Mostrando entradas con la etiqueta David Benioff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Benioff. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2013

Apellidos inconvenientes O ¿En qué se parecen Jaime Lannister y David Benioff?



 El Conde Almasy, protagonista de El Paciente Inglés, explicaba todas sus desgracias, incluso la muerte de la mujer amada, achacándolas al “yo tener un apellido inconveniente”. Al final de “Walk of Punishment” Jaime Lannister descubre que el apellido inconveniente tiene un precio: su mano. Tal vez para no tener un apellido inconveniente, David Benioff se cambió el suyo, tal vez en esta última entrega, guionista y personaje encontraron un punto común que puede ser una de las razones para la mutilación del Matarreyes.

El mundo virtual y mediático se conmocionó con la amputación (sin anestesia) sufrida por Jaime Lannister  al final del Tercer capítulo de la Tercera Temporada de “Juego de Tronos”. Pareciera que no hubieran leído el libro. O quizás las muchas desviaciones del arco original Jaime-Brienne los hacía esperar que  la mutilación no tuviera lugar. Hablando de adaptaciones, la decisión de Weiss&Benioff de prescindir de La Compañía Audaz y del seseante Vago Hoat presentó algunos inconvenientes para explicar los motivos de dejar manco a un valioso prisionero.

En el libro, Los Titiriteros Sangrientos son una invención de Tywin Lannister. Un equivalente a esas repugnantes armas bélicas humanas que suelen crear terroristas y agencias de inteligencia. Resulta kármico entonces que sean los “perros” de los Lannister quienes destruyan al más valioso hijo de Tywin. La Cabra conoce bien a su ex amo. Sabe que es duro, implacable, que no le gusta ser presionado y que puede ser tacaño. Para empujarlo a abrir la caja fuerte no hay mejor manera que mandarle una patita de león.



Por otro lado, en el libro está establecida la reputación de Jaimito como el espadachín más diestro de Los 7 Reinos. A Vargo no le conviene tener a un guerrero tan peligroso que puede en cualquier momento cortarle el cogote y huir. Hay que neutralizarlo.

Ninguna de esas razones es aplicable a Locke, Norteño, hombre de Bolton, siervo leal (hasta ahora) de Robb Stark. Tan confundido están los críticos que algunos han calificado a la anónima hueste “lockiana” de “mercenarios”. Yo en la serie no he visto nada que indique que lo sean. En cambio veo en Locke un fuerte odio hacia los Lannister, un odio de soldado del Norte.

(rollingstone.com)


 Cuando Brienne le recuerda que sirve a Lady Catelyn, Locke se refiere a Cat como “puta traidora”. No es la manera de expresarse de la madre del soberano, pero ya hemos visto que Boltons y Karstacks sienten la traición de Cat como  una afrenta personal. Ella provocó el deterioro de su causa y la división entre sus soldados. ¿Y quién fue el culpable de esa traición? El simpático de Jaime y su labia. Y ahora al tontorrón se le ocurre vanagloriarse de su Papi y de su apellido. Tywin Lannister es un enemigo de cada Norteño, sus hombres ha matado a amigos, parientes y compañeros de armas de Locke y Compañía.

Como Almasy, Jaime está enarbolando un apellido inconveniente, aparte de recordarle a su captor la manera en la que engatusó a la pobre Lady Stark. Locke no le tiene miedo a la pericia de esgrimista de Jaime. Ya vio como Brienne trapeaba el puente con él. Pero si le teme a su labia. De milagro no le cortó la lengua.



Hasta hace unas semanas, Nikolaj Coster Waldau se había puesto un zipper en su preciosa boca para no soltar ni un solo spoiler. La amputación de la mano de su personaje le ha desatado la lengua y ahora anda muy parlanchín dando entrevistas a diestra y siniestra sobre Jaime, su destino y, por supuesto, las causas de su mutilación. Según Nik, Locke dejó manco a su personaje en un acceso de rencor social y como le dijo a Vulture “crueldad pura”.

Algo hay de eso, Hermoso, pero no es tan simple.  Si fuera un creyente en luchas de clases,  Locke no serviría a un aristócrata como Bolton, cabalgaría con La Hermandad sin Banderas. El rencor de Locke es más nacionalista y predominantemente anti-Lannister. Es el apellido y lo que significa, lo que lo hacer ver rojo. Muy diferente es servir a señores de Invernalia, que al final no son muy distintos a sus hombres, que a invasores sureños despectivos y depravados.

Para Locke Jaime no solo tiene un apellido inconveniente que representa a los millonarios del continente. Además es un muestrario de una vida pecaminosa amparada por el poder económico de Papi. Jaime se la ha pasado matando o haciendo cornudos a sus reyes. Cuando visitó el Norte en vez de admirar el paisaje, se puso a follar a la hermana en casa ajena y a lanzar por la ventana al hijo de sus anfitriones.

¿No pueden hacer eso en su casa mejor? (fanpop.com)


 Locke me recordó a Ralph Fiennes en “La Lista de Schindler” cuando ordena la ejecución de una ingeniera judía que lo alerta de los peligros de una construcción a punto de derrumbarse. El Nazi Goeth (Fiennes) sabe que la ingeniera tiene razón, pero como él dice “No vamos a discutir con esta gente (los judíos)”. (Se las dejo en español)



Esa es la filosofía de Locke. No va a dejar que un Lannister dicte los términos de su cautiverio  ni lo engañé como hizo con Cat, confundiéndolo con palabras rebuscadas y con memorias de una infancia privilegiada.

Al comienzo de su reseña para Grantland, Andy Greenwald menciona que Weiss& Benioff no son ajenos a usar fancy words (palabras rebuscadas) y nos recuerda que ambos son graduados de prestigiosas universidades de la Ivy League, y que tienen posgrados del Trinity College. Esa introducción me presentó otro ángulo que Greenwald no notó.

Los Arcángeles sn expertos en "fancy words"

Toda obra de ficción refleja la personalidad de su autor. Podemos encontrar rasgos de Martin en sus personajes tal como Los Arcángeles imprimen los suyos en su adaptación de la Canción de Hielo y Fuego. Ese detallito de las fancy words que fue la gota que rebalsó la copa de Locke, expresa un problema que muchos académicos e intelectuales (como lo son Weiss&Benioff) han experimentado alguna vez: la irritación en su auditorio ante el uso de un lenguaje que, al oído de  los “filisteos”,  suena altisonante, desconocido y condescendiente. No es culpa del erudito, todos los que tienen formación académica en Letras hablan así, es su jerga profesional. ¡Pero cómo molesta eso a oídos desacostumbrados!  Casi tanto como molesta al usador de fancy words que le lancen un “¿Por qué no hablas como gente normal?”

