Mostrando entradas con la etiqueta Sookie Stackhouse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sookie Stackhouse. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

Remus, Jacob y Alcide: La Santa Trilogía Licántropa


Un detalle de la maestría de J.K. Rowling es la habilidad con la que entrecruza los caminos de su Harry Potter con los de cuanta criatura sobrenatural haya emergido de la imaginación humana. No podían faltar en su saga los hombres-lobos, pero con Remus Lupin llega el apoteosis de la nobleza licantrópica. Mas adelante otras autoras de bestseller fantásticos seguirán explorando los matices benévolos y románticos de los héroes lobunos.

En 1999, el año de Blood and Chocolate, Rowling presenta en su Harry Potter y el Prisionero de Azkaban al nuevo Maestro de Defensa contra las Artes Oscuras, el licántropo Remus Lupin. En su creación de Remus, la autora conserva tres clichés: como humano, Remus es un hombre ejemplar, como bestia es una fiera peligrosa; la sociedad de magos y brujos también les temen y recelan de los licántropos; Remus se transforma en cada plenilunio y su apariencia es la de un escuálido perro gigante y bípedo; y su incurable enfermedad viene de una mordida de otro lobo humano.



Lo que más me impresionó de Remus, que junto a Sirius y Hermione son mis personajes favoritos de la saga, fueron los prejuicios que el maestro debía enfrentar. Prejuicios inexplicables de parte de una comunidad que es blanco de desconfianzas y que se espera que sea tolerante con especies diferentes. Se entiende un poco ese temor cuando se observa al otro licántropo de la saga, el malvado Fenrir cuyo mordisco cambió la vida del Profesor Lupin.

Rowling, famosa por transformar mitos gracias a su prodigiosa imaginación, le dio sus matices originales al genial maestro-lobo. Remus únicamente ataca humanos, no es un peligro para los animales del bosque. Hay maneras de neutralizar su mal. En su juventud la presencia de sus amigos lo tranquilizaba y la poción de Snape controla sus instintos primarios permitiéndole ser más humano que fiera, aun en noches de luna. Pero ya vimos lo que ocurre cuando El Profesor Lupin se olvida de tomar su poción.



Un leitmotiv en la historia de Remus Lupin es su lucha contra los prejuicios, lo que lo obliga a renunciar a su puesto luego que se descubre su secreto. Pero también él siente mucho rechazo por su condición, eso lo hace dudar antes de aceptar el amor de Tonks y vive una gran angustia durante el embarazo de su mujer ya que teme que el niño herede su licantropía.

El Matrimonio Lupin (es.harrypotter.wikia.com)


A pesar de que  la literatura fantástica  de este Tercer Milenio, desde fantasías urbanas hasta romances paranormales, hace buen uso de protagonistas licántropos, la realidad es que los grandes héroes sobrenaturales son los vampiros cuyo poder romántico ha sido explotado desde que Anne Rice creara a Louis y Lestat.  Tal como el Hollywood de los 40’s descubriera el potencial de combinar monstruos en pantalla, el género fantástico de la primera década también decidió explotar esa veta. El resultado se llamó “Underworld”, una historia de un universo paralelo donde licántropos y vampiros viven en eterna pugna.

Con Kate Beckinsdale como heroína vampira ya era obvio de qué lado debíamos estar, pero no fue tan fácil descalificar al licántropo que  Stephanie Meyer crea en su saga Crepúsculo.  Jacob Black vino a erradicar toda percepción de hombres-lobos como bestias feas y poco atractivas.

Más de un purista me saldrá con que Jacob y su pueblo, la etnia nativa Quileute, no son licántropos sino cambia-pieles. Me vale, si se convierten en lobos y no en otros animales y viven en tribu/manada son licántropos.

Jacob en traje de lobo (fanpop.com)


En Crepúsculo, conocimos a Jacob Black hijo de un amigo de Charlie Swann, un chico nativo-americano huérfano de madre que hace amistad con Bella. Jacob  es quien le advierte a la heroína de que su enigmático compañero Edward Cullen puede ser un vampiro. A la autora le quedó gustando tanto el personaje que decidió convertirlo en co-protagonista, parte de un triangulo amoroso, y para añadirle fascinación, lo hizo convertirse en lobo.

Los Quileute son una milenaria etnia que habita los bosques del noroeste estadunidense. Por siglos han luchado en contra de “Los Fríos” los vampiros de la región, y para esa lucha pueden transformarse a voluntad en gigantescos lobos. En Luna Nueva, Jacob está tratando, a regañadientes, de aceptar que con su madurez ha llegado la metamorfosis. Al final de la saga el ha asumido su licantropía y la lleva con orgullo como parte de su herencia Quileute.

La Manada Quileute (freewebs.com)
Pronto Jacob tendría millones de fans “crepusculares” que hasta hoy se quejan de que no terminara siendo el marido de Bella. La misma Bella tuvo fuertes dudas, es que a pesar de su lado animal, Jacob es un tipo a todo dar. Es bueno, valiente, protector y sensato. Más importante, está vivo. Sus costumbres y las de su gente son menos peligrosas que los hábitos vampíricos. Aparte de tener la temperatura del cuerpo más alta que la de los demás humanos es totalmente normal.


La temperatura alta trae a Jacob casi siempre descamisado (twilightsagawikia.com)

Tan normal es Jacob, y tan buen candidato a la mano de Bella, que Edward, cuando contempla hacer abortar a su mujer, le ofrece permitirle  que se embarace en el futuro con Jacob. De esa forma, Meyer nos demuestra que por muy licántropo que sea, Jacob es humano y no representa un peligro para la heroína. Aun así, hay algunos bemoles en ser mujer de hombre-lobo. El caso Emily es uno. Novia de Sam, el licántropo, esta humana lleva en el rostro las cicatrices de una discusión con el novio. Mala idea hacerlo cuando él anda vestido de lobo. Ese episodio hace que al comienzo de su enamoramiento, Jacob intente alejarse de Bella temiendo hacer daño, pero rápidamente se da cuenta que puede dominar su instinto aun en la forma de un animal.

