Mostrando entradas con la etiqueta Boris Karloff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boris Karloff. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2013

The Return of the Vampire: Bela Lugosi y la fantasía histórica


En lo que espero a que pase la confusión dejada por el final de “Juego de Tronos”, retomo el tema de los vampiros que realmente asustan. Como hablábamos de fantasías históricas y vampiros en la Segunda Guerra Mundial me recordé de un antiguo filme de terror que marcó varios hitos en la historia del cine vampírico, y en la trayectoria del legendario Bela Lugosi. Se trata de “El regreso del vampiro”, una película llena de pequeñas y fascinantes particularidades, no la menor la de incluir a un hombre lobo parlante.

No se puede hablar de cine de vampiros sin mencionar a Bela Lugosi. Ya sé, y reitero, que a nuestros  ojos modernos su Dracula resulta un poco risible, pero soy consiente de que en su día infundió pavor. En “El Retorno del Vampiro” que sería su canto del cisne, el histrión húngaro sí consiguió infundirme miedo, y eso gracias a varios detalles que paso a mencionar.

No necesito contarles toda la trayectoria de Lugosi. Da actor del cine mudo en su natal Hungría y la Alemania de Weimar, a fines de los Locos 20’s se embarca como marinero mercante, cruza el charco y tiene la fortuna de desembarcar en Broadway, interpretando al Conde Dracula. Un cazatalentos de la Universal lo contrata para que siga de colmillos largos, ahora en la gran pantalla. Con el “Dracula” de 1931, nace un mito.


El inconveniente de Bela Lugosi, ahora convertido en estrella internacional, es que nunca aprendió bien inglés y tenía un fuertísimo acento. Eso lo relegó a trabajar solamente en  dos géneros, misterios detectivescos y cine de terror. No parecía un gran problema, porque a comienzos de los 30’s, Hollywood estaba abocada a asustar espectadores e invertía grandes cantidades de dinero para sus producciones. Así el currículo del húngaro comienza a llenarse de los hoy clásicos del género como “White Zombi”, “La isla de las almas perdidas” (su mejor papel después de Dracula) y “La marca del vampiro” donde interpreta al Conde Mora.

Mucho se ha hablado de una supuesta rivalidad con otra estrella” terrorífica”, Boris Karloff. Aun si la hubo no les impidió compartir créditos en “El gato negro” "El cuervo" y “El rayo invisible” Incluso Bela fue el “infamoso” Igor, asistente de Viktor Frankestein en “El Hijo de Frankestein” y “El Fantasma de Frankestein”. Debido a obligaciones contractuales que impiden la colaboración de Boris Karloff, en 1944, Lugosi da vida al propio Monstruo en “Frankestein contra el Hombre Lobo”.

Karloff y Lugosi  en "El Cuervo"(tumblr.com)


En 1936, Gran Bretaña, la mayor clienta de Hollywood, impone un veto a los filmes de terror. Esto afecta el presupuesto y las grandes productoras confinan el género a la categoría “B” lo que implica un recorte de salarios. Bela Lugosi necesita del dinero, acaba de nacer su primer hijo y el actor ha contraído una carísima adicción a la morfina. Eso lo obligará a aceptar cualquier papel en producciones mediocres donde termina encasillado y casi parodiándose a si mismo.

El cine de terror tiene un renacimiento en 1941 con “El Hombre Lobo” donde Lugosi hace un rol secundario, pero sigue obligado a trabajar para productoras menores. Por fin recibe una oportunidad de la Columbia en 1943 que se llamará “The Return of the Vampire”.



Se podría pensar que este filme, el tercer mejor trabajo actoral de Bela Lugosi en Hollywood, sería una imitación de Dracula, pero no fue así. Se trata de una historia que aunque ofrezca similitudes con  la obra de Stoker tiene detalles sumamente originales como efectos especiales no vistos antes que incluyen la desaparición y “disolución” en cámara del chupa-sangre.  La escena nocturna en que la protagonista en negligé va al encuentro del vampiro en un cementerio brumoso  es ahora clásica. Más importante es como Lugosi interpreta al vampiro, de manera mucho más contenida que sus interpretaciones anteriores del mismo monstruo.

/(mubi.com)


La historia comienza en el Londres de  1918. El Profesor Saunders y su asistente Lady Jane Ainsley están perplejos al recibir en su clínica a una mujer semi desangrada. En busca de una explicación, Saunders recurre a un tratado sobre vampiros escrito por un tal Armand Tesla. Este autor es ahora un vampiro y es despertado en su cripta londinense por Andreas, su valet-licántropo, quien le informa que su victima está en la clínica de Saunders. Tesla se dirige hasta allá, pero la mujer se haya resguardada por protecciones anti-vampíricas.

