Mostrando entradas con la etiqueta Metropolis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metropolis. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2013

Amor, mujeres y bebés: ¿Tienen cabida en la ciencia ficción?



En  un reciente post vimos como “Star Trek” revolucionó el género de ciencia ficción atrayendo una nueva audiencia  gracias a la presentación de personajes femeninos y la inserción de temas atractivos para mujeres. Sin embargo, hoy todavía hay fans de la ciencia ficción que creen que asuntos del corazón, conflictos familiares y hasta embarazos están fuera de lugar en ese universo  predominantemente masculino. ¿Existe tal cosa como “ciencia ficción para féminas”? ¿Existe tal cosa como una heroína de ciencia ficción?

Desde sus albores, la ciencia ficción ha mostrado poco interés en el mal llamado sexo débil. Rara vez vemos mujeres en roles importantes en la literatura de  Julio Verne, H. G. Wells y otros expertos en el tema. Una notabilísima excepción, entre los clásicos de la novela de anticipación (como se le llamó en un tiempo),  fue la Princesa Dejah Thoris de las Novelas Marcianas, de Edgard Rice Burroughs. A través de esos relatos, Dejah es guerrera, gobernanta y científica y hasta se da tiempo para ser esposa y madre.

Dejah y su futuro marido, John Carter (disney.wikia.com)


 Aun así el destierro de la mujer en el relato intergaláctico o futurista continua incluso hasta en la pantalla grande. El cine de ciencia ficción de la primera mitad del Siglo XX se esmera en minimizar el personal femenino en sus tramas. Cuando destacan es como villanas como la robot María de la futurista “Metrópolis” o la protagonista gigantesca de “Attack of the 50ft Woman”.

                                                    La danza de Maria en Metropolis

En La Era de Oro del filme “B” de ciencia ficción (50’s y comienzos de los 60’s) las mujeres son encasilladas en el rol de victimas en constante peligro. Se convierten en ese cliché de la gritona compulsiva que aúlla porque la asecha un alienígeno, o divisa al escorpión gigante, o su marido se ha vuelto mosca. Las chicas de la ciencia ficción tienen que contender con robots lascivos como la Anne Francis del “Planeta prohibido” o soportar que un marciano suplante a su esposo como le ocurre a la pechugona Gloria Talbot en “Me casé con un monstruo del espacio”.



Muy pocos personajes femeninos se escapan del estereotipo de damiselas indefensas. Apenas Yvette Mimieux  en “La Maquina del Tiempo”,  la vampiresa Zsa Zsa Gabor como “La Reina del Espacio” y la espectacular Ava Gardner en una de las pocas cintas de ciencia ficción de alto presupuesto, la pre-apocalíptica “On the Beach”  (“La hora final”), basada en el bestseller de Neville Shute.



En los 60’s, las chicas futuristas siguen siendo mas que nada decorativas incluso en roles protagónicos como Raquel Welsh en “Viaje Fantástico” y Jane Fonda en “Barbarella”. En los grandes filmes de ciencia ficción  de esa década reina la testosterona,  como era el caso de “2001, Odisea del Espacio”.

                                                    El striptease de Barbarella

Con ese precedente era de esperarse que las primeras series de televisión de corte futurista no se interesaran en añadir damas a su auditorio. Los protagonistas  de estas series no interactuaban con mujeres ni demostraban interés en ellas. El ejemplo mas extraordinario fue en  “Viaje al fondo del mar”.



Basada en una idea de Irwin Allen había sido  hecha en Hollywood en 1959. El filme contaba con dos roles femeninos a cargo de Joan Fontaine y Barbara Edén. Estos desaparecen por completo en la serie. Aunque la primera temporada tiene algunas apariciones de actrices conocidas como Gia Scala, June Lockhart y. Linda Cristal, a medida que la historia se distancia de su premisa inicial de espionaje durante la Guerra Fría, y se vuelve más fantástica abarcando monstruos y extraterrestres, la presencia femenina se reduce a cero.

Los "hombres sin mujeres" del "Seaview" (bookscape.net)


Lo más extraordinario de esta tripulación del  “Seaview” es que aparte de ser  un universo masculino dentro de un submarino,  no parecen tener mujeres en tierra firme, ni esposas, ni novias ni hermanas . No volvería a ver un a trama tan absolutamente viril hasta “Merry Christmas, Mr. Lawrence”.

En ese marco se entiende que “Viaje a las Estrellas” haya sido un escándalo, una novedad casi insólita. Pasado el primer shock, “Star Trek “cambiaria el  panorama de la ciencia ficción, permitiendo que en ella se incluyesen personajes femeninos de peso, protagonistas, líderes y hembras de mando. Sin “Star Trek” nunca hubiera sido posible crear a La Princesa Leah Organa o  a La Comandante Ripley de la franquicia “Alien”.