Además de su poder de cambia-piel, Jacob posee otros dones sobrenaturales. Se comunica telepáticamente con suscompañeros lobos, su fuerza y agilidad son superiores a la de otros humanos, y tiene la capacidad de que sus heridas cicatrizan rápidamente. Aunque Bella lo describe como “una persona feliz”, sus ataques de enojo son de temer. La característica más controversial que la autora le imprimiera a su licántropo es su manera de enamorarse. Jacob es tan apasionado que a primera vista elige pareja y nada ni nadie le puede arrancar ese sentimiento. Es lo que le ocurre con Bella y esa facultad, aparte de la química que existe ente ambos, fue lo que hizo a muchos pensar que Jacob seria el gran, único y final amor de la heroína de la saga.




La autora encontró una polémica manera de resolver el asunto. Jacob se ha jurado matar a la hija recién nacida de Bella, creyendo como muchos que se trata de una criatura peligrosa. Una sola mirada a la bebé hace que el licántropo transfiera su apasionado amor por la madre a la hija. El libro acaba con esa posibilidad, que algún día Jacob se casará con Reneesmee.
Jacob y la futura Mrs. Black (fanpop.com)


Con  todo el desprecio que sintamos por la saga Crepúsculo, es innegable que Jacob Black es el gran héroe licántropo. El cliché del hombre lobo como un monstruo feo puede continuar en muchas obras menores, pero ya nadie siente repulsión instantánea por los metamorfos.

Millones de adolescentes de todo el mundo se enamoraron de Jacob y más se les unieron luego que Taylor Lautner lo interpretara en la franquicia fílmica. Se puede decir que Jacob puso de moda la licantropía, y estas criaturas pasaron a ser héroes de sus propias historias desde el “Teen Wolf” de MTV hasta los protagonistas de “Feroz” la contribución de las telenovelas chilenas al género.

En el 2009, la tercera entrega de la saga “Inframundo” lleva de subtitulo “The Rise of the Lycans” y es un retrato conmovedor del sufrimientos de los licántropos esclavizados por vampiros. Por primera vez el publico entiende al sed de venganza de Lucian quien perdiera mujer e hijo cuando Viktor sacrifica a su propia hija antes que verla madre de una criatura híbrida.


Sin embargo, tanto Lucien como Remus Lupin son criaturas de mundos paralelos. Jacob Black, en cambio, circula en el mundo real, en una reserva india del estado de Washington. Tres años antes que Stephanie Meyer se enamorara de este personaje, Charlaine Harris introducía a sus fans y a Sookie Stackhouse al atractivo loup-garou Cajun Alcide Herveaux en Club Dead. Otro caso de hombre lobo "urbano".

Aunque Alcide aparece en varias novelas de Harris, el personaje  no se haría famoso sino hasta que en el 2010, en la tercera temporada de la serie, lo interpetrara Joe Manganiello. Alan Ball y su equipo combinaron esfuerzos para convertir a Alcide en un galán intenso por dentro y por fuera de sus pieles humanas y lobunas. Como Jacob, la transformación de Alcide lo convierte en un lobo común y corriente. Aparte que se le ponen los ojos amarillos, no hay otras características grotescas en su proceso de metamorfosis, no necesita ni de noche ni de luz de luna. Con solo quitarse la ropa ya le crece el pelaje.



Como en el libro, Alcide tiene una deuda con el Sheriff Eric Northman, y éste se la cobra convirtiéndolo en guardaespaldas de Sookie cuando ella anda en busca del secuestrado Bill. Desde el primer instante hay química entre el par, y eso que Alcide todavía no se ha recuperado de la pérdida de Debbie Pelt, su novia de la infancia.

La serie hace un contraste entre el noble y recto Alcide y la manada de hombres-lobos que obedece a Russell Edginton y que han atacado ya a Sookie. Como en “Underworld”, los licántropos sirven a los vampiros quienes los desprecian. Pero aquí es una opción por parte de la manada y de, Coot su líder, quien es la actual pareja de Debbie. La razón de este servilismo es que los lobos son adictos a la sangre de vampiro, la famosa “V” y Russell los provee de esa droga mientras cumplan con sus  órdenes.

Ofendido ante la indignidad de depender de vampiros y drogas, Alcide opta por desligarse de a Manada. Como lobo solitario él puede  seguir sus propias reglas morales que lo llevan a ayudar a Sookie y a sus amigos. En la cuarta temporada, Alcide está viviendo con Debbie que ha entrado a un programa de rehabilitación, pero el lobo se ha enamorado de Sookie. Mala idea puesto que ella se debate entre  el amnésico Eric y  Bill, ahora Rey de los Vampiros de Luisiana.

Alcide y Debbie (silveroffice.com)


Alcide recibe la visita de Marcus, nuevo líder de La Manada quien desea reintegrar al lobo solitario. Solo por complacer a Debbie, Alcide acepta, pero su mujer ya ha notado a afición de su compañero por la camarera telépata.

Sookie es rescatada por vampiro y hombre-lobo(cinemaeries.es)


Alcide sigue ayudando a Sookie ahora enfrentada a las brujas. En una magnifica escena, el licántropo y Bill rescatan a la moribunda mesera. En su desesperación,  ambos rezan por ella,  la a pesar de que Bill dice que poco valdrán las oraciones de un vampiro y un licántropo. Debbie enojada con Alcide inicia una relación con Marcus. Alcide está harto de La Manada, cuyos miembros han matado a Tommy, hermano de Sam. 

(sookiestackhouse.wikia.com)


Cuando el lobo descubre que Debbie no solo le es infiel, sino que además ha ayudado a Marcus a secuestrar a su hija, Alcide mata al líder de La Manada y reniega de Debbie con esas famosas palabras:
” Reniego de ti Debbie Pelt. Nunca más te veré. No cazaremos juntos nunca mas y nunca mas compartiré mi carne contigo”. La respuesta de Debbie es ir a Casa Stackhouse y atacar a Sookie quien la mata.