“Walk of Punishment" es un producto “Benioff”. David no solo escribió el libreto, además debutó como director. David Benioff no es ajeno a gente que se irrite por su vocabulario de maestro de literatura (profesión que ejerció antes de meterse a novelista y volverse parte  del mundo farandulero). Como tampoco es ajeno a tener problemas con un apellido, por algo se lo cambió en su juventud.

Como Jaime, David Friedman nació en cuna de oro. Su padre, Stephen Friedman es un famoso banquero estadounidense, ex director de Goldmans-Sachs, ex Director del  National Economics Council, y que fungió como asesor presidencial de políticas económicas durante el gobierno de Bush.

Benioff el año en que se graduó de secundaria (e-bay.com)

En su adolescencia, David se cambió el nombre legalmente a Benioff, su apellido materno.  ¿Querría desasociarse de la sombra de los éxitos paternos y buscarse camino por si mismo? ¿No querría que alguien le enrostrara que debía sus logros futuros a ser hijo de Stephen Friedman? David Benioff se graduó con honores de Darmouth y del Trinity College, ejerció la docencia, se hizo famoso como novelista, y el resto es historia. David Benioff nunca incurrió en el error de Jaime de ampararse en un apellido que podría resultar inconveniente.

En resumen, los motivos para dejar manco al León Lannister fueron a) Que representa al Enemigo con mayúscula b) Que tiene un apellido y un padre inconvenientes c) que usa palabrejas para controlar y manipular a los que ve como inferiores.  Ya creeríamos cerrado el tema cuando Ojitos Azul Jacinto ha venido a tirar una nueva causa sobre el tapete. En esta entrevista a Entertainment Weekly, NCW nos explica la motivación detrás de esa primera riña de La Dupla Dorada en "Walk of Punishment". Va mas allá de “Yo te pegué a ti”-“Si, pero a ti te van a violar”.

(vancouverobserver.com)


Lo importante de ese dialogo es el alarde de Jaime de que él es “el prisionero mas valioso”. Hasta ese momento, Jaime está seguro que puede “comprar” su libertad, que  vale más vivo que muerto. Por algo, cuando Locke entrega a La Doncella a la lujuria de sus hombres dice que tiene órdenes de no matar al Matarreyes, pero que ella no vale tanto. Sin embargo, Jaime inclinó la balanza con el cuento de los zafiros de Tarth. Fue ahí que a Locke ya no le importó devolverlo  entero.  Como dice Nik “Ahora Jaime sabe que a ellos no les importa si él muere, su mentira ha convertido a Brienne en la persona más valiosa para Locke”.

¿Qué quiere decir eso? ¿Será que Los Titiriteros pretenden matar a Jaime? ¿Será por eso que  Locke desenvaina su espada en el promo del próximo episodio? ¿Será que Brienne salva a Jaime? ¿Será que quedan a mano hasta el Oso del Foso?

No se olviden de desearle un feliz cumpleaños a la Reina Estelwen, que hoy es su Name’s Day.

martes, 18 de diciembre de 2012

De como George R.R. Martin se reconcilió con el fanfiction ¡Mira quienes son sus autores favoritos de FF!



Tanto despotricar contra el fanfiction, tanto jurar que amaba de tal manera a sus personajes que no soportaba que extraños los hicieran bailar a un son ajeno. Finalmente, el Gordito de Nuevo México se ha rendido a la evidencia del poder de los fics y hasta puesto su dinero para la confección de un fanfiction “oficial”. Los autores elegidos son Daniel Weiss y David Benioff (concubino oficial de La Condesadedía) Y no es tan broma, del momento en que los productores de “Juego de Tronos” anuncian que se van a adaptar a su manera lo que resta de la saga.  Al ser productor ejecutivo de Juego de Tronos, Martin está implícitamente dando su bendición a un fanfiction audiovisual. ¿Qué pasó?

Todos sabemos lo que ocurrirá cuando se vende una obra literaria al mercado del cine  o televisión. La irrespetarán, la despedazarán y,  parafraseado un viejo chiste, lo único que tendrá de parecido con el cuento será el título. A eso se arriesgó Martin al cederle los derechos de su Canción de Hielo y Fuego a HBO. Se dice que al hacerlo el escritor daba su venia para que Weiss y Benioff hicieran y deshicieran un trabajo de décadas. Era como entregarles Los 7 Reinos a Los Titiriteros Sangrientos.  Vale recordar lo que la misma cadena ha hecho con los libros de Charlaine Harris, que “True Blood” solo conserva los nombres de los personajes de sus Southern Vampire Mysteries.

Por suerte,   la situación no alcanzaba niveles tan caóticos. Primero que el material con el que se trabajaba era de una calidad y profundidad mayores que  las aventuras de Sookie Stackhouse. Por ende,  exigía un tratamiento más respetuoso y diferente. Segundo, Weiss y Benioff venían precedidos por sólidas reputaciones como novelistas y adaptadores (aparte de ser ambos ex alumni del Trinity College en Dublín, el alma mater de Oscar Wilde). Y tercero y más importante, Martin tenía su as bajo la manga. Al ser productor ejecutivo ponía platita en un proyecto  bastante caro y así ejercía también cierto control sobre el guión. Incluso, él ha escrito un par de episodios y se ve, como en el caso de Lady Talisa, que está involucrado en el proceso de crear variantes argumentales a su propia obra.

(hollywoodreporter.com)


Para ser franca, hasta ahora con la excepción de cómo presentaron a Ygritte y de lo que hicieron con Jon en la Segunda Temporada, no tengo quejas. Me encanta como transformaron las historias de Arya y Sansa, mucho mejores que su contenido en Choque de Reyes, y reitero que las escenas intercaladas de Jaime y Brienne, me fascinan. ¿Entonces cuál es el problema?

El problema es que hasta ahora Weiss y Benioff se han mantenido apegados al texto. Que inclusive han hecho declaraciones, tranquilizando a los devotos de la saga, que la Tercera Temporada será lo mas parecido posible a Tormenta de Espadas. Inclusive la dividieron en dos partes para tener que eliminar lo mínimo. Pero por ahí por marzo, en vísperas de la Segunda Temporada, Weiss y Benioff salieron con algunas declaraciones alarmantes a las que no les presté atención en su momento.

La primera es que para fabricar la Quinta Temporada fusionarán Festín de Cuervos con Danza con Dragones. Epa! ¿Como van resumir dos novelas de mil y mas palabras en  diez episodios? Respuesta, solo metiéndole tijeretazos. Se entiende que no puede haber una temporada sin Daenerys, Tyrion y Jon ¿Pero quedará espacio en esa temporada para Martell, Greyjoy, Gata de Los Canales y el largo peregrinar de Brienne? Creo que la respuesta es negativa.

