Mostrando entradas con la etiqueta Poul Anderson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poul Anderson. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2013

Después de la Era Hippie: Los primeros héroes- lobos


El Movimiento Hippie, a pesar de sus falencia,s dejó un legado benéfico. Despertó nuestro lado medioambientalista, el respeto por La Tierra (con mayúsculas) y también por las etnias que viven apegadas a ella. Ese respeto generó interés por tradiciones y creencias folclóricas que ayudarían a cambiar la imagen del lobo, por entonces un animal en vías de extinción, y por los licántropos.

El autor Poul Anderson del que ya habíamos hablado a propósito de su fantasía histórica Tres Corazones yTres Leones, escribe Operación Caos en 1971. En esta historia alternativa, los esfuerzos combinados de una bruja y un licántropo salvan a Estados Unidos de una guerra mundial.


 Siete años más tarde, Whitley Strieber (uno de los mas famosos “abducidos” de la historia) publica su Wolfen, un relato de corte detectivesco en el cual se describe la existencia de una raza de lobos con una inteligencia superior a la humana, y su relación con indígenas cambia-forma en la Nueva York moderna. En el libro, los lobos actúan como niveladores naturales que solo atacan a los lastres sociales. En el filme de 1984, los lobos son medioambientalistas que matan a los que lucran destruyendo la naturaleza.



A fines de los 70’s, Angela Carter escribe una serie de cuentos en los que revisa el  de Caperucita Roja exonerando al seductor lobo. Estos cuentos serán la base de “In the Company of Wolves” (1984). En 1983, Stephen King les da buena prensa a los licántropos en su novela de ciencia ficción El Talismán, pero unos años más tarde en El Ciclo del Hombre-Lobo vuelve a imágenes clichés y negativas.

(hopelies.com)

Será en Hollywood, y en 1985, donde dos películas muy diferentes cambiaran la percepción de los metamorfos. Ya hemos hablado de”Ladyhawke”, la fantasía medieval donde Rutger Hauer interpreta a un romántico caballero maldecido con un hechizo que lo obliga a ser lobo durante la noche. El mismo año de esta historia, Michael J. Fox el actor juvenil mas taquillero de la televisión salta a la pantalla grande con una comedia fantástica “Teen Wolf” donde da vida a un típico estudiante de secundaria que además de tener todos los problemas de su edad, debe aceptar que es licántropo.


Una mañana, Scott se convierte en lobo en su baño. Su padre también sufre la metamorfosis y le revela que es algo hereditario. Convertido en un monstruo  hibrido, Scott pasa a ser el ídolo de su escuela. Los atributos lobunos lo convierten en un atleta óptimo y, por fin, la chica de sus sueños le presta atención. Por ella, Scott  olvida a Boof su amiga de la infancia que lo ama en silencio. Pero cuando el lado salvaje del licántropo se hace publico, Scott pasa a ser un paria. Tiene que aprender a ordenar sus prioridades antes de volver a ser feliz.

Como todas las películas juveniles de la época esta comedia enseña sobre la importancia de aceptar la diversidad y los peligros de dejarse llevar por valores falsos. Tal como Scott aprende a controlar sus metamorfosis debe aprender a controlar su lado narcisista y egoísta. “Teen Wolf” es hoy una película de culto que en su día se vio opacada por el gran éxito de Michael J. Fox,  “Back to the Future”. Sin embargo, generó secuelas, dibujos animados,  y una serie de televisión que ha alcanzado su éxito hoy en día.





Con los licántropos de nuevo de moda (Los 80’s vieron taquilleras cintas como “Un Hombre Lobo en Londres” y la serie de”Aullidos”.) estaba lista la escena para la creación de un súper héroe lobuno. En 1989, Robert McCammon saca al mercado La hora del lobo.  (The Wolf’s Hour).

Michael Gallatin, agente secreto británico es enviado a Francia en vísperas del Desembarco en Normandía. Esta peligrosa misión, que lo hará cruzar las líneas enemigas e internarse en la Alemania Nazi, puede evitar la implementación de una nueva arma secreta hitleriana. Esta es básicamente la trama de La hora del lobo que en 600 páginas no deja ningún minuto sin ofrecer acción incesante. Gallatin es el  James Bond del 1944, guapísimo, ojiverde, inteligente, elegante, culto y muy valiente. Ahh, y también es licántropo.



Gallatin, miembro de una aristocrática familia zarista, en su infancia ve como los revolucionarios matan a sus padres y hermana. El huye y encuentra refugio con una manada de lobos, pero no son totalmente lobos. Luego que uno lo muerde, Gallatin se convierte en licántropo. Así, cada vez que le pega en gana, sin necesidad de luna llena. Muy útil para su trabajo de espía.