Alcide Herveaux, y su interprete, se habían convertido en un gran atractivo de a serie de HBO, pero en la desastrosa quinta temporada, el lobo comienza a perder su gancho y a disminuir como personaje. Su relación con Sookie va de mal en peor. La mesera, borracha y harta de vampiros, decide probar carne de lobo pero termina vomitando sobre las botas del licántropo. Eric “glamoriza” a Alcide para que no tenga sexo con Sookie, pero lo que realmente separa al hombre-lobo y al hada es el descubrimiento que ella mató a Debbie.


Separado de Sookie, Alcide deambula sin encontrar una historia propia, aunque en el camino se consigue una licántropa pechugona y la cámara se enamora del torso y nalgas del lobo. Además de andar desnudo, o semi desnudo, en casi todos los capítulos, Alcide sufre una crisis existencial. Desea rescatar a La Manada y enseñarles a sus miembros a vivir con dignidad, para eso desafía a JD, el nuevo líder...y pierde. Con el rabo entre las piernas, busca auxilio en Jackson, su padre, a quien Alcide rechazara por ser narcotraficante. Jackson convence a Alcide que por el bien de La Manada debe drogarse y así vencer a JD. Alcide mata a JD, pero a costa de sus principios.



En lo que va de esta temporada,  hemos visto a Alcide ser antropófago, ayudar a Martha a robarse a Emma y hasta mostrar trasero en un menage-a trois lobuno. Sin embargo, el que Alcide impidiera a su violenta Manada matar a Nicole volvió a demostrar su espíritu independiente y el código valórico que lo convierte en el licántropo mas sexi de la televisión.


martes, 18 de junio de 2013

Who are you really? Súper buen comienzo de la Sexta Temporada de True Blood


Me había prometido no reseñar “True Blood” este año. Total, Mis Reyes no la ven. Total, la última temporada estuvo atroz. Total que...la vi y no me puedo quedar callada. Sobre todo, porque en muchos sentidos este cuento de vampiros es inferior a “Juego de Tronos”, pero vaya que en términos de estructura puede dar cátedra a la Tercera Temporada de nuestra serie favorita.

Estaba tan cansada y con tan pocas expectativas que había decidido  no ver "True Blood" en su noche debut, sino en su repetición del miércoles. Quería dejar el domingo solo para mis series fetiches GOT y “Boardwalk Empire”. Así es que como a las siete y media me trasladé a la RAI a ver “Voyager” un programa muy interesante de la televisión italiana sobre lo oculto e inexplicable. Pero como un cuarto de hora más tarde me entró la nostalgia por el “Sr. Ávila”. Me fui a HBO y me tragué un mega capitulazo de Ávila. Y eso que es el cuarto episodio de la temporada. Ahí estaba yo todo el rato pensando “Caray. Si esto es  HBO Latino, si son mexicanos, si esta filmada ahí en el DF con un  presupuesto paupérrimo... ¿y cómo lo hacen tan bien?” Ósea, saben contar su cuento saben sacarte algo de adentro, saben obligarte a sentir.

No puedo hablarles de Ávila porque no es fantasía, pero si de” True Blood”. Termina la mexicana y no me entran ganas de cambiar de canal. Y que me pongo a ver a los vampiros, y pasan diez minutos, y pasa un cuarto de hora y yo dejó de tomar agua mineral (es mi cena en estos días), y me siento en la cama, y cinco minutos mas tarde estoy agarrada a mi colcha con ojos pegados en pantalla totalmente mesmerizada, y continué así hasta el final.



Ahora analizando me doy cuenta que fue un muy buen capitulo simplemente porque tuvo de todo en combinaciones armónicas, en escenas completas y en el orden indicado. Aunque ni se compara al episodio que Bryan Cogman y Alex Graves nos regalaron en la quinta semana de la pasada temporada de “Juego de Tronos”, estuvo superior a muchos de los episodios de la dicha temporada.

Vale decir que el año pasado “True Blood” cerró con un soberbio cliffhanger. Todavía cegada por el equivalente de la Segunda Temporada de GOT, yo no reparé en ese detalle. La quinta temporada fue horrorosa y un buen final no resarcía los malos momentos pasados. Aunque pueden leer mi última reseña, esto es lo que pasó. A grandes rasgos, Eric, Sookie y Team Anti-Autoridad terminan con el culto a Lilith. Bill se suicida y de sus restos nace un monstro desnudo, bañado en sangre y con colmillos más grandes que los de un basilisco. Como si fuera poco, La Autoridad destruyó todas las fábricas del mundo del alimento artificial que impide a vampiros andar atacando gente.


"Billith"(buzzfeed.com)

La primera media hora de este capitulo-inicio se enfocó en esos conflictos. Bill realmente parece un monstruo con pésimas intenciones, pero Eric se las arregla para rescatar a su familia (Nora, Pam, y Tara) y a Los Stackhouse. Ese es solo el comienzo de los problemas de los vampiros. El nuevo Gobernador de Luisiana declara la guerra a los chupa-sangres. Impone toque de queda a la población vampírica, les cierra los negocios  y da permiso a la población humana de matarlos.
Bill normal (yidio.com)

Entremedio, Bill reaparece con su aspecto normal, invoca a Jessica (un proceso muy doloroso para su hija) hasta su casa. Sookie la acompaña. El Teniente Compton las informa que es bueno, que no quiere hacerles mal, que sigue siendo el mismo Bill. La  pobre Jessica quiere creerle. Sookie no le compra la pomada. Aparece Eric que esta noche andaba mas rescata doncellas que Jaime Lannister.

(punchdrunk.critics)


Los vampiros se enzarzan en una pelea en el porche  en la que “Bilith” (como lo apodó  Pam) lleva las de ganar. Sookie se ve obligada a atravesarle el corazón con una estaca. Bill retira la estaca y sigue incólume. ¿Sera inmortal ahora? Más tarde, vemos que ha desarrollad el poder de congelar el tiempo, así a lo Piper Halliwell, cuando evita que se derrame la ultima True Blood de Jessica devolviendo el liquido al vaso.