Enfurecido, el vampiro ataca a la pequeña Niki, nieta de Saunders. Este fue un detalle escabroso para la época. No solo porque muestra violencia infantil sino porque además el público ya es consciente que el ataque vampírico tiene connotaciones sexuales. Tras administrarle una transfusión a la pequeña, El Profesor y su asistente van en busca del vampiro y, a pesar de la interferencia del hombre-lobo, lo atraviesan con una estaca. En ese momento, Andreas recobra su apariencia humana.

(veehd.com)


Pasan más de veinte años. Inglaterra está bajo las bombas alemanas, y justo a Sir Philip de Scotland Yard se le ocurre abrir el caso. Saunders ha muerto y es lady Jane quien está a cargo de su clínica. Ella le cuenta toda la historia a Sir Philip pero le pide discreción por Andreas, que ahora es su devoto asistente, y por Niki a quien Lady Jane adoptó después de la muerte de su abuelo. Niki, que no recuerda nada de su tragedia infantil, está pronta a casarse con Jon, hijo de Lady Jane, un oficial de la RAF que convalece de heridas de guerra.

El pragmático Sir Philip no cree en pamplinas. Acusa a Lady Jane de haber asesinado a Tesla. Va en busca del cadáver, pero no lo encuentra. Un bombardeo desenterró al vampiro y unos guardias le quitan la estaca para volver a enterrarlo. Tesla despierta sediento de sangre  y de venganza.




Lady Jane espera la llegada del Dr. Hugo Bruckner, científico alemán recientemente fugado de un campo de concentración y pronto a refugiarse en Inglaterra. Lady Jane envía a Andreas a buscar a su invitado, pero el licántropo es interceptado por Tesla. A pesar de que Andreas se resiste, el vampiro le demuestra su poder convirtiéndolo nuevamente en hombre-lobo. Andreas se somete, busca al verdadero Bruckner, lo mata y le lleva su equipaje a su amo.

(mondo70.blogspot.com)

Convertido en Bruckner, Tesla se presenta en una cocktail party de Lady Ainsley. Nadie lo reconoce, nadie sospecha de él. Solo Niki siente un vínculo hipnótico que la atrae al vampiro. Tesla decide que el mejor instrumento de venganza será la nieta del hombre que lo empaló. Ataca nuevamente a Niki, quien agrede a su prometido. De pronto, Lady Jane ve a sus seres queridos al borde de la muerte, descubre la traición de Andreas y llega la conclusión de que Tesla y Bruckner son el mismo monstruo.

(blogdecine.com)


Tesla entra de noche a al mansión  y con la ayuda de Andreas secuestra a Niki. La chica hipnotizada obedece en todo al vampiro que la guía hasta un cementerio, ignorando que Lady Jane y Sir Philip los siguen. El policía dispara sobre Andreas. Malherido, el licántropo se arrastra hasta la cripta y suplica a su amo que  lo cure. Tesla se burla. Ahora tiene a Niki, joven y bonita, ella será su asistente. Le ordena al licántropo que se arrastre hasta un rincón y muera en silencio. Un oportuno bombardeo interrumpe a Tesla cuando está a punto de convertir a Niki en vampiro.

Entre las ruinas de la cripta, Andreas encuentra una cruz. Con ella consigue que Tesla salga a la luz del sol que destruye al vampiro. Niki huye, se encuentra con su suegra y le cuenta que Andreas la ha rescatado. Van  y ven que el hombre-lobo ha muerto, pero antes ha recobrado su forma humana.

Es triste que la buena actuación de Bela Lugosi y la excelente recepción que tuvo el filme que recaudó   medio millón de dólares (su presupuesto había sido $75.000) no ayudara a su carrera. Lugosi no volvería a actuar en otro filme de esa envergadura. Irónicamente la estrella que surgió de esa cinta fue Nina Foch que debutó en el papel de Niki. La actriz de origen holandés continúo con su carrera de protagonista de cintas de terror. Al año siguiente en “The Cry of the Werewolf” interpretó a la primera licántropa de la pantalla grande.

Hay varias razones que explican el éxito de “El regreso del vampiro”. Una era la nostalgia de ver a Bela Lugosi de nuevo con capa y colmillos. Por otro lado, esté el escenario. Esta historia no tiene lugar en ciudades victorianas ni pueblos transilvanos sino en un mundo contemporáneo, un mundo en conflicto. Ver imágenes del Blitz, oír alusiones a campos de concentración, admirar a Nina Foch en el uniforme de la WAAF hace que el filme sea más identificable la audiencia, pero esa cercanía aumenta el terror.
(herogohome.com)


Como todo filme de la época, hay un subliminal mensaje sobre la guerra. Tesla y Andreas representan al continente europeo, Lady Jane y Niki al Reino Unido. Tesla es el tirano controlador, emblema del nazismo. Andreas  representa a los pueblos sometidos que colaboran pasivamente hasta que algo los obliga levantarse y luchar, aun a costa de su propia vida.