(galeon.com)


Después hay palabras claves y significativas que los productores han dejado caer por aquí y a cuya.
“No vemos la serie como una adaptación libro por libro, sino como una adaptación de la saga completa de George R.R. Martin”. Esto dicho por Benioff.

   "Los fans de los libros verán la novela reflejada en la serie de televisión pero estamos tomando enfoques diferentes que podía sorprenderles", ha afirmado Weiss. "Muchos de los personajes que creó George son tan ricos y tan maravilloso que a menudo nos preguntamos qué pasaría si les cambiamos el futuro de la novela".

Esa última frase de Danielín Weiss es la que me ha dejado pensando. Obviamente, estas declaraciones, dichas antes del debut de la temporada, eran para tranquilizar a los puristas que chillarían al ver que Arya no mataba a nadie, que Jaime si mataba a su primo y que Jeyne era Lady Talisa. Sin embargo la palabra “futuro” es la que me indica las posibilidades de que a partir de la quinta temporada las cosas cambien totalmente. ¿Sino a qué viene hablar de “futuro” si apenas estábamos (cuando hizo Weiss esas declaraciones) a punto de ver el segundo libro de una saga aun inconclusa?

Todo indica que a partir de la quinta temporada la historia tomará otro rumbo, pero es inexplicable que Martin permita ese descalabro. Aun así, él seria el único culpable. Por un lado tenemos una obra llena de elementos intraducibles a la pantalla como son los flashback sobre el glorioso pasado de Los Siete Reinos, los sueños y profecías y los mil pensamientos de los mil personajes. Por otro, HBO tiene una línea (llamémosla “editorial”) que exige que a la serie se le suba el contenido  sexual y se le baje lo mágico.



Finalmente, la verdadera razón por la cual HBO y el Dúo Dinámico se preparan a curarse en salud escribiendo su propia versión es la lentitud de Martin para sacar libros al mercado. Ya avisó que no esperemos leer nada de la saga ni el 2013 ni el 2014. El 2015, tal vez. Y el 2015 es el año de la Quinta Temporada. Razón tienen Weiss &Benioff de ponerse el parche antes de la herida y convertirse en escritores de fanfiction, genero tan despreciado por Don George.

Falta mucho para el 2015, el mundo se acaba el próximo viernes, y sino tendremos tiempo de sobra para conjeturar...Pero así a la primera ¿qué es lo más factible que le amputen a Festín y Tormenta? ¿Que querrían ustedes que cortaran de esos libros? Y la pregunta del millón ¿Qué futuros les gustaría a ustedes que Benioff y Weiss transformasen?

Mi opinión es que, hasta que no me prueben lo contrario, yo confío más en Weiss   y Benioff que en Martin. Al menos no les gusta anda  matando gente y tal vez salven a alguno al que Martin condenó de antemano. Es posible que reduzcan sin eliminar los quehaceres de Martells y Greyjoys. Espero que no nos quiten el episodio de la Ciudadela, ni los viajes de Sam, pero mi mayor temor es que compriman todo el trayecto de Brienne.

La cantidad de escenas de Jaime que se sacaron los productores de la manga, me da la impresión de que Mi Sol y Mis Estrellas les interesa como personaje. Igual, temo que algunos episodios del Matarreyes les parezcan dispensables. A mi no me importaría que condensaran los asuntos de Jaime en La Corte, tras la huida de Tyrion. ¿Cuántas veces va a ser insultado por Cersei? ¿Cuántas veces se preguntará si ella le es infiel? Puedo vivir sin eso, pero quiero verlo con Lancel, con La Tía Genna, en conversaciones con los Tully y no hay manera que acepte que no incluyan el guantazo que le da a Ronnet Connington. Obviamente, el ya no va a tener que hablar con Sybelle Westerling y podrían saltarse lo ocurrió en Raventree  Hall. ¿Qué opinan?

(tumblr)



Mi mayor temor es que achiquen las aventuras de Brienne para darles espacio a otras. Sinceramente, todo el cuento de Alayne/Sansa lo encontré soporífero y espero que eso si lo resuman en un par de capítulos.  En cambio, considero primordiales los dos viajes de Brienne a Poza de la Doncella, su encuentro con Pod, la muerte de los Titiriteros,  y todo lo que ocurre en Quiet Isle. No creo que se atrevan a quitar la pelea con Mordedor y Rorge, ni el juicio de Corazón de Piedra, pero no soportaría que abreviaran los delirios de La Doncella llamando a Jaime, o su conversación con Thoros de Myr.


Una última palabra sobre el fanfiction oficial. ¿Qué postura adoptará Martin ante la re-versión de su obra? ¿Cómo afectará el contenido de los libros que todavía nos debe? ¿O se dedicará a haraganear, ya sin presiones para terminar su Canción? Espero sus opiniones.



viernes, 12 de octubre de 2012

Serie vs Saga: El duelo Stark-Lannister



Hace un tiempo, el Canal Discovery tenia un programa muy “chanta”. Ni me acuerdo como se llamaba, pero en el se inventaban  duelos entre animales: oso vs elefante, anaconda vs tiburón, huargo vs gato sombra (no, ese lo inventé yo), pero de seguro que tuvieron león vs lobo. Lo que si es que no les quedó tan bueno como el de “Juego de Tronos”, en el capitulo precisamente llamado “El Lobo y El León” y que contiene (según la gran mayoría de los troneros “épicos”) la mejor escena de la serie: El combate entre Eddard Stark y Jaime Lannister.

Antes que todo, hay que explicar que  un “tronero épico” es un amante de la High Fantasy, un género fantástico al que pertenece “Juego de Tronos”. Muchos amigos de la Alta Fantasía se vieron la serie esperando un espectáculo “tolkienesco”, pero ya sabemos que no fue lo que encontraron. Entonces se entiende que favorezcan cualquier elemento típico del género que aparezca en la serie, tal como duelos de esgrimidores en los que haya muertos y mucha sangre y vísceras esparcidas sobre el escenario. Sinceramente, a mi eso no me atrae, y fue una razón por la cual le huí a la saga por años. Para espadazos, me quedo con “Águila Roja”.

Sin embargo, si tengo que elegir un desafío, encuentro más impactante e inesperado el duelo entre Bronn y Ser Vardis en El Valle de Arryn. Todo ese episodio del cautiverio de Tyrion en manos de Lyssa Arryn es mi parte favorita de la primera temporada. Por eso,  siempre me sorprende cuando pido a otros troneros que elijan su escena predilecta y que me salgan  con la bendita camorra entre Lobo y León. La lista de los videos más vistos en español de Jaime Lannister en YouTube está encabezada por el duelo (y son 1590 videos.) Si ponen” Jaime Lannister” como buscador en YT, les saldrá la versión en inglés en segundo lugar. El clip ocupa el cuarto lugar de la lista de videos bajo el buscador “Eddard Stark” (de 4420 resultados). Tan famosa es la escena que hace unos meses hicieron una versión en que los duelistas usaban sables de laser como los Jedi de” La Guerra de Las Galaxias”.