Al tonto de Jason lo expulsaron del club de vampiros por ser pendenciero con las niñas. El pobre Stackhouse, se puso a hacer auto-stop en la carretera hasta que Rutger Hauer le dio un aventón. Es un placer volver a ver al holandés, y más cuando por las sinopsis se que es el tal Warlow, asesino de las padres de Jason y “dueño” de Sookie. Por supuesto, Jason solo se entera al final del viaje de quién es su chofer. ¡BRRR!
Este es Warlow (guyism.com)


Sin llegar a nivel de la saga de Martin, el argumento de “True Blood” contiene varios arcos, todos fueron presentados, de manera lógica y equilibrada, consiguiendo así un mosaico de emociones. Hubo muertes. El episodio cierra con Tara baleada por la policía en brazos de Pam que a su vez es la clausura de un círculo que inició al final de la cuarta temporada con Tara agonizando en brazos de Sookie.

La muerte más triste alcanzó a Luna. Aunque voy a extrañar a la maestra-cambia-pieles, me encanta la idea de Sam como padre adoptivo de Emma-cachorrita. Fue un episodio digno del Día del Padre. Eric adoptó una actitud patriarcal hacia su hermana, su progenie y hasta hacia su “nieta” Tara. Ninguna lo tomó muy bien. Andy Bellefleur se condolió ante su inutilidad paternal que lo hace el peor candidato para criar a sus cuatro haditas. Ahí entró Arlene que con mucha calidez, sabiduría campesina y humor sureño lo obligó a hacerse cargo de su prole. Fue muy  efectiva la manera en que se usaron a personajes que se han convertido en relleno. Lafayette ofreciéndole a la hambrienta y traumatizada Emma “algo frito, rebozado en azúcar y frito de nuevo”.  (MMM eso ya me huele a beignet).

Lafayette y una de las frases de la noche (tumblr.com)


Arlene y Terry Bellefleur fueron los personajes más irritantes de la pasada temporada, pero ahora mostraron para que son útiles, para enseñarle a Andy a mudarle los pañales de las cuatrillizas. El Sheriff Bellefleur se fue a dormir pensando que ya había subsanado un problema, pero despertó con otro. Las hadas crecieron cuatro años ¡de la noche a la mañana!

Pero la mejor relación padre e hija la protagonizaron Bill y Jessica. Ya dije la temporada pasada que la pelirroja se esta convirtiendo en el personaje mas querible de la serie y lo siguió demostrando en su relación con su creador. Tras sobrevivir una explosión y un edifici,o en llamas “Bllith” sigue persiguiendo al Team Eric. La única del grupo que demuestra simpatía por el monstruo es su progenie. Cuando Eric y Nora planean destruir a Bill, la única que se opone es Jess. Sookie la encuentra llorando en la playa, y la jovencita le pregunta si todavía ama a Bill. Quiere creer que hay otros que quieren a su padre. A pesar de lo dolorosa de la invocación, Jessica insiste en ir a encuentro de Bill y cuando, Eric y Sookie lo atacan, ella toma partido y los expulsa de su hogar.
Jessica le muestra los colmillos a Sookie (trueblood.net)

La  escena de la noche más conmovedora fue cuando Bill le lleva a su hija un vaso de “true blood” tibia y le cuenta un cuento antes de dormir. Le explica que tal como al General Sherman, él permitió que el poder se le subiera a la cabeza. ¿Le creemos? Jessica le cree, aun después de ver los nuevos poderes del ex Rey de los Vampiros. Me hizo gracia que Jes describiera a Sherman como un loco que invadió las Carolinas. William Tecumseh Sherman ha sido uno de los genios militares estadunidenses. Pero supongo que así se enseña la historia en El Sur.

Por último fue una noche de romance. Romance y no sexo, que este último también se hizo presente en una orgia de culos y licántropos caníbales. Fue lo único que desentonó, pero era necesario para recordarnos que “True Blood” es una serie que se caracteriza por revolcones y tremendismos. El pobre Alcide ahora solo sirve para enseñar nalgas.

Alcide sin ropa como de costumbre (themarysue.com)


En cuanto a romance tuvimos la primera pelea de Pam y Tara, en la que la vampira le explicó con su rudeza acostumbrada que su progenie jamás podrá reemplazar a Eric en su corazón. Otra que anda incomoda al sentirse desplazada fue Nora que al final sumó 2+2 y llegó a la conclusión que su hermano-amante está enamorado del hada-camarera.



Yo se que la mayoría de los “fangers” o como se llamen los seguidores de “True Blood” son Team Bill. Se entiende. Stephen Moyer  y Ana Paquin están casados en la vida real y debe ser difícil tener escenas de amor con Alex Skarsgard delante del marido, pero yo sigo fiel shipera del vikingo. Eric y Sookie forever. Y qué bonitos se vieron anoche. El protegiéndola constantemente y ella que se atreve a clavarle la estaca a Bill para salvar a Eric. En agradecimiento, el  vampiro vikingo le devolvió las escrituras de su casa y le dijo esa frase hermosa “Para mi, siempre serás la niña del vestido blanco”. Por supuesto, típicamente Sookie le dijo que para ser esa niña tenía que expulsarlo de su hogar. Esperamos que no por mucho tiempo.

Eric firma las escrituras con su propia sangre (tumblr.com)


Además del suspenso y de las emociones, la noche tuvo su buena dosis de lo sobrenatural: los poderes telekineticos de Bill; el modo en que Sookie ilumina la oscuridad de un elevador; el súbito crecimiento de las haditas; la desaparición de Warlow ante los atónitos ojos de Jason  que coincide conque el documento en el que le venden a Sookie al vampiro comience a brillar. Finalmente, Bill tiene una visión de tres hembras desnudas que lo convocan.


Después de cinco temporadas, Alan Ball abandonó la creación de esta serie. Lo remplazará Brian Buckner que ya actuaba como co-productor. Pero estos capítulos pertenecen a la etapa de Mark Hudi. Todo un lío. Lo único que tengo claro es que Stephen Moyer dirigió, y de manera más que competente, este episodio en el que no se cometieron los errores que afearon la quinta temporada.

viernes, 24 de mayo de 2013

Esperando el regreso de “True Blood”: Vampiros que sí asustan



Aunque desde que Bram Stoker escribiera Dracula que el vampiro se ha vuelto parte de la cultura popular universal, también es cierto que en las últimas  décadas,  estas criaturas han sufrido tantas metamorfosis que ya no inspiran temor. ¡Hasta nos olvidamos que son sedientos de plasma! En lo que esperamos el retorno de Bill, Eric y Sookie se me ocurrió revisar algunas historias de chupa-sangre que realmente ayudan a coagular la del lector.