La novela tiene bemoles mayúsculos, la historia de la infancia del héroe es más entretenida y fantástica que sus aventuras bélicas. Los personajes son súper acartonados. Los Aliados son unidimensionalmente buenos, los Nazis villanos sádicos todos. En uniforme de lobo, Gallatin es invencible. La novela comienza con el canido entrando en los cuarteles de Rommel y robándose unos papeles. Todo el Afrika Korps le dispara al lobo y o este es inmune a balas o los alemanes tienen muy mala puntería.

El libro tiene escenas fuertes, hay descripciones de torturas, muertes feas, licántropos antropófagos y bastante sexo que a ratos se vuelve un poco cursi. En la primera escena sexual, Gallatin hace el amor con una rosa en la boca, así como el Matador de Almodóvar. A pesar de estas fallitas, la novela fue un bestseller y abrió las puertas para más héroes licántropos. (Continuará)

jueves, 7 de febrero de 2013

En días de Carlomagno: La casi desconocida Materia de Francia



Cuando preparaba mi entrada sobre fantasías medievales reparé en que gran parte del género fantástico, trátese del  histórico o de la épica, se inspira en leyendas, arquetipos y mitos del Medievo. Las fuentes más conocidas son el ciclo artúrico y las leyendas celtas que comprenden la famosa “Materia de Bretaña”. ¿Pero qué sucede con la menos reconocida (aunque igualmente rica en elementos fabulosos)  “Materia de Francia”? Siempre en busca de los orígenes de la literatura fantástica hoy los invito a conocer el ciclo carolingio y sus seguidores e imitadores.

La materia de Bretaña gira en torno a un rey mítico que pudo haber existido, aunque los historiadores todavía no se ponen de acuerdo si Arturo fue un guerrero celta o un militar romano. La Materia de Francia presenta un caso diferente, puesto que gira en torno al realísimo (en todas las acepciones de la palabra) Carlomagno, Rey de los Francos y Emperador de Occidente, fallecido en Aquisgrán a comienzos del Siglo IX. Con un personaje tan documentado por historiadores resulta difícil crearle un entorno fantástico como el que rodea a Los Caballeros de La Mesa Redonda. Pero La Materia de Francia no gira alrededor de Carlomagno sino de sus vasallos, conocidos como Los Doce Pares de Francia.

La obra cumbre de La Materia de Francia es El Cantar de Roldán, una canción de gesta con pocos elementos fantásticos, pero si mucho de leyenda. Esta épica nacional gala narra la derrota y huida de las fuerzas carolingias de España. El principal de los pares carolingios, Roldan, que la leyenda hace sobrino del emperador, es atacado por traidores vascos en el Paso de Roncesvalles. Como el hecho histórico no pasó de ser una escaramuza, el Cantar lo engrandece  y pone a los soldados francos en pugna contra 400.000 sarracenos. Roldan tiene ahí su ultima batalla y solo al final se atreve a tocar su cuerno, El Olifante, para pedir auxilio. El esfuerzo de soplar el Olifante es tal que el paladín sufre una conmoción cerebral y muere. Todo esto contado en lenguaje de epopeya.

(librodearena.com)


Roldan no es un personaje mágico, pero se le rodea de objetos que, con el pasar de los siglos y con subsiguientes rescrituras de su gesta, adquieren poderes prodigiosos. Eso se aplica a su caballo Veilleinfant y al Olifante. Originalmente el Olifante estaba hecho de un colmillo de elefante, pero eventualmente  el mito lo identificará como el cuerno de un unicornio. Lo más mágico de los pertrechos del paladín es su espada Durandarte. Un ángel la bajó del cielo para entregársela a Carlomagno, quien a su vez se la presentó a su sobrino en el decimo-séptimo onomástico de Roldan. Durandarte tenía la peculiaridad de que su lado norte petrificaba lo que tocara. En su pomo iban ocultos un diente de San Pedro, sangre de San Basilio, cabello de San Dionisio y un jirón del manto de La Virgen.

En Roncesvalles no solo muere Roldan sino también su casi cuñado, Oliveros, y el Arzobispo Turpin. Los tres son los principales Pares de Francia, pero no serán los únicos. La hazaña de Roldán inspiraría de tal manera a las generaciones posesiones a los hechos que lo volverían un héroe icónico. Nuevas versiones sobre su vida y obra aparecerán en siglos siguientes hasta acabar en esas joyas renacentistas El Orlando (Roldán) Enamorado de Mateo Maria Boiardo y Orlando, El Furioso de Ludovico Ariosto.

