muchos y diversos logros se pueden contar que sin quererlo inspiró el primer fanfiction (y el primer slash), que fue una tremenda inspiración para el popularísimo sitcom "The Big Bang Theory" y que en el mundo de las estrellas hay un asteroide llamado Nimoy.


Sir Terry Pratchett (1948-2015)


Mas que un escritor de fantasía, Sir Terry fue un mago de las palabras y de los argumentos. El Creador de Mundo Disco llevó el género fantástico al nivel de mitología y fue un autor prolífico y amado. Un hombre de personalidad tan mágica como sus libros, que andaba en público con un sombrero negro de brujo, que tenía una colección de plantas carnívoras en su invernadero y que al ser armado caballero se mandó a forjar su propia espada. Su obra le ameritó los premios Locus, Hugo y todo honor que recibe la literatura fantástica. Fue nombrado  Dr. Honoris Causa por las universidades de Warwick, Portsmouth y Dublín. Antes que el Alzheimer comenzara a robarle su prodigiosa imaginación Sir Terry nos llevó a conocer a Las Brujas de Lancre,  a los magos de la Universidad Invisible y hasta a la parentela de "El" Muerte.  Lamentablemente, su enfermedad no le impidió olvidarse a Sir Terry  que los magos no son inmortales,  y fue Muerte el que se lo llevó del brazo, el 12 de marzo del 2015.


Sir Christopher Lee (1922-2015)

Hay personas que nacieron para servir a la fantasía, ese fue el caso del legendario Sir Christopher Lee un hombre cuya personalidad extraordinaria y su policromo talento ya predestinaban para una vida mágica. En sus genes ya traía historia y sabor exótico con esa mixtura de tradicional linaje militar británico combinado con aristócratas italianos y sopranos australianas. Su aspecto físico, su impresionante altura ,y su look mediterráneo lo hacían resaltar en el mundo del cine y en su momento parecieron ir en su contra, pero lo descubrió la Hammer y comenzó a utilizarlo a destajo.  Logró borrar en el imaginario popular el rostro de Bela Lugosi para ser identificado totalmente como el Conde Drácula. No solo fue vampiro en la Hammer ya que dio vida a todo tipo de villanos y algún y que otro héroe. Logró emerger  del estereotipo y eso lo ayudó a que su carrera nunca tambalease. Llegó a su novena década con la cabeza clara, y clara también su portentosa voz que lo llevó a probar suerte en diversos ámbitos musicales desde la opera hasta en el Heavy Metal. Parecía imparable, pero un 7 de junio del 2015 nos dejo dejándonos  un legado de obra fantástica inigualable. ¿Quién otro puede ufanarse de haber interpretado a Drácula, a Saruman y al padre de Willy Wonka?


Wes Craven (1939-2015)

Aunque muchos no gustemos de su obra, es indudable que Craven fue un maestro del cine de horror y un artífice del Slashers. Sin él no conoceríamos Freddy Kruger, ni temblaríamos al oír el nombre de la nefasta Calle del Olmo. Craven fue el creador de clásicos como “Las colinas tienen ojos, “La Cosa del pantano” y la saga “Screamer”. También hizo un par de películas en donde redujo la carga de gore lo suficiente para apreciar el argumento. Mis favoritas son “Deadly Blessing” un cuento de fantasmas en un trasfondo de la comunidad Amish,  y el fantástico estudio del vudú haitiano “La Serpiente y el Arco Iris” Un cáncer cerebral se llevó al director el 30 de agosto del 2015.


Maureen O’ Hara (1920-2015)

Como puse en su álbum de Pinterest “si las hadas tuvieran un rostro, sería el de ella”. Esta irlandesa de pelo de fuego al irse a Tir na Gog   un  24 de octubre,  se llevó el ultimo aroma de la Era Dorada de Hollywood. Musa de John Ford, reina de los period dramas y aventuras de piratas, filmó una trilogía de fantasías escapistas a lo Mil y una Noches, pero su gran aporte al género fantástico fue darle vida una escéptica ejecutiva de Macy’s que tiene que ser convencida que existe  Santa Claus. La Navidad no tendría un rostro fantástico sin "Miracle on 34th Street" y sin Maureen O’ Hará.