La cultura masiva de este comienzo de siglo se ha convertido, para nuestro placer, en el hogar de la fantasía. Y los seres fantásticos que más gozan del favor del público son los vampiros. Pero los modernos son muy diferentes a las criaturas sobrenaturales que han aterrorizado al mundo desde tiempos milenarios. Charlene Harris convirtió a los vampiros en hijos de vecino, y Stephanie Meyer los envió a la secundaria. No podemos asustarnos con sexy hipsters como Bill, Eric y los chicos de “Vampire Diaries". Y nada más doméstico que La Familia Cullen. Es vergonzoso que los vampiros hayan caído tan bajo. Lo que Tim Burton hizo en “Sombras Tenebrosas” no  fue más que escribir un epitafio a la degradación  del género vampirico.

(moviepilot.com)


Confieso que Bela Lugosi siempre me hizo reír, casi tanto como el ver a Pitt, Cruise y Banderas tratar de manejar esos colmillos falsos, pero entre las páginas de libros he encontrado a vampiros escalofriantes y algunos tuvieron  buenas adaptaciones en el cine. Acompáñenme a conocer  vampiros que realmente provocan pavor.


Carmilla.
J. Sheridan Le Fanu es uno de esos grandes narradores olvidados de la historia de la literatura. Tan irlandés y tan protestante como Bram Stoker ,sobre cuya obra tendría gran influencia, Le Fanu escribió varias novelas históricas y algunas “sensacionalistas” (muy en boga en la era victoriana) como El Misterio de Wyvern (filmada en el 2000 con Naomi Watts e Iain “Ser Jorah” Glenn). También es de su autoría una excelente novela de misterio llamada  El Tío Silas (hecha en miniserie en 1987 con Peter O’Toole) mas una considerable cantidad de cuentos sobrenaturales ente los que destaca Camilla, que en realidad por su longitud califica de novella.

Hoy Carmilla es reconocida como un clásico de amor lésbico, a pesar de que el tema homosexual es casi imperceptible en el relato. Cuando mi padre me la leyó a mis once años no detecté nada fuera de lo normal (aunque en 1970, las pre-adolescentes éramos el colmo de pavas). En cambio, me provocó pesadillas por casi un año. Más de una vez habré despertado y como Laura, la protagonista, habré sentido la presencia de un gran animal rondando los pies de mi cama.

Anette Vadim y Elsa Martinelli en la adaptación de Roger Vadim (filmfraction.fr)


La historia es narrada en primera persona por Laura, una exiliada inglesa que vive junto a su padre en la campiña austriaca. En su infancia,  sufre una extraña experiencia que sus gobernantas adjudican a un sueño. Una noche, una niñita de su edad se mete en su cama, tras lo cual, Laura siente un poderoso dolor en el pecho que la despierta.

Pasan los años. La solitaria Laura espera con ansias la visita del General Spielsdorf y su sobrina Bertha, pero ésta ultima muere en entrañas circunstancias. La soledad de Laura se ve aliviada con la llegada de una misteriosa joven cuyo carruaje se accidenta cerca de su castillo. La joven, de nombre Carmilla, reconoce inmediatamente a Laura. Es la niña del sueño que asegura haber tenido una experiencia similar en su infancia.

Meg Tilly como Carmilla (fantasyworld.com)


 Laura está encantada. Carmilla es la amiga con la que ella ha soñado toda su vida. Sin embargo, pronto esa imagen amable va desapareciendo. Carmilla es extremadamente misteriosa, no soporta que la interroguen sobre su pasado, sufre de súbitos cambios de ánimo, duerme casi todo el día, parece aquejada de ataques de sonambulismo, insiste en encerrarse bajo llave,  detesta toda manifestación religiosa, y es muy posesiva con Laura. Incuso la agobia con caricias y requiebros amorosos que hacen a Laura pensar que tal vez se trate de un varón disfrazado de mujer.  Un día, revisando antiguos cuadros de sus ancestros, Laura encuentra un retrato de una mujer idéntica a Carmilla. Esta dice que la del cuadro, La Condesa Mircalla de Kranstein, es su antepasada.

Laura y Carmilla. Ilustración de Michael Fitzgerald.

Laura comienza a sentirse sofocada por su amiga. La persiguen pesadillas en las que despierta con la sensación de que un felino gigante ronda su cama y finalmente salta sobre ella. Pierde peso y se debilita. Se llama a un  médico quien  sospecha que su paciente está siendo atacada por una criatura sobrenatural. El General Spieldorf  llega a la región, pero insiste en entrevistarse en secreto con Laura y su padre en la aldea de Kranstein.

Ahí les cuenta como Millarca, un vampiro, apareció en su vida durante un baile de mascaras. Millaca y Bertha se hicieron amigas, pero la vampiresa mató a la sobrina del General en su presencia. Mircalla, Millarca  y Carmilla son la misma criatura. Abren la tumba de La Condesa y la encuentran vacía. Aparece Carmilla que ataca al General y logra huir. Con la ayuda de un caza vampiros, logran hallar la tumba de Carmilla y destruyen al vampiro.

Carmilla ataca a Bertha. Ilustración de D.H. Friston.


Este cuento largo ha sido llevado al cine más de media docena de veces. Es en la pantalla donde su potencial homoerotico ha sido desarrollado sobre todo en la versión francesa de Roger Vadim (“Morir de Placer” o “Sangre y Rosas”) y la española de Vicente Aranda (“La novia ensangrentada”).  En lugares tan lejanos como Dinamarca y México se han hecho versiones del cuento de La Fanu, aunque mi favorita es “The Vampire Lovers”, la visión de la Hammer de Carmilla.