Hasta hace una semana, yo seguía sin entender el interés que podía generar ese episodio que ni siquiera está en el libro. Y he ahí la primera prueba para demostrar que la serie es tan buena (o mas dirá alguno) que los libros, porque esta escena viene a llenar un espacio, a responder una duda  que el autor tantalisadoramente planta en la imaginación de sus lectores. ¿En un enfrentamiento de espadas quién seria el mejor? ¿Ned o el Matarreyes? La dupla Weiss& Benioff (y Martin que después de todo es consejero y co-productor ejecutivo de la serie) no  llega a disipar la duda, pero da una oportunidad de examinar la destreza  en esgrima de ambos espadachines.

Recordemos un poco como es la escena en el libro. Ned y Meñique  cabalgan de regreso del burdel de Chataya cuando son interceptados por Lannister y sus hombres. Little Finger se va en busca de refuerzos y  Jaime reclama a Stark el secuestro de su hermano. Ned, fiel a su naturaleza estólida, dice que el secuestro se ha efectuado bajo sus órdenes, pero le recuerda que si lo mata, Tyrion también morirá. Hay un breve soliloquio de Jaime en el que se pregunta si Catelyn seria capaz de matar al Gnomo. Finalmente, guarda su acero y se marcha. Cuando se ha alejado un poco de Stark (ambos hombres van a caballo) ordena a sus guardias que maten a Jory y a Wyle, los dos guardias de Ned y que capturen a éste último. Jaime desaparece del cuento, Ned y sus hombres se enfrentan a los guardias, Jory y Wyle mueren, el caballo de Stark cae al suelo y le aplasta una pierna a su amo. Muy diferente a la versión de la serie.

En esta, Ned Stark y Jory Cassel salen del burdel de Meñique (lo que siempre me llevó a pensar que era una trampa de Baelysh) y se encuentran con toda la guardia Lannister cortándoles el paso. Perfecta coreografía de los soldados que marchan rítmicamente y, como piezas de ajedrez, forman un círculo ante la puerta del establecimiento. Aparece Jaime a caballo y se apea antes de iniciar la conversación. En el libro, esa escena tiene lugar bajo una tormenta y todos están chorreando agua. Aquí es a pleno día y con sol. La luz recae totalmente en Jaime y por primera vez se siente esa impresión que deja Martin en su novela del "león dorado”. Ayuda también el que su ropa sea clara contrastando con el vestuario oscuro de los otros personajes incluso el de Meñique que sale en bata de su prostíbulo.

(generacionyoung.com)


Como en el libro, Jaime interroga a Stark sobre su hermano, como en el libro Ned responde que él ha ordenado el secuestro. El Matarreyes se enfurruña y desenvaina la espada. Meñique farfulla algo sobre ir en busca de la Guardia, pero se interna en el edificio. Tal vez la Guardia por entero esté disfrutando de las pupilas del lupanar. En el libro hay un breve dialogo entre Meñique y Jaime, aquí el intercambio tiene lugar entre Lannister y Jory. Esto lo hace muy interesante porque la última vez que vimos a Jaime fue precisamente con Jory rememorando el Sitio de Pyke en el  que ambos pelearon por el mismo bando.

(tronodehierro.com)


 Esa escena, junto a otro intercambio que tuvo con Ser Barristan, son las únicas muestras de humanidad de Jaime en la primera temporada. Las únicas veces que lo vemos como algo más allá de la encarnación del mal. Pero esa percepción  se destruye en esta escena que vemos a Jaime de nuevo ejerciendo su violencia sobre un inocente.

 En la serie han reducido los parlamentos de Choque de Reyes correspondientes a este evento. Se los agradezco porque en el libro hay diálogos un poco largos, como todo ese titubeo del Matarreyes preguntándose si Catelyn es capaz de matar a Tyrion que resultan innecesarios. Aunque en la serie le insertan algunas perlas como la respuesta de Jaime cuando Jory pregunta si acaso amenaza a Ned: “Ahora abriré a tu señor de los huevos a los sesos para ver de que están hechos los Stark”.

El nivel minimalista de discurso es más evidente en las breves ordenes de Jaime  que sellan el destino del Señor de Invernalia y sus hombres (cuyo número es mayor que en el libro) “¡Cogedlo vivo! ¡Matad a sus hombres!” Los guardias Lannister atraviesan con lanzas  a la gente de Lord Stark. Este y Jory entablan combate con sus emboscadores. Jory se enfrenta a Jaime quien, con solo una estocada, le ensarta una daga en la cara traspasándole la cabeza. Es un momento muy dramático. Aparte que Jory era un personaje querible, él mismo le contó a Jaime que, en esa batalla en la que ambos participaron, un Greyjoy casi le saca el ojo. Da la impresión que su contrincante le ha enterrado el cuchillo a en el ojo a propósito, con saña. Aumentará el terror y shock del momento  el que Jaime, con la mano todavía en el mango del arma, vuelva la cabeza y le lance una mirada siniestra a Lord Stark.

(gameofthrones.wikia.com)

Fue ahí que yo me dije “Tyrion o no, aquí se lo escabecha”. Ned parece haber pensado lo mismo, porque se queda petrificado por un segundo, mas ya luego lo gana el instinto de supervivencia y le responde a su contrincante. Pero Jaime ya no está enojado, si hasta sonríe de oreja a oreja (los cambios de expresión de Nikolaj Coster Waldau en esta escena son esquizofrénicos). Lo que pasa es que Jaime no toma nada en serio ni siquiera la muerte que lo ronda. Como toda su maestría se la ha ganado en torneos, al revés de Ned que si ha guerreado en serio, el Matarreyes ve esto como una competencia deportiva. El siempre ha querido descubrir, tal como el público, si es mejor espadachín que su rival. Este duelo tremendamente anunciado en capítulos anteriores es una obsesión del León, superar a Ned Stark. Tal vez no matarlo, pero vencerlo e humillarlo.

Ya en su visita a Invernalia, Jaime Lannister le cortaba el paso a su anfitrión para “retarlo” a un “duelo amistoso” apenas llegaran a King’s Landing. Una escena muy cargante, un Jaime insolente y desubicado, un Ned incomodo con ese mentón Lannister que lo pinchaba con cada palabra (en los primeros capítulos de la serie, NCW desarrolló un modo de hablar muy irritante en que asaeteaba a sus interlocutores con la barbilla). Yo que Lord Stark  mandaba al invitado a comer al establo. Luego ya en la sala del Trono de Hierro, Jaime nuevamente desafía a Ned cuando éste comenta que la armadura del Matarreyes presenta pocas abolladuras.