Ripley, heroina de ciencia ficción por antonomasia (awesomebmovie.com)


A pesar de ello, todavía la ciencia ficción puede relegar a las mujeres a roles subalternos o hay quienes creen que en ese género no hay cabida para temas mujeriles, familiares o domésticos. Basta revisar los listados de series  de ciencia ficción. ¿Cuántas tienen una heroína en vez de un héroe y cuántas tienen una co-protagonista tan poderosa como Dana Scully?

(fanpop.com)


En general, la presencia femenina, por importante que sea, es limitada y opacada por la de los varones como ocurría con Hayden Panettiere en  “Heroes”. Y ya he mencionado hasta la nausea como Charlie y Rachel, en “Revolution”,  no consiguen elevarse al nivel de importancia e interés de Miles, Bass, Neville, incuso Aaron. Quizás se deba que todavía  no existe un modelo de como debe ser una protagonista de ciencia ficción. Sin referencias en que basarse, los productores se esmeran  por asignarles los meritos que hacen atractivos a los héroes futuristas y no saben desarrollarlas dentro de su condición femenina porque no están seguros si eso corresponde a las normas del género.


Recientemente me encontré con una discusión en los foros de IMDB que refleja esta confusión. El tópico exploraba las posibilidades de un posible embarazo de Charlie. La sola idea era tan "WTF?" que se me ocurrió que lo habían plantado Abrams y Kripke para ver como reaccionaria la audiencia ante esta contingencia. La respuesta no pudo ser más negativa. Uno dijo que “Charlie no podía ser tan estúpida” y que dejaran de mostrar a las mujeres “como incubadoras”. Curioso, ahora embarazarse es signo de estupidez.  

¿Un bebé de "Charloe" acabaría de matar a "Revolution"?(tumblr.com)


Por otro lado, hubo quienes vieron un posible embarazo como un error de guión que arruinaría la serie.  “Mejor que no pongan bebés en el show. Una vez que presentan un bebé cambia la dinámica y el show baja de rating”  ¿De veras eso ocurre? Porque no recuerdo un ejemplo. Otro agregó  que lo que le gustaba de” Revolution”, es que a diferencia de “The Walking Dead” y “Falling Skies”, no hay embarazadas en la serie. Más curioso todavía porque “The Walking Dead” con sus preñadas y bebés chillones, es una de las series más taquilleras del momento.

(cmicbook.com)


 Los bebés suben el rating de "The Walking Dead"















Por último apareció quien dijo que si quisiera ver como una mujer se embaraza  del ex mejor amigo del tío vería una telenovela. La reacción del Club de Toby nos demuestra que hay gente que percibe la introducción de un embarazo como un recurso “telenovelero” (Léase, rosa, femenino, etc.), como una actitud anti-feminista, como una degradación de la embarazada y como un error grave en una serie de ciencia ficción.

Muchos amantes del género no ven  con buenos ojos nada que huela a estrógeno en la ciencia ficción. Las reglas no escritas del generó futurista ayudan a perpetuar esa actitud. Como ejemplo cito el poema de Isaac Asimov (que recientemente me prestó la Reina Guivi) “Como triunfar en la ciencia ficción”
Aparta de tu héroe la amorosa pasión. 
No existe el sexo….
Dale sólo una madre. La mujer, con sus ansias 
de oropel y de joyas, 
podría distraerle de sus sueños sublimes…”

El primer ecograma de Sun


Sin embargo,  la serie de ciencia ficción más exitosa del lo que va del siglo XXI, no le temía ni al romance, ni  al drama familiar, ni a los embarazos. La maternidad fue un tema trascendental en “Lost”. Por algo se creía que alguna fuerza misteriosa impedía a las mujeres parir en la isla. Aun así, ahí nació el hijo de Claire, y Alex, la hija adoptiva de Ben. Ahí Sun descubrió que estaba embarazada y Kate creyó estarlo. Incluso los hombres tenían conflictos paternales. Jack y Sawyer dejaron hijos en el mundo “real”; Desmond encargó uno con Penny apenas salió de la isla y vimos que Charlie descubrió sus sentimientos paternales en la isla, tal como los descubriera años antes el villano Ben.
El nacimiento de Aaron( lost.about.com)



¿Creen ustedes que el amor y los bebés destruyen las dinámicas del género y restan calidad a la fantasía y a la ciencia ficción? ¿Deben ser las heroínas de la ciencia ficción parecidas a los héroes? ¿Ósea frías, violentas y carentes de afecto y sensibilidad? ¿.Cuales son sus heroínas de ciencia ficción favoritas?