En términos de vampiros, Carmilla es bastante especial, aunque duerme casi todo el día, no la molesta el sol. Solo ataca mujeres y lo hace tomando la apariencia de un animal. Posee un gran vigor físico y también la capacidad de traspasar paredes.

Le Fanu se inspiró en algunos clásicos del genero vampírico como “Christabel”, poema narrativo de Samuel Coleridge, además del personaje histórico de la asesina en serie Erzebeth Bathory. Pero también he pensado que su los cambios de ánimos y comportamiento errático de Carmilla puede haber sido reflejo del comportamiento de la esposa del autor cuya neurosis crónica terminó con ella en un hospital psiquiátrico.



Carmilla tiene la particularidad de ser narrada desde la perspectiva de la victima que se siente atraída por el encanto y belleza de su amiga, pero asfixiada por una presencia impalpable y maligna que no alcanza a asociar con su invitada.  Como Dracula, Carmilla usa su magnetismo y porte elegante para entrometerse en el mundo donde viven sus victimas sin levantar sospechas.

Aquí les dejo el texto de Carmilla para que lo disfruten e interpreten.

martes, 1 de enero de 2013

Sabias y compasivas: Mis heroínas favoritas del género fantástico.



Antes que todo, un abrazo grande de Año Nuevo, espero lo hayan pasado bien y que el 2013 les traiga nada más que bendiciones. Aquí les traigo mi primera entrada del 2013

En este año dedicado completamente al género fantástico ha sido una desilusión descubrir, en pantalla  o entre las tapas de un libro, a protagonistas tan brutitos que matan el interés por conocer sus devenires. Lamentablemente, la mayoría de esos individuos usan faldas, lo que es cierto en otros géneros también. En la ficción parece que reinaran las heroínas memas. Para ser justa hice una revisión de mis heroínas fantásticas favoritas y descubrí que, además de sabias, son íntegras y compasivas y que estas últimas virtudes parecen ayudar al aumento de sus células grises.

La ficción fantástica, como el horror y la ciencia ficción que la precedieron, peca en un aspecto, la perpetuación de mujeres tontas. No importa cuan profesionales o adineradas sean, las heroínas suelen sufrir de tanta arrogancia que les roba la sensatez o simplemente les fallan las neuronas como a Bella y su clon Anastasia Steele.

 La idea de incluir bobitas viene de géneros que precedieron a la fantasía, tales como el relato de terror y la ciencia ficción. Un verdadero cliché es la rubia pechugona chillando como descosida al avistar al robot asesino, al hombre-lobo o a la araña gigante. ¿En cuántas películas no hemos visto a ese personaje eructar perlas como esta?  ” ¡Harry, Lucy está descuartizada en el baño! ¿Y por qué traes un hacha chorreando  sangre en la mano?” Por suerte, tras ese despliegue de ausencia de neuronas, la rubia es rápidamente pasada por el hacha del asesino en serie.

Rubia tonta vs Zombi(yaescualquiera.wordpress.com)


Pero otro cliché es más difícil de matar. Me refiero a la científica  u otro tipo de hembra poderosa tan altanera que se cree por encima de toda catástrofe o fenómeno  paranormal. Estos personajes son muy comunes en los filmes apocalípticos: son las escépticas que se niegan a aceptar que el mundo no es como ellas creen, incluso cuando un tiranosaurio  les babea encima. Son las que se niegan a obedecer las órdenes o seguir los consejos del héroe, porque no quieren parecer sumisas ante el macho aunque eso ponga sus vidas en peligro. Peor aun, son las que comienzan a hacer preguntas estúpidas cuando los monstruos les pisan los talones, o a montarle escenitas de celos al héroe cuando la ola del tsunami está a tres pasos.

Lo más triste es que en estos géneros la heroína, sea arrogante o humilde, es siempre más tonta que la villana. Por suerte, Martin deja atrás ese lugar común al crear villanas brutas como Cersei y Lyssa Arryn. Pero también ha dotado a otras mujeres de su obra con la capacidad de tomar pésimas decisiones que terminan afectando negativamente a masas de gente.
Cersei se cree una genio, pero es bien bruta (brainstomping.wordpress.com)


Otra cosa que les agradezco a Weiss&Benioff es que haya “mejorado” a los personajes femeninos otorgándoles ingenio. Brienne y Maergery en la serie son más avispadas que en el libro, y Shae demuestra  agudeza de juicio a la que se le agrega un sentido de solidaridad hacia Sansa impensados por Martin para el personaje.

Pero muchas veces la solidaridad y la bondad no funcionan si no van acompañadas de cerebro, intuición y conocimiento. Por algo las mujeres de “Lost”, muy solidarias todas ellas, eran más tontas que un zapato. La Sookie Stackhouse de “True Blood” es más desprendida y tolerante que en los libros de Charlaine Harris, pero no puedo admirar el cociente intelectual de quien rechaza sus poderes e intenta deshacerse de ellos cuando toda su comunidad se ve en peligro. Eso ya raya en la irresponsabilidad y la imbecilidad crónica.


Rubia tonta es la que dejó ir a Eric Northman(trueblood.wikia.com)

Por otro lado, tenemos a Arya Stark, sin duda, la fémina más lista de toda la Canción, aún teniendo en cuenta que es una criatura. Sin embargo,  debido a sus muchos traumas Arya está estableciendo una distancia emocional con el mundo y sus semejantes. Ensimismada en su venganza, Arya corre el peligro de deshumanizarse,  de perder toda empatía con el genero humano y convertirse en un ser más antisocial que la propia Lisbeth Salander.

A pesar de hacerla tan competente, Martin recuerda que Arya es una niña inexperta en el preciso momento en que debe ser más sabia: cuando desperdicia las oportunidades que le ofrece Jaqen.  En la serie no dejaron pasar ese punto, y las víctimas elegidas de Arya fueron las más indicadas. Algo que no ocurrió en “El Laberinto del Fauno” donde Ofelia demostró tener sesos de gorrión al no hacer caso de las instrucciones dadas para enfrentarse al ogro.