Jaime "pinchando" con su barbilla a su anfitrión (shrinetoactors.com)

 Como lo reconoce Tywin  un capítulo después de la emboscada, a su hijo mayor le preocupa mucho la opinión ajena. Añadimos que le preocupa mucho la opinión de Ned Stark. El lo dice “Me admiraríais más si….?” Porque lo que Jaime quiere es la admiración y aprobación de Eddard Stark. Algo que  va ligado a ese momento en su pasado (y que Martin nos lo cuenta muchos libros más adelante), a ese día en que Lord Stark encontró a Jaime sentado en el Trono de Hierro tras matar al Rey Loco. De ahí data esa incomprensión de Ned por los motivos del Matarreyes, o al menos esa es la percepción que tiene Jaime. Esa relación amor-odio que existe entre el León y El Lobo (en la serie) tiene sus matices mórbidos que  no han pasado desapercibidos por los autores de fanfiction y ya hay bastante slash de ellos por ahí.

Pero más allá de connotaciones homoeróticas, lo cierto es que Ned al ser la primera persona que reprocha a Jaime su regicidio se convierte en la encarnación de todo el oprobio que encierra el mote de “Matarreyes”.  Por eso Jaime necesita competir  demostrar que Ned no es mejor que él. Esto continua incluso después de la muerte del Señor de Invernalia, como cuando Jaime  le dice a Ser Alton (escena que no está en el libro) que no nació para ser buen prisionero, pero que seguro que Ned si lo fue o cuando (esto si esta en Choque de Reyes) quiere meterle mano a Catelyn o le recuerda que él si es fiel con su mujer, en cambio Ned tuvo un hijo fuera del matrimonio. Ahí aparece esa frase genial que intercalan en todo el duelo verbal Cat-Jaime: “The honorauble Lord Eddard Stark fucked another woman!”. El modo en que NCW escupe cada palabra expresa todo el desprecio que Jaime sigue sintiendo por “Poor Old Dead Ned”.



Pero volvamos al duelo Stark-Lannister que termina sin triunfo. Todo por culpa de un guardia aguafiestas al que se le ocurre atravesar la pierna de Ned con una lanza. La cara de frustración de Jaime es igualita a la de un futbolista al que han expulsado del campo. Los dientes se le salen de la boca (por un momento pensé que le aflorarían los colmillos y sabríamos que  es miembro de la Casa Cullen). Pero se muerde los labios y  le da un coscorrón al guardia atarantado. Dejando al Lobo con el rostro desencajado de dolor, El León se sube a su montura y cabalga en el horizonte como John Wayne. En el próximo capítulo, Jaime le confesará a su padre que no mató a Stark porque le pareció un acto poco “limpio”. De nuevo esas preocupaciones del Matarreyes con la opinión ajena y el Manual del Caballero Perfecto, todo parte de una personalidad muy complicada y bastante neurótica.
El Lobo de rodillas como lo quería El León (savevid.com)


¿Entonces, quién habría ganado si no se interpone la lanza de marras? No sé nada de esgrima, pero Ned es un veterano del campo de batallas y Jaime solo gana torneos de barrio. Eso si, El Matarreyes es más joven y vigoroso que Lord Stark, pero Ned está luchando por su vida. Según Jaime, en el mundo (el que él conoce) solo hay dos hombres que pueden vencerlo: uno es Ser Barristan Selmy el otro creo que es Gregor Clegane. Pero ya vimos que Brienne casi lo vence en Tormenta de Espadas y ya para entonces El León Lannister tenía experiencia en el campo de batallas. ¿Quién creen uds. que hubiera ganado? ¿Fue el Duelo entre León y Lobo necesario o fue una escena superflua?

lunes, 8 de octubre de 2012

¿Mejor que Canción de Hielo y Fuego? Juzgando Juego de Tronos



A la espera de la tercera temporada, el interés por la obra de George R.R. Martin no amaina y el debate continúa. ¿Ha sido la  adaptación de su saga a la pantalla chica la adecuada? ¿El éxito de “Juego de Tronos” la hace superior a Canción de Hielo y Fuego? Los puristas literarios dicen que no, incluso buscan con lupa errores en la versión de HBO. En cambio, una nueva generación de “troneros” estrictamente televisivos desprecia la obra original ¡Hasta se niegan a leerla! ¿Quién tiene la razón?

A primera vista la respuesta parece tan obvia. No se pueden comparar un par de temporadas a Canción de Hielo y Fuego consta (hasta ahora) de seis libros, todos de casi mil páginas. Su valor literario ya está siendo reconocido por los críticos, además el libro no solo encierra un sinnúmero de personajes, cada uno dotado de su propio cuento y trascendencia. Martin ha introducido un mundo paralelo muchísimo más complejo que los que normalmente se ven en la fantasía épica. Ha diseñado toda una geografía con continentes,  culturas, faunas y religiones diversas. Aparte ha creado un fantástico pasado histórico y mitológico. Eso no puede trasladarse a la televisión. No se puede pedir que en 20 episodios se introduzcan cada momento, remembranza o personaje menor de una obra tan monumental.

El fandom “tronero” se compone de diferentes castas. Está el pionero, el que se leyó Game of Thrones cuando salió al mercado a mediados de los 90’s y desde entonces ha sido devoto de la obra martiniana. No creo que haya muchos de esos por ahí. El tronero mas veterano suele ser uno/a que encontró la obra en algún momento de entre fines del siglo pasado y el 2010. Se ha leído todas las entregas de la saga varias veces, y  se la sabe de memoria. Puede recitar de carrera el nombre de todos los Frey y se conoce al dedillo los pormenores de la historia de la Casa Targaryen. No anda cometiendo errores como los míos de creer  que Ser Berric Dondarrion y Ser Barristan Selmy eran la misma persona o confundir a  la Casa Tarly  con la Tully. ¡Ignorante de mí!

Catelyn Tully no es parienta de Sam Tarly (movimienocinetico.blogspot.com)


Esos “troneros” vernáculos son los que crearon páginas, sitios webs, foros y blogs que han adornado Internet y nos han legado un cumulo de datos sobre Canción de Hielo y Fuego. Son los que llenan aplicadamente las entradas de la Wikipedia con información del momento. Son los que han debatido por más de una década la paternidad de Jon Snow y las profecías de Maggy, la Rana. Son los que han vivido en la clandestinidad que provee el mundo en línea, siempre al margen de la raza de  analfabestias del siglo XXI que no leen ni Fantasía Épica ni los comics del Pato Donald.
¿Quién es la mamá de Jon Snow?(hoycinema.com)


Su día llegó en mayo del 2011, cuando HBO, con bombo y platillos, abrió la primera temporada de su serie estrella. Por fin troneros experimentados veían al público reconocer la magnitud de una obra que era su fetiche, por fin podían ver a ese público entrar en los sitios creados con tanto amor a aprender y a compartir información sobre los libros de George R.R.  Martin. Pero también  de ese grupo surgieron voces de protesta ante una adaptación que se tomaba libertades impensadas.