Hay una escena estupenda en que Lady Jane toca el piano a lo Fantasma de la Opera. Aparece Tesla y se burla de ella contándole sádicamente como piensa destruir a su familia. Lady Jane le responde serena que siempre habrá algo superior a su maldad, algo que ella ya ha sembrado dentro de Andreas. En ese momento la mujer cierra la tapa del piano exponiendo una brillante cruz que aleja al vampiro. El uso de las cruces representa, más allá de la religión, los valores del mundo civilizado que luchan contra del oscurantismo Nazi.

(eccentric-cinema.com)


Otra particularidad del filme es el diseño de los seres sobrenaturales. Tesla tiene algunos rasgos que lo hacen diferente a los vampiros cásicos. El primero es la casi cómica explicación de como llegó a ese estado. Aparentemente fue por “investigar” mucho a los chupasangres. Otro rasgo curioso es su dependencia de Andreas. Aunque a primera vista su relación es similar a la de Dracula y Renfeld, existe mayor necesidad de su ayuda. El licántropo no solo es un lacayo solícito, también le sirve de sicario al vampiro puesto que es él quien mata a Bruckner  y a la enfermera de Niki.

Andreas es mi personaje favorito y es un licántropo muy particular. A mucha gente le da risa que sea tan parlanchín y que hasta se ría, pero existe una tradición folclórica europea de licántropos parlantes. Yo creo que lo lúdico de Andreas es ese disfraz que más que lobo lo hace parecer foxterrier. Eso es culpa de la Universal que amenazó a Columbia con una demanda si usaban una mascara que se pareciera a la utilizada por Lon Chaney Jr. en sus interpretaciones de Larry Talbot. Por eso en el departamento de maquillaje les dio por hacer a Matt Willis lucir como un perro faldero.

(fotolog.com)

Las razones tras la metamorfosis de Andreas poco tienen que ver con maldiciones o plenilunio. El se convierte en monstruo solo debido al control maligno del vampiro. En su etapa lobuna, sigue actuando como ser pensante aunque sometido al amo. Incluso cuando mata lo hace por medio de la estrangulación, no a dentelladas como lo haría un hombre lobo común. Para los propósitos de Tesla, Andreas puede volver a ser humano a capricho del vampiro, pero cuando Andreas es acosado por unos policías entra en pánico y se transforma. Ese es un interesante detalle que nació con esa película y que fue explorado más adelante en otros filmes como “The Werewolf”, la idea es que emociones fuertes pueden provocar un ataque de licantropía.

Para nosotros acostumbrados a la saga de  Crepúsculo y a “Underworld” no es sorpresa ver a vampiros y hombres lobos interactuar en el mismo espacio. Para la época era toda una novedad. Pronto la Universal les copiaría la fórmula con otros clásicos de los 40’s como “La Casa de Dracula”  donde hasta encajaron a Frankestein, y por supuesto esa fantástica comedia “Abbot y Costello contra los monstruos” que permitió a Bela Lugosi volver a meterse en la piel del Conde vampiro.

(mundodvd.com)

lunes, 27 de mayo de 2013

Clásicos de Vampiros: La Familia del Vurdalak


Si Carmilla me estremeció de terror en mi pre-adolescencia, la precedió otro cuento de chupasangres que aterrorizó mis noches infantiles. Para quienes han crecido a la sombra de los Cullen, de Lestat, incluso de Banabas Collins, es fácil imaginarse el lado bueno de los vampiros. Para mí, que a mis nueve años imaginaba con terror una visita nocturna de vurdalaks estos entes eran totalmente nocivos.

Primo del gran Tolstoi, el Conde Alexei Tolstoi fue en un su día reconocido novelista y dramaturgo, aunque el tiempo ha permitido que su ilustre pariente lo opacase. Su gran contribución a las letras rusas fue la novela histórica El príncipe Serebriany, pero también se le admiraron sus piezas teatrales y sus cuentos entre los que destaca el relato largo que vamos a comentar ahora y que pueden leer en-línea aquí.

Publicada originalmente en francés en 1839, La Familia Vurdalak o La Familia del Vurdalak difiere de la mayoría de los cuentos clásicos de vampiros. Aquí no hay chupasangres seductores, ni encuentros a la luz de velas victorianas. Es una historia casi seminal donde se recupera el mito balcánico y primitivo de un monstruo sobrenatural que aterroriza poblados e incluso consume a sus parientes.