En general, no me gustan las fantasías infantiles porque las protagonistas son lerdas, desde Coraline hasta la insufrible Lyra Belaqua de Philip Pullman. Y esa excusa de que “son niñas” me vale gorro, porque no deberían existir heroínas que no van a aportar a la novela más que indecisión y estupidez.

Lyra era irrespnsable, soberbia, y muy antipática

Los personajes que elegí no sufren ni de indecisión ni de falta de neuronas. Son mis favoritos precisamente por poseer los atributos de una heroína ideal:

a) Inteligencia intelectual que muchas veces no tiene que ver con una preparación erudita formal (en cristiano, un titulo universitario).
b) Valor para seguir la intuición por sobre la razón (que en las mujeres el mentado sexto sentido funciona como barómetro moral, brújula y lógica)
c) Un caudal de compasión que derraman sobre sus seres queridos, su comunidad e incluso en sus enemigos.
d) El modo en que asumen y utilizan la magia a su alrededor.
e) Por ultimo entra un factor que puede considerarse a simple vista como sexista/políticamente incorrecto, pero comparándolas he notado que todas ellas son vírgenes (al menos al comienzo de la historia). Me ha sorprendido porque un detalle desagradable de la ficción moderna (de todos los géneros) es asociar la virginidad con ignorancia y torpeza mental.  Virgen ha pasado a ser sinónimo de “boba”, olvidando que la parábola evangélica también incluye vírgenes sabias. Nunca he entendido porque el hecho de poseer un himen disminuye las neuronas femeninas y perderlo las aumenta.
Dicho esto pasemos a revisar mi lista:

Hermione Granger: Aunque ya hice un semi panegírico de ella en mi nota sobre la brujería y Harry Potter, siempre hay cosas que decir sobre la bruja más lista de su generación.

Intelecto y erudición: Tanto se quejan en el libro de que “Mione” es una “insoportable sabelotodo” que hasta el público  encuentra que su gran defecto es su arrogante intelecto. Para quienes ni se acerquen al cociente intelectual de la brujita (grupo que abarca a su futuro marido, Ron Weasley) es imposible entender el hambre de conocimiento, la curiosidad científica y la necesidad de saberlo too que aqueja a Hermione. Mucho se quejaran de la marisabidilla pero en algún momento el mismo Ron (creo que es en Las Reliquias de la Muerte) dice a Harry “No duraríamos ni tres días sin ella”. Hermione es la que siempre recuerda el hechizo adecuado, la que se atreve a probar pociones, la que esta siempre a mano para rescatar a sus amigo. Pero Hermione no es solo intelecto, también es intuición. Sabe reconocer a las personas aun tras sus máscaras (por algo fue quien detectó la licantropía de Lupin antes que los demás).

Compasión. A pesar de que Hermione tiene su carácter y  puede ser violenta como cuando le dio su derechazo a Draco,  es invariablemente devota de sus amigos, principalmente de Harry. Su lealtad hacia el  incluso cuando Bellatrix la tortura, me hizo creer que terminarían juntos. Pero la caridad de Hermione traspasa su círculo y los muros de Hogwarts en su defensa militante de los derechos de los elfos.










Relación con lo sbrenatural: A pesar de que Hermione está ultra orgullosa de ser una muggle aceptada por la prestigiosa Hogwarts, y vive más que dispuesta a aprender y experimentar con las artes ocultas, ha expresado reserva sobre alguna de ellas. No le agradó que Harry utilizara los hechizos del Príncipe Mestizo, y desprecia  los poderes clarividentes de la profesora Trelawney.

¿Son Rosa y Hugo adoptados? (fanpop.com)
Virginidad: Es tan evidente para los lectores que el mismo intelecto e integridad de Hermione la hacen trascender las debilidades de la carne, que he visto foros donde se preguntan si continuó virgen aun después de su matrimonio. Hasta conjeturan  si los niños que aparecen en epilogo de la saga no serán adoptados.  La virginidad de Hermione es parte del aura de "no-sexo" que Rowling impone a su obra e su afán de  convertir a su trió protagónico en un ideal/modelo para lectores adolescentes. Por algo la relación Ron-Lavender tiene connotaciones negativas precisamente por que se cree que ellos si se acostaron.

(jonhumphrey.com)


Brienne de Tarth: Ya el tema parece redundante en este blog (y blogs aledaños), pero más allá de si La Doncella sobreviva  o deje de ser Doncella en brazos del Noselayer, quiero explicar porque es mi personaje favorito femenino de Canción de Hielo y Fuego.

(pinterest.com)
Intelecto y erudición: En “Juego de Tronos” se ha creado una  Brienne más astuta que en el libro. Ella es quien siembra en la cabeza de Cat la necesidad de evitar que Lord Karstack mate al prisionero. También Brienne es rápida para combinar con Jaime (sin intercambiar palabras)  un cuento para confundir a sus interrogadores, y es lo suficientemente lista para sacar la espada en cuanto el cuento no es creído. Pero en la obra, Martin no la hace tonta, aunque muchos comenzando por El Matarreyes la perciban así. Martin hace un curioso paralelismo entre Jaime y Brienne, ambos son considerados como poco intelectuales y, por ende, poco inteligentes. Pero tras su transformación espiritual, Jaime y Brienne comienzan a recordar muchas cosas que alguna vez alguien les enseñó (Jaime recuerda libros de historia y La Doncella recuerda los consejos de su Septa) y las ponen en practica. Aunque ingenua, Brienne es tremendamente intuitiva, por eso le cree al Matarreyes, cuando hasta el baño de Harrenhaal ella pensaba que él era un canalla mentiroso. Como la mayoría de las personas que viven un poco al margen de su sociedad, Brienne es muy observadora, por eso nota la situación esclavizada de las mujeres de Poniente.

(article.wn.com)

Compasión: Por más compasivas que seamos las mujeres, hay un ser que generalmente no amerita nuestra piedad: el macho buenmozo que nos ha ofendido o desairado. Que Brienne muestre tanta compasión por Jaime en su viaje a y durante su estadía en Harrenhaal ya la hace excepcional. Como Hermione, Brienne es militantemente compasiva con los más necesitados y los débiles. Ya vimos su preocupación por los hermanitos de Willow. Es su compasión por Pod, y hasta por Hyle, lo que la llevan a olvidar su honor y aceptar cualquiera que sea la deshonrosa tarea que Catelyn le ha encargado.