Los he visto expresar su ira en diferentes sitios de la Red. Sus quejas van desde “¿De dónde sacaron a Ros, la Prostituta? ¡No sale en los libros!” hasta “¿Por qué no hablan más de Rhaegar y Lyanna?”.  Se ha llegado al extremo de que los más intolerantes se niegan a seguir con la serie acusándola de ser una  parodia del original. Para ellos Canción de Fuego y Hielo es infinitamente superior a todo lo que puedan crear Weiss& Benioff, por muy asesorados de Martin que estén.

¿Y de dónde sacaron a Ros? (fanpop.com)


Tan fanática como ellos es la nueva generación de “troneros”, la que se ha visto las dos temporadas, pero jamás ha leído una página de los libros. En ese grupo hay quienes se ufanan de no conocer el contenido del original e incluso se enfurecen (se les puede encontrar mayormente en YouTube) cuando alguien les dice que Jaime Lannister no es el villano del cuento  o que Lady Talisa en realidad se llama Jeyne Westerling y no es de Volantis ni es enfermera. Estos son los spoilerfobos crónicos, los que piden que les avisen si uno va a mencionar  el mero nombre de  Arianne Martell, Vargo Hoat u otros personajes que todavía no han aparecido por la serie.
En los libros, Talisa sale más peinada y menos cochambrosa (soloseries.tv)

Entre ambos grupos estamos nosotros, los troneros “accidentales”, los que nos enamoramos de “Juego de Tronos” hasta el punto de comprar y tragarnos la saga entera y nos quedamos con la pregunta: ¿Cuál sabe mejor? Creo que la respuesta no nos llegará tan fácil, por lo que he determinado examinar cachito por cachito de la serie y ver qué importa más, que hayan eliminado o modificado puntos fundamentales de la Canción de Martin o que hayan introducido  sucesos que no tenían lugar en el libro.

Antes de hacerlo les pregunto: ¿Qué tipo de troneros son ustedes? ¿Los de la serie o de la saga? ¿Qué opinan de las libertades que Benioff y Weiss se han tomado con el texto? ¿Qué errores o  mejoras notan en la serie en comparación con la saga? ¿Qué es lo más que extrañan de los libros y que no ha sido traducido a la pantalla chica? ¿Qué escena u episodio de la serie, y que no aparece en  la saga, les ha gustado mas?

jueves, 23 de agosto de 2012

Más allá del muro: Un amago de crítica literaria de Canción de Hielo y Fuego

(amazon.com)


A un mes de mi cumpleaños ya recibí mi primer regalo. Se trata de Beyond the Wall:Exploring George R.R. Martin´s A Song of Ice and Fire (Más Allá del Muro: Explorando la Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin). Es el primer intento de hacer una crítica literaria del contenido de la saga, lo que ya lo hace una lectura indispensable para “troneros” devotos. Sin ser excesivamente intelectual, Mas Allá del Muro presenta las opiniones de colegas literarios de George R.R. Martin  a la par de la de gente involucrada en la dinámica creativa de la Canción.

El libro consiste en catorce ensayos, además de un prólogo a cargo de R.A. Salvatore, un icono de la fantasía épica. Los ensayos indagan en temáticas que ya hemos discutido en este blog tales como el feminismo de Martin, su predilección por las violaciones y la ausencia de magia en su obra. Otros capítulos están dedicados al modo en que operan ciertos tópicos en la obra martiniana como la religión, la cronología histórica y hasta como el clima de Poniente afecta la moral de sus habitantes.

Algunos artículos pueden resultar confusos, aparentemente contradictorios o incompletos. No todos son de igual calidad o valor. Hay un artículo no tan interesante como se esperaría en el que se analizan los personajes de Arya y Theon como posibles victimas de stress post-traumático. Mas sustanciosa resulta la investigación de Matt Stagg  para probar que Meñique es un sicópata.



Para quien prefiera discusiones técnicas, antes que divagaciones abstractas, está la fascinante descripción de Daniel Abrahams sobre como se gestó la novela grafica. Ahí descubrí que el subirle la edad a Daenerys no fue idea de Weiss&Benioff, sino una exigencia legal puesto que era imposible publicar una obra grafica en la que una niñita de 13 años tuviera relaciones sexuales con un hombre mayor.

(geekwallpapers.net)


El ensayo que me resultó más atractivo fue el primero, titulado “The Palace of Love, The Palace of Sorrow: Romanticism in A Song of Ice and Fire”  (“El Palacio del Amor, El Palacio del Dolor: Romanticismo en Una Canción de Hielo y Fuego”) en el que Linda Antonsson y Elio M. García Jr. (amigos personales de GRRM y creadores de Westeros.org el más grande  sitio web  dedicado a la saga) revisan la relación de Canción con El Romanticismo.

Igualmente interesantes son los ensayos de Susan Vaught, “The Brutal Cost of Redemption in Westeros” (“El Costo Brutal de la Redención en Poniente”) sobre la moral y el castigo a las transgresiones en las novelas, y “A Different Kind of Other” (“Un Tipo Diferente del Otro”) donde Brent Hartinger recorre la fantástica galería de freaks, rebeldes y parias de la saga.

No concuerdo con todas las opiniones expresadas por los ensayistas, pero tampoco con críticas negativas y desubicadas como que la saga no es una obra “romántica”. Antonsson y García no pretenden equiparar  la Canción con obras netamente románticas, solo aluden a dejos románticos en Martin, como la inclusión de un héroe byroniano (Jaime Lannister) y la constante exaltación por parte de los personajes (no del autor) de los meritos del pasado.

Tampoco me parece valida la controversia sobre la aseveración de Susan Vaught de que el incesto no es tan gran pecado en el libro. Sus detractores dicen que si no lo fuera, los Mellizos Lannister no mantendrían sus amores en la clandestinidad y Cersei no seria castigada por La Fe. En realidad el gran pecado de Cersei no es ser amante de su hermano sino su infidelidad porque en su caso, el adulterio (al ser el Rey el cornudo) se convierte en una traición al reino, pero esto merece un post separado.


SmartPopBooks que se especializa en analizar series de televisión con categoría de culto (ya lo han hecho antes con “Lost” y “Mad Men”) es la encargada de reunir estos ensayos y hacerlos llegar al publico. Más Allá del Muro está en los mercados estadounidenses desde junio del 2012. Una traducción no se hará de esperar, entretanto les iré comentando sobre cosas del libro que me han hecho pensar.