Como Carmilla, el relato es narrado por el protagonista, el Marqués D’Urfe. Este anciano usa un episodio de su juventud para atraer la atención de bellas damas en una velada durante El Congreso de Viena.

El cuento es un episodio galante, la seducción de una campesinita eslava, pero a medida que la narración se enreda deviene en un relato del más puro terror. El joven D’Urfe, diplomático de carrera, viaja por los bosques serbios donde debe pernoctar en casa de unos campesinos. Sus anfitriones son tres hermanos, dos varones, un de ellos casado y con hijos, y la hermana menor, la bella Sdenka.
Suzy Anderssen como Sdenka (mubi.com)


A pesar de la hospitalidad que le brindan, El Marques nota preocupación en el rostro de los hermanos. Esta se debe a la ausencia de Gorcha, el patriarca, quien partiera hace una semana en pos de un bandolero turco. Antes de irse, Gorcha les hizo a sus hijos un extraño encargo. Que lo esperen diez días, al cabo de los cuales rezarán por su alma ya que habrá muerto, pero si se apareciese tras ese plazo deben atravesarle el corazón con una estaca de álamo sin piedad. Para entonces Gorcha será un muerto-vivo, un vurdalak, un vampiro.

Boris Karloff como  Gorcha


La inquietud de la familia es porque ese día es el decimo. Gorcha regresa, trae con él la cabeza del bandolero, una horrenda herida en el cuerpo y una actitud beligerante. Sus hijos lo miran con miedo, pero no se atreven a expulsarlo ni menos matarlo. Solo el perro desconoce a su amo y, a punta de ladridos, reconoce al espectro. D’Urfe, obsesionado con seducir a Sdenka, presta poca atención al drama familia que se desarrolla ante sus ojos.
Mark Damon com D'urfe (movieplayer.it)


Pasan unos días, Gorcha es expulsado finalmente de su granja pero antes ataca a uno de sus nietos. D’Urfe también se marcha dejando a una familia destrozada por un horror inexplicable y habiendo destrozado el corazón de Sdenka.

Retorna medio año más tarde. Antes se detiene en el pueblo más cercano y escucha lo que ocurriera en su ausencia. Gorsha, siguiendo la costumbre de los vurdalaks, convirtió en vampiros a sus nietos quienes a su vez acabaron con los padres. La región ahora es azolada por los vampiros. Nadie se atreve a acercarse a la granja. La única sobreviviente es Sdenka a quien tanto horror ha hecho perder la razón.


A pesar de las advertencias, D’Urfe va a la granja donde Sdenka lo recibe alegre, cariñosa y más que dispuesta a continuar su affaire, pero la presencia de los vampiros, quienes lanzan siniestras miradas a la pareja desde las ventanas, alertan al seductor que esta vez él es la presa. El Marqués se da cuenta de que (algo obvio que a nadie se le ha ocurrido) Sdenka es también una digna integrante de la vampírica tribu. De ahí viene una noche dantesca de la cual D’Urfe logra casi apenas salir con vida.

(filmsdefrance.com)


Mi padre nunca fue muy amigo de los cuentos de hadas. Pasada mi primera infancia y ya en la etapa escolar, le dio por leernos cuentos de misterio o terror que eran sus favoritos. Mientras no tuviesen contenido sexual (siempre ha sido muy puritano) nos leía cualquier cosa: Agatha Christie, Poe, Lovecraft, Oscar Wilde y por supuesto este tenebroso relato. Recuerdo que uno de los toques más  macabros del cuento es que muestra niños vampiros. Ya con eso tenía yo para pesadillas por un mes.




La Familia del Vurdalak ha sido llevada al cine un par de veces. Hay una versión rusa, una italo-española, “La Noche de los Diablos” que traslada la trama al mundo contemporáneo. La mejor sin duda pertenece a ese genio del terror Mario Bava y se llama “Las Tres Caras del Miedo” ("I Tre Volti della Paura”). Bava hizo un collage con tres cuentos de terror, uno de Chejov, otro de Maupassant, y casi una hora del filme está  dedicada a recrear magistralmente La Familia del Vurdalak con Boris Karloff como Gorcha. Aunque arriba les deje el tráiler en inglés, aquí está el filme completo con subtítulos  en español.

Charo López como Sdenka (cinemedioevo.net)



A fines de los 70’s, TVE tenía un excelente programa de unitarios llamado “El Quinto Jinete” que adaptaba cuentos famosos de terror. En una ocasión pusieron en escena “la Familia Vurdalak” con Charo López como Sdenka. Aquí les dejo un clip de YouTube (Blogger  no me deja subirlo)