La pbre Brienne ahora sirve a un zombi (tumblr.com)
Relación con lo sobrenatural: Como muchos personajes de Poniente, Brienne no ha tenido mucho contacto con lo sobrenatural, por eso su sorpresa es mayúscula al ver a su antigua benefactora convertida en zombi. Si esta fuera serie de la SONY o Warner, Brienne hubiera comenzado a cuestionar la muerte de Cat (“¿Milady, cómo sobrevivió a la Boda Roja?” “¡Los zombis no existen!”), pero la acepta de manera tan concluyente que me imagino que no la sorprenderá nada “mágico” que se le aparezca en el futuro.









El amor de Briene por Renly fue puro y platónico (fanpop.com)

Virginidad: Aunque de tanto darse porrazos y tanta cabalgata es más que posible que el himen de La Moza haya pasado a mejor vida, Brienne es intacta de cuerpo y espíritu. Es muy romántica, su amor por Renly ha sido estrictamente platónico. Prueba de su virtud es que estaba más que dispuesta a morir antes que rendirse a Los Titiriteros, y a Vargo le arrancó una oreja a mordiscos. Sin embargo, las hormonas de  Brienne tuvieron su brusco despertar apenas vio a Jaime meterse en su tina. Eso presagia un buen futuro para ese par, al menos en  la zona horizontal.



Elizabeth Swann- Turner: No es común que el género pirata tenga protagonistas con ovarios. Por ahí Hollywood le habrá hecho algún homenaje a las emulas de Anne Bonny  y otras famosas bucaneras históricas, pero los navíos de corsarios seguían siendo estrictamente un refugio masculino. Tuvo que venir esa extraordinaria combinación de fantasía y piratería llamada “Piratas del Caribe” para poder presentar a un personaje femenino que supera cualquier estereotipo y que llega a opacar en intelecto y arrojo al mismísimo Jack Sparrow, héroe de facto de la franquicia.


Intelecto y erudición: Hija del Gobernador de Jamaica, Elizabeth ha tenido una educación privilegiada, pero limitada a lo que aprendían las niñas bien del Siglo XVIII. Sin embargo, se ha pasado sus diecisiete años leyendo y escuchando historias de “perros de mar” que le han llenado la cabeza de fantasías quijotescas. Su conocimiento de la vida y costumbres bucaneras salva su vida cuando es capturada por la tripulación del Perla Negra y exige el derecho a “parlamentar”.Aparte de inteligente, Elizabeth, y a pesar de que a simple vista sea una damita perfecta, ha demostrado ser astuta e intuitiva. Sabe ocultar el secreto de Will Turner tan bien como el medallón que él llevaba al cuello cuando se conocieron. Elizabeth es muy valiente, pero también sabe mantener su serenidad y tomar buenas decisiones. No sufre de impaciencia ni es dada a reacciones impulsivas o hístéricas. La única vez que la vemos perder la cordura es en “En el fin del Mundo” cuando intenta unirse a su difunto padre  en un mar de ultratumba.

Aunque es virtuosa y quiere ser respetada, sabe utilizar sus encantos femeninos cuando le conviene y así consigue engañar al mismísimo Sparrow en dos ocasiones, en una privándolo de ron, en otra dejándolo a merced del Kraken. A pesar de las declaraciones de Keira Knightley de que Elizabeth es una mujer del siglo XXI, el encanto del personaje es que es una criatura dieciochesca, que puede ser refinada aún con espada en mano, discreta aun siendo Reina de los Piratas, femenina aun disfrazada de varón,  y estoica aun ante tragedias como la muerte de padre y marido.

Elizabeh y James Norrington (polyvore.com)
Compasión: A pesar de que la vida del mar llevará a Elizabeth a tomar decisiones drásticas que van en contra de sus principios y a contactar su lado oscuro, nunca dejará de ser caritativa o pensar en los demás. Aun enojada con Will Turner insiste en protegerlo y su decisión de sacrificar a Jack es precisamente para que el Kraken no los persiga a ella y su prometido. Su gran compasión se extiende desde su ex novio, James Norrington, hasta su suegro “Bootsrap” Turner.










(Pirates.wikia.com)
Relación con lo sobrenatural. Uno de los temas principales de la primera entrega fue el hecho de que tanto El Perla Negra como su tripulación son fantasmas. De ahí esa frase de Barbossa “Crea en los cuentos de fantasmas, Miss Turner, está viviendo uno”. Tras presenciar la espeluznante transformación de Barbossa y sus piratas en esqueletos putrefactos la aterrorizada Elizabeth está dispuesta a creer en todo tipo de entes sobrenaturales. Así no pestañea ante la aparición del Kraken o la apariencia de Davy Jones y sus secuaces. Que Jones conserve su corazón con un cofre no la sorprende más que la brújula mágica de Jack y está dispuesta a utilizar los hechizos de la Tía Dalma para rescatar a Sparrow del inframundo. Finalmente, termina pasando su luna de miel con un muerto y esperando diez años por el regreso de su esposo fantasma.

Elizabeth demostró que se puede ser coqueta, pero virtuosa(ebay.com)
Virginidad. A pesar de que Elizabeth es deseada por casi todo el mundo pirata, su corazón pertenece desde la infancia al herrero Will Turner. La doncellez de Elizabeth es enfatizada en varios momentos del filme. Cuando se despide de Lord Becket le dice “recuerde que me ha robado mi noche de bodas”, y los marineros a quienes hace creer que es un fantasma dicen que se trata de “una novia virgen”. A pesar de sentirse atraída por Jack Sparrow, del intento de violación por parte de Sao Feng  y de un beso de despedida  que le da a Norrington, Elizabeth llega virgo intacta a su dilatada noche de bodas con Will Turner, ahora convertido en el capitán del espectral Holandés Errante.




Ahora les toca a ustedes. ¿Cuáles ( y por qué) son sus heroínas favoritas del género fantástico?