Mostrando entradas con la etiqueta La Torre Oscura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Torre Oscura. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2016

Este Reino entra en receso, pero antes... ¡Felices Fiestas!


Decidí tomarme un descanso de mis reportes en Facebook, y darle una clausura decente a este reino, al menos por lo que resta del año y desearles unas felices fiestas y augurarles nada más que cosas buenas para este año que viene.

Como saben, regreso (Primero D-s) al Hemisferio Norte en unos días. Voy a tener que sacrificar a mi Khaleesi dejándola en casa para que...no sé...pero las hordas Dothraki la amenazan. A mi amado Samwell  (mi laptop) lo pude mandar a resguardo en otra ciudad en un armario que será el equivalente de la Ciudadela de Antigua. A pesar de que recientemente adquirí  la tablet Melisandre, esta, como corresponde a la Mujer Roja, sigue siendo un enigma para mí. En resumen, no sé cuándo ni cómo reanudaré  mis actividades blogueras.

Ha sido un año muy curioso en lo que respecta a la fantasía. Por un lado perdimos a grandes exponentes como lo fueron David Bowie y Alan Rickman, por otro presenciamos los desastrosos cierres de “Penny Dreadful” y la muerte de Abbie en “Sleepy Hollow”. Pero no puedo hablar mal de un año que acaba con las aventuras de Newt Scamander. Aunque no he visto todavía el filme, (. Lo bajaré de Netflix una vez que este instalada en Queens) los trailers y clips me traen loca. No solo porque me encantan Newt  y Tina Goldstein (También Eddie Remayne y Katherine Waterston que los interpretan) sino porque “Las Bestias Fantásticas” han abierto la puerta para que regresen todos los personajes de J.K. Rowling. Increíble que gracias a  un texto escolar podamos recobrar el mundo de Hogwarts pre-Harry Potter. Mejor dicho la cultura ya que ahora estamos viendo los conflictos entre magos y muggles en una Nueva York alternativa  de los años 20s donde los duendes regentan speakeasies y las brujas se viste de flappers.

Mis franquicias favoritas regresan en el 2017. No solo tenemos la felicidad de saber que Newt ya tiene dos filmes más (el próximo debuta a fines del 2018) en los que el mago luchará contra Gellert Grindewald, un villano peor que Voldemort. En mayo Johnny Depp (quien interpreta a Gellert) surcará  los 7 mares nuevamente y en compañía del Holandés Errante. No tendremos Kiera, pero si a Jack Sparrow y a Will Turner (Orlando Bloom). Aunque lo que más me ha gustado del tráiler es Javier Bardem. Si Pe casi arruina la franquicia, su marido, en la piel del Capitán Salazar, logrará opacar a Depp en esta nueva entrega de "Los Piratas del Caribe".

Estoy tan contenta que hasta la nueva versión de “La Momia” me parece atractiva. Creo que esta versión con Tom Cruise volverá los ojos al clásico de Karloff y no a la fantástica amalgama de terror y humor que Stephen Sommers nos brindara a fines del Siglo XX.

Hablando de acostumbrarnos a nuevas versiones, veré “La Bella y La Bestia” nada más que  por Emma Watson, pero no quiero ver “The Dark Tower”. A ver, primero te dicen que va a ser una serie, luego que van a comprimir toda una saga en un par de horas. Primero que Roland será Javier Bardem, luego Russell Crowe y de pronto te tiran a Idris Ebla encima. No me malinterpreten que no soy racista, pero nunca me imagine a Roland con ese aspecto y ya me lo hacía con acento español o  neozelandés.

En cambio, tengo mucho interés en un filme francés que se llama “Planetarium”. Natalie Portman me ha impresionado  con sus elecciones de filmes en los últimos años y esta historia de hermanas con poderes paranormales que son utilizadas por los medios en una Francia al borde de la Segunda Guerra Mundial es llamativa. Además que ver a Lily Rose Depp (la primogénita de Johnny) interpretar a la hermana menor de Nat ya es un plus mayor.

Pero es en la televisión donde la fantasía ofrece la mayor diversidad para el año que viene. Nunca les he hablado de uno de mis filmes favoritos, a pesar de que está dirigido a una audiencia más joven. Me refiero a “Lemony Snickets: Una serie de sucesos desdichados”.  Aunque pensé siempre que el Conde Olaf solo podía ser Jim Carey, ya quiero ver a Neil Patrick Harris dándole vida en la nueva versión, ahora en formato de serie que ha creado Netflix.

Voy a despreciar a Stephen King porque solo veo mediocridad en la adaptación de La Torre Oscura, pero si espero con ansias a ver cómo han traducido a Neil Gaiman  en Starz,  Finalmente tendremos “American Gods” este 2017.
Ian McShane como Mr. Wednesday (Entertainment Weekly)

Este va a ser un año de viajes en el tiempo. Tenemos al inventor de la máquina del tiempo  H.G. Wells  (Freddy “Dickon Tarly” Stroma) en “Time after Time”,  “Timeless” que tiene un vago parecido con la española “El Ministerio del Tiempo”  y que ya Sony puso en pantalla, y  una comedia que es la que más me atrae llamada “Making History”.

Charlaine Harris no solo es culpable de “True Blood”, también escribió una serie que ahora llega a las pantallas de la NBC, se trata de “Midnight, Texas”, la historia de un pueblecito pintoresco donde conviven brujas, vampiros, licántropos y ángeles.

Y aunque le huyo a toda esa camada de superhéroes tipo Marvel si voy a ver “Iron Fist “(Puño de Hierro) tal vez porque el héroe es interpretado por un tal Finn Jones, ex Caballero de las Flores o mejor dicho Ser Loras Tyrrell.
(E Online)

Ya sé que hay más, pero estas son en las cuales quiero invertir mi tiempo y energía. Díganme cuales les parecen