Aunque se trata de un regalo, yo le pedí a mi hermano que me lo comprara. Generalmente, elijo mis lecturas  basándome en todo el material de referencia de Amazon incluyendo comentarios de lectores. En esta ocasión preferí no escucharlos. Por suerte, me atuve solo a la lectura de las primeras paginas y a las criticas oficiales de Beyond the Wall. Pero ahora que  tengo el libro en las manos me pregunto a qué público va dirigido, porque la quejadera de una insatisfecha audiencia revela que los lectores no lo comprendieron, no lo apreciaron y ciertamente no están listos para tratar a la obra de Martin como una obra literaria.

 Todo serie televisiva o filmes taquilleros ameritan la publicación de literatura “acompañante, o “companion books” como se les llama en inglés. Estos libros suelen incluir material sobre la obra, sinopsis,  reseñas de personajes, detalles fuera-de-cámaras, etc.  Leyendo las reseñas en Amazon veo que muchos compradores adquirieron el libro por creerlo un “acompañante”, y ahora reclaman por su plata malgastada. Un poco atrevidos, porque quien compra un libro en Amazon tiene bastantes datos para saber que está pagando. Y todas las reseñas oficiales especifican que se trata de una colección de ensayos sobre el contenido de la obra.

Por ahí un par de “picados” salen con que este libro es solo un intento más de hacerle propaganda a la serie de HBO. Aunque es cierto que es el alto record de audiencia de “Juego de Tronos” la que provoca la publicación de este libro, Beyond the Wall está dedicado estrictamente a todos los volúmenes de la saga, factor que ha desatado la ira de los”spoilerfobos”, a pesar de que el subtitulo dice claramente “desde Juego de Tronos hasta Danza con Dragones”.
(9reyes.net)


El problema mayor, es que aunque cortos y sencillos, los ensayos son incomprensibles para muchos de los lectores. Un ejemplo es una crítica al  primer ensayo (el del Romanticismo) por parte de un lector que dice que Canción de Hielo y Fuego  no puede ser “romántica” puesto que no trata de romances sino de violaciones.

Tuve que leer esa frase tres veces hasta darme cuenta que el pobre lector no sabia (otros se lo comentan al pie de su reseña) que Antonsson y Elio M. García Jr. están refiriéndose al Movimiento Romántico decimonónico no a encuentros de hormonas y feromonas. A pesar de este gafe fatal, muchos han votado esta reseña cm la más útil, lo que es muy decidor.

Por otro lado, hay quien dice que con la cantidad de sitios y blogs dedicados a los asuntos de los Siete Reinos, no había necesidad de un libro más. Concuerdo en que para saber quien era el bisabuelo de Samwell Tarly basta buscar alguna página en línea, pero lo que escasea en todo este universo dedicado a la saga son ensayos y análisis argumentales.

El mayor aporte de este breve (240 págs.) libro es elevar a Martin y su trabajo al nivel de  obra literaria, a la vez que se trata con autoridad y aprecio a todo  el genero fantástico. He visto muchos estudios sobre Tolkien y C.S Lewis, nada parecido sobre la saga de Crepúsculo o sobre Harry Potter. Desde el momento en que se comienza a estudiar la Canción de Martin desde un punto de vista semi académico tanto él como su género adquieren respetabilidad y prestigio.


jueves, 9 de agosto de 2012

Dragones en cuartos llenos de muebles ¿Puede Martin reinventar el género fantástico?



En una reciente entrevista en el diario Clarín, George R.R. Martin volvió a poner sobre el tapete la vieja discusión de Henry James y Robert Louis Stevenson sobre si la literatura debía abarcar aventuras o ensayos sicológicos. Hoy en día, esa discusión sigue vigente. Muchos ven al  género fantástico como heredero de la novela de aventuras de Stevenson, Jules Verne y otros. Martin admite que intenta fusionar ambas corrientes en su obra. ¿Pero hace bien?  ¿Por qué nadie se ha atrevido a seguir sus pasos?

Henry James (Wikipedia)


Recientemente, yo escribí un post preguntando si se podía calificar a Canción de Hielo y Fuego como obra propiamente fantástica, pero ahora el mismo Martin salió en defensa de este nuevo tipo de literatura. En una entrevista dada a Clarín, en julio pasado, GRRM hizo alusión al viejo debate Stevenson-James acerca de la temática correcta para una novela, y cito:
“En la mente de la mayoría del mundo literario, Henry James ganó ese debate. Ganó el realismo, con énfasis en retratos psicológicos sobre gente en el mundo real y todo eso. Todo lo que es aventura y valentía –la tradición en la cual estaba Stevenson– se dejó a un lado para los niños. Hay que decir que la audiencia se fue con Stevenson, no con James, que aún en vida vendía muy mal. Su trabajo era difícil y aburrido. 
Mientras Stevenson escribía cuentos sobre piratas, Doctor Jekyll y el Señor Hyde y cosas así, James escribía sobre parientes que discutían en casas llenas de muebles”. (Clarín, 29 de julio del 2012).
Robert Louis Stevenson (Wikipedia)

Curiosamente, entre dragones, wargs,  muertos-vivos y sacerdotes dados a la magia, a Martin le encantan las discusiones de parientes en casas llenas de muebles. Muchos verán la serie o se leerán los libros por las escenas de batalla, yo soy una enamorada de los parlamentos martinianos. Sus diálogos son cien veces superiores a sus escenas de alcoba, Más encima todos sus personajes sufren de accesos nostálgicos y les da por platicar o meditar sobre su pasado o el pasado histórico de Poniente. Ya los críticos están calificando esa costumbre como “neo-romanticismo”, pero de eso hablaré en otra entrada, D-s mediante.

Los Lannister hablando en cuartos llenos de muebles (g33kpron.com)


Los que no estaban contentos con todas esas recolecciones eran Benioff&Weiss, porque ya tenían bastante con meter tantos diálogos en su serie, ¿pero como iban a manejar la backstory nostálgica? Pues se las arreglaron creando nuevos diálogos de parientes en cuartos con muebles, y mucho se los agradezco. Me encanta ver a Arya contándole a Tywin toda la saga de los primeros Targaryen y sus dragones, y es de comérsela a bocados esa charla entre Robert Baratheon y Ser Barristan Selmy recordando sus primeras victimas de batalla. Aun más cuando se inmiscuye Jaime Lannister con su aportación medio aguafiestas que cierra la boca de sus mayores. Me he visto esa escena en tres idiomas, que YouTube la tiene en inglés, francés e italiano. A propósito, “Sterminatore di Re”, así se dice Matarreyes en italiano (ya parece que mata cucarachas).



Consiente de ser un innovador del género, Martin también habló sobre la fusión de las dos posturas:
“Tengo esperanzas de que esa brecha esté empezando a cerrarse. Ves eso en un escritor como Michael Chabon, ganador de un Pulitzer, un escritor literario, pero también uno que escribe ciencia ficción y fantasía. El, y otros como él, están cerrando esta brecha que, para mí, fue un error desde el inicio. Antes de eso cada uno escribía sus historias y si era literatura o no, dependía de cuán bueno era, no de si era realista o no”.