En el siglo XII aparece la Crónica Seudo-Turpin en la cual se habla de otros Pares de Francia que no murieron en Roncesvalles, tales como Reinaldo de Montalbán (primo de Roldán), Huón de Burdeos y mi favorito Ogier, el Danés. Tan importantes como estos caballeros son sus enemigos, uno de ellos el gigante moro Ferragut.  Varios caballeros infructuosamente intentan derrotar a Ferragut. Le llega el turno a Roldán que se enfrena al moro y luchan por dos días y sus noches. Agotados, establecen una tregua. Con gentileza caballeresca Roldán consigue una piedra como almohada para su contrincante. Luego de una discusión teológica entre ambos, Ferragut le revela por qué nadie puede vencerlo, el único lugar vulnerable de su anatomía es su ombligo. Al amanecer, Roldan le atraviesa la panza al gigante y acaba con Ferragut.


En las versiones renacentistas, Ferragut no será tan alto, pero es un enemigo de cuidado quien le disputará a Orlando (Roldán) el amor de la princesa china Angélica y hasta su yelmo Mambrino que no es una mera bacía de barbero como la del Quijote. Cervantes incluirá varios elementos de La Materia de Francia en su obra maestra. Además del Yelmo de Mambrino, el famoso Bálsamo de Fierabrás también es parte del ciclo carolingio.

(wikipedia.com)


Fierabrás es otro gigante moro (al parecer los almohades eran mucho más altos que los francos). Hijo del gobernador de Al-Ándalus, Fierabrás acompaña a su padre a saquear Roma y se traen a España una serie de reliquias sagradas. Carlomagno y sus Pares invaden  la península ibérica. Fierabrás sostiene varias peleas con Oliveros y al final terminan amigados. Entretanto su padre que es poderoso mago (de ahí que Fierabrás tenga ese bálsamo cúralo-todo) captura a algunos soldados de Carlomagno. Entre Fierabrás y su hermana Floripaz rescatan a los prisioneros, y se hacen cristianos y leales vasallos del Emperador.

Seria imposible enumerar y describir todo el material que compone el ciclo carolingio. Para los propósitos de este Reino de Fábulas me remitiré a la serie más dotada de elementos fantásticos, el Ciclo de Don de Maguncia (Doon de Mayence). Aparte de la abundancia de lo sobrenatural, en ella existe el sorpresivo twist argumental de mostrar a un Carlomagno vengativo y negativo.

A pesar del nombre no hay tal Don de Maguncia, sino un ciclo que agrupa leyendas sobre señores feudales, que por alguna razón u otra, se sublevaron en contra del Emperador. Los más importantes son los cantares de Los Cuatro Hijos de Aymón, el de Maugis, el Encantador, el de Huón de Burdeos y el de Ogier, El Danés.

Los cuatro hijos de Aymón tienen como principal protagonista a Reinaldo de Montalbán, uno de los famosos 12 Pares de Francia. Reinaldo ha cosechado fama en la corte de Carlomagno, pero mata a Bertolai, sobrino del Emperador. Reinaldo y sus hermanos huyen en el lomo de Bayardo, un caballo mágico que puede ensancharse hasta sostener en su grupa a los cuatro hermanos. Aunque no vuela, Bayardo puede,  de un salto,  cruzar valles enteros.
Los Hijos de Aymn montados en Bayardo (wikipedia.com)


Los hermanos llegan a Las Ardenas donde su primo, el Mago Maugis (El Merlín de la Materia de Francia), les construye el Castillo de Montessor. Reinaldo va en auxilio del Rey de Gascuña quien lucha contra uno de esos díscolos emires ibéricos. Agradecido, el Rey casaa  su hija Clarisa con Reinaldo y les regala el Castillo de Montalbán.
Boda de Reinaldo y Clarisa (wikipedia.com)


Eventualmente, y gracias a la intervención de Roldán, Carlomagno perdona a los hermanos. A cambio exige que Reinaldo se vaya a hacer penitencia a Tierra Santa (el equivalente de ingresar a la Guardia de la Noche). Además, como Carlomagno tiene el corazón tan negro como Cersei, exige la vida de Bayardo. Hace que lancen al caballito, con una roca al cuello, a un rio. Bayardo logra huir, y como Nymeria, se interna en el bosque.