(examiner.com)

Efectivamente, Michael Chabon es un autor que integra lo fantástico a la literatura seria y en eso sigue una larga tradición de novelistas judíos. Cuando a fines de los 80’s, yo comencé a experimentar en mi narrativa con lo “real maravilloso”, como le puso Alejo Carpentier, en contextos históricos, no sentí que eso era rebajar el nivel literario. Yo lo había visto en Kafka, Bashevis Singer y Agnon (sin olvidar todo el rico folclore sefardí). Pero no reparaba que Kafka es un icono literario, y Bashevis Singer y Agnon ganaron el Premio Nobel. A ninguno de ellos se les tildaría de “autores de fantasía”, a ninguno de ellos los alcanzaría ese estigma que por entonces yo desconocía.

Mi primer trabajo de bibliotecaria fue como narradora de cuentos lo que me familiarizó con varias colecciones infantiles de bibliotecas públicas de Queens, NY. En ellas infaltablemente encontré a Tolkien, C.S. Lewis y Ursula Le Guin, ósea los que hoy consideramos predecesores de la literatura fantástica. Me quedó claro que la fantasía no era una especie “seria”. No que la literatura adulta no incluyese elementos fabulosos, pero a nadie se le ocurría definir El Cuento de la Doncella de Margaret Atwod o  los relatos de Ítalo Calvino como “fantasías”. A nadie se le ocurría decir que El Tambor de Hojalata de Günter Grass era “fantasía histórica”  o que Fatherland, de Robert Harris, pudiera calificarse como “historia alternativa”.

(gazillionmovies.com)


Mi segundo empleo fue como catalogadora y ahí descubrí que la mayor parte de la ficción fantástica iba dirigida a niños  y a jóvenes Cuando los elementos mágicos aparecían en una novela adulta  se la catalogaba como ciencia ficción o  genero de terror, lo que abarcaba tanto a Lovecraft, como a Poe, como a Stephen King. Términos como “romance paranormal” o “fantasía urbana” eran totalmente desconocidos. ¿A quién se le ocurriría que una humana podía enamorarse de un vampiro o que magos blancos deambulasen por las calles de Nueva York?

Lo extraño es que  toda la tradición del realismo mágico de los autores del Boom latinoamericano no sufría la humillación de sub-rótulos. Ni entonces ni hoy. Todos sabemos que su obra es “alta literatura” y  eso se debe a sus argumentos maduros y profundos y al desarrollo de sus personajes. ¿Pero es realmente así? Me atrevo a pensar que muchos de esos grandes escritores se acercan más al campo de Stevenson que al de Henry James.

 Lo que más le elogia a crítica intelectual a George R.R. Martin es su elaboración de personajes. No se impresionan ni con los dragones ni con los Otros, sino que admiran la complejidad sicológica de Starks y Lannisters. Tengo la osadía de hacer una pregunta. ¿Encontramos lo mismo en los muchos estudios sobre Cien Años de Soledad? La novela de García Márquez es una obra maestra pero por su estilo, por su  desarrollo argumental, por esa mitología que rodea al  pueblo mágico de Macondo. Se la define como saga familiar, pero los Buendía no se sientan en cuartos amueblados a hablar de sus parientes  o de ellos mismos. Lo que importa es lo que les pasa, no lo que son. Nos acordamos de la anécdota de los 12 Aurelianos o de la ascensión de Remedios, La Bella, pero no  sabemos cómo eran sus vidas interiores.
Remedios, La Bella sube al cielo envuelta en una sábana(spacioars.blogspot.com)


A la pobre Isabel Allende la ha perseguido el reproche de ser imitadora del escritor colombiano. Ciertamente, La Casa de los Espíritus debe mucho a Cien Años, pero a favor de mi compatriota reconozco que si trató de retratar el drama sicológico que bulle dentro de algunos de sus personajes (Esteban Trueba, su hermana Férula, su hijo Jaime). Ni por un momento afirmo que I. Allende sea mejor escritora que García Márquez, ni que Don Gabo no sea un genio literario por privilegiar trama sobre caracterización, o que sus personajes sean acartonados. Solo que si nos apegamos al modelo del debate James-Stevenson hay más aventura y fantasía en Cien Años de Soledad y más drama sicológico en La Casa de los Espíritus, tal como en Canción de Hielo y de Fuego.

Pero ahí surge la interrogante. Al seguir el modelo de Henry James, ciertamente Martin está reinventando la literatura fantástica. ¿Pero no estará también destruyendo las bases del género? Yo conozco amantes de la Alta Fantasía que se quejan de la ausencia de magia en Martin, tal como conozco  personas que despreciaban ese tipo de ficción y que hoy son "troneros” fanáticos.

(espaciofundaciontelefonica.com)


Mencionaba en una entrada anterior que Weiss&Benofif han dicho que el mayor logro de la obra es enfrentar a personajes escépticos y materialistas con lo sobrenatural,  pero ya estamos en el quinto libro y hay personajes importantes como Tyrion, Jaime y Sansa que todavía no se enteran de que Daenerys tiene dragones  o que Los Otros vienen en camino,  y siguen creyendo que esas cosas son para los ignorantes y supersticiosos que viven al otro lado del Mar Estrecho.  Además, es posible que no lleguen a tener la reacción de horror y humildad que se espera de ese choque. Sandor Clegane y Brienne se han encontrado cara a cara con resucitados y ni han pestañeado. Es cierto que los pobrecitos ya tenían bastantes problemas para preocuparse de leyes metafísicas.

(gameofthrones.wikia.com)

Aún así hay algo irregular en una historia en que co-existen amenazas paranormales con un mundo prosaico de intrigas palaciegas y dramas domésticos, pero en que ambas corrientes siempre se mueven en planos paralelos sin llegar a contactarse. Cuando leemos  la Canción siguiendo solo la perspectiva de un personaje determinado, enfrentamos  esta oscilación. Los mundos de Daenerys, Arya, Bran, Jon y hasta Samwell están colmados de sucesos prodigiosos Contrastan con los de los Lannister o de Catelyn Stark antes de volverse zombi.

La saga inicia con un encuentro entre Guardianes y Caminantes Blancos. En el siguiente capitulo, Ned Stark decapita a un desertor por decir que vio a un ser mítico. Es como si Lord Stark quisiera cortar de raíz lo fantástico de su entorno. No vaya a ser que Martin también decapite la posibilidad de crear una fantasía seria, respetable  y para adultos que combine lo prodigioso de Stevenson acoplado a la profundidad sicológica de Henry James. Por algo, todavía no han aparecido escritores que sigan este modelo “Martiniano·”.