Años más tarde, Reinaldo retorna a Francia. Encuentra a Clarisa muerta. Tras enviar a sus hijos a educarse en la corte imperial, Reinaldo se va a Colonia a construir una catedral. Unos albañiles, lo matan y lazan su cuerpo al rio, pero milagrosamente este es retornado a sus hermanos.  Reinaldo reaparece en los poemas  de Ariosto y Boiardo. Ahí se dirá que hermano de Bradamante, primo y rival de Orlando por el amor de Angélica.

Casi tan importante como Reinaldo en esos cantares es su primo, el mago Maugis.  Es hijo de Beuves d'Aigremont, otro barón rebelde y hermano del famoso Girar de Rosellón. Maugis tiene un hermano mellizo, Vivien de Monbrac. Vivien es criado por sarracenos y Maugis (quien es raptado de bebé por una esclava y casi devorado por un león) es criado por el Hada Orianda. Es él quien doma a Bayardo y consigue la famosa espada Fusberta que el hechicero más adelante regala a su primo Reinaldo. Aunque hay ciclos que cuentan como Maugis libra batalla con Carlomagno,  se reúne con su mellizo, y llega a ser un miembro del Senado Romano, la importancia de Maugis reside enser  auxiliar y sacar de apuros a sus parientes y otros héroes con sus dotes mágicas.

Hazañas de Maugis (wikipedia.com)


Otro personaje importante es Orianda, quien (como Urganda, La Desconocida del  Amadis de Gaula) es la mera Morgan, La Fey. Si en la tradicion artúrica (y el cine y televisión contemporáneos), Morgan es perniciosa hechicera, en  la tradicion medieval europea y principalmente la “materia de Francia”,  La Fata Morgana (o  Urganda, Orianda, Oriana u Orlanda) es un hada buena. Lo único que puede tildarse de “abuso” de parte de La Fata Morgana es que  suele “cobrarse” en favores sexuales. Es madre adoptiva y amante de Maugis a quien rescató de una planta de espino, cuando era un bebé.

En esas leyendas, Orianda, La Fey, vive junto a otras hadas en Rossefleur (¿Avalon?) ¡y es cristiana! Lo primero que hace al encontrar al niño es solicitar ayuda divina, lo segundo es bautizarlo. Resulta casi paradójica esta combinación de hechicera con mujer de fe, pero en el Medievo la magia y la religión  iban de la mano. Así  Maugis es entrenado por Baudris, hermano del hada,  en las artes arcanas. Cuando se hace mayor de edad, Maugis recibe su primera armadura y armas por parte de Orianda quien luego se las quita para hacerlo hombre “de otra manera”. El se convierte en su “ami” para que ella lo ame con “ de si grand amour”.

Maugis y Orianda (palazzomadamatorino.com)

Mas tarde, Maugis recompensa los desvelos de su madre-amante al derrotar al Almirante sarraceno Antenor que sitia el castillo del hada que se niega casarse con él. Eso hace pensar que Orianda y su Castillo de Rossefleur (Rocheflor en otras versiones) está cerca del agua, tal vez en una isla. Las leyendas medievales situaban la morada de Morgana en Sicilia.

Otro ciclo que tiene que ver con hadas es el de Huón de Burdeos. Después que mata al hijo de Carlomagno, el caballero Huón recibe del emperador tres tareas cuyo cumplimiento obtendría que su vida le fuera perdonada. Debe ir hasta Bagdad, matar al primero que encuentre en el palacio real, traer de regreso las barbas y un diente del Califa, y besar tres veces a La Princesa Esclarmonde. El pobre Huón parte de viaje con menos esperanzas que Brienne de cumplir con su empresa, pero al cruzar un bosque en Tierra Santa se encuentra con Oberón, el diminuto rey de las hadas. En este cantar Oberón es hijo de Morgana ¡y de Julio Cesar! (Los amores del hada dan para un libro entero).


 Oberón ayuda a Huón a cumplir con su misión entregándole un cáliz mágico que siempre le dará de beber y un cuerno con el que puede llamar al Rey de las Hadas cada vez que lo necesite. Con estas armas, Huón mata a un gigante, rescata una doncella y se consigue una armadura que lo hace invulnerable. No solo cumple con su misión además se roba a Esclarmonde que se hace cristiana.  Tan amigos serán Huón y el Rey de las Hadas que Oberón lo nombra su sucesor y lo hace inmortal. El único problema es Esclarmonde que sigue siendo humana, así no puede ser consorte del Rey de las Hadas. El Rey Arturo viene a disputarle el reino a Huón, pero Morgana se lleva a Esclarmonde al Paraíso, la baña en La Fuente de la Inmortalidad y Jesús transforma a la esposa de Huón en hada.

Para el último he dejado a mi favorito de la “materia de Francia”,  Ogier, El Danés. Aunque no se ha encontrado verificación histórica de su existencia (aparte de un manuscrito en un monasterio de Colonia), la leyenda lo hace hijo de Godofredo, primer rey cristiano de Dinamarca. Cuando es derrotado por Carlomagno, como Balon Greyjoy, Godofredo se ve obligado a entregar a su propio hijo como rehén al Emperador.

Cuenta la leyenda que Ogier era tan hermoso que siete hadas visitaron su cuna otorgándole dones. La ultima fue Morgana quien lo hizo inmortal. Años más tarde, Ogier  ya tiene un hijo que es asesinado por Charlot (Carlos, el Joven) hijo de Carlomagno. Ogier mata al príncipe y casi mata a su emperador. Se convierte en otro vasallo rebelde, peo pasados siete años pone al servicio de la Cruzada Carolingia su vida, su caballo Bierfort y su espada Curtana. Así lo vemos aparecer en El Cantar de Roldan.
Las hadas y Ogier(ebooks.adelaide.edu.au)


Ogier, o “Urgel” como le llamará Cervantes, también luchó contra los sajones. Cercano al cumplir el siglo de vida, Ogier es presa de la melancolía ya que su inmortalidad no va acompañada por la juventud. Se le aparece una bella joven que le da un anillo y una corona. Ogier, rejuvenece, olvida su pasado y acompaña a la siempre joven Morgana a Avalon donde vivirán  siglos de amor. Pero cuenta la leyenda que cada vez que La Cristiandad necesita de Ogier, su hada-amante le da permiso para retornar al mudo real. Cumplida su misión, y en carroza de fuego, el caballero regresa a Avalon.

Ogier y Morgana (ebooks.adelaide.edu.au)


La noble casa normanda de Hauteville  decía descender de Ogier, el Danés. Eventualmente, el legendario caballero fue adoptado por su país de origen y se convirtió en un símbolo de la nacionalidad danesa. Hans Christian Andersen lo menciona en sus cuentos. Existe una estatua del paladín en el Castillo de Kronborg donde se cree que mora su espíritu y que cada vez que Dinamarca lo necesite resurgirá Ogier el Danés o Holger Danske como se le conoce en su idioma natal. Durante la Segunda Guerra Mundial, Holger Danske era el nombre del grupo de resistencia más grande de Dinamarca.

Estatua de Ogier, El Danés, en el Castillo de Kronborg


En 1961, el novelista de ciencia ficción Poul Anderson escribió una novela de fantasía llamada Tres Corazones y Tres Leones. El protagonista es Holger Carlsen, un ingeniero danés que vive en USA. Tas la invasión Nazi de Dinamarca, Holger regresa a su patria y se une a la Resistencia Danesa. Intentado facilitar la huida de un científico (¿Niels Bohr?), Holger  es herido en una playa.  Cuando despierta se encuentra desnudo en un bosque desconocido. Allí conoce al caballo Papillon que viene cargado de ropa, amas medievales y un escudo con tres corazones y tres leones. Holger se encuentra convertido en la encarnación de Ogier el Danés, en un mundo medieval donde las hadas amenazan al Sacro Imperio Romano.



Es socorrido por Madre Gerd, una bruja, que tras invocar demonios, le dice a Holger que solo podrá regresar a su mundo con la ayuda de las hadas. Así Holger emprende un viaje en el que se encontrará con brujas buenas y malas, gigantes, dragones, unicornios y tendrá que defenderse de los caprichos del Duque Alfric y de los poderes de seducción de Morgan, La Fey. Sus compañeros de viaje son el enano Hugi  y Alianora, una doncella-cisne.

Leí esa novela cuando era joven, pero ahora la encontré en castellano y en-línea. Aquí está. La descripción física de Holger me recordó a alguien. Miren esta descripción de otro Noseslayer danés:

“Su constitución física ya era otro asunto. Era un gigante de metro noventa y tan ancho
de hombros que no aparentaba esa altura. Jugaba al fútbol, desde luego, y podría haber
figurado en el equipo de su universidad si los estudios no le hubieran quitado tanto
tiempo. Tenía una cara cuadrada y dura, de pómulos altos, barbilla partida, una nariz
ligeramente aplastada, (más tarde, Holger recuerda como le quebraron la nariz en una pelea en el Politécnico), de cabello amarillo y grandes  ojos azules”.

¿Habían oído hablar de La Materia de Francia? ¿Si es así cual sería su ciclo favorito? ¿Por que creen que es un tema olvidado aun por el género fantástico moderno en cambio no ocurre lo mismo con el ciclo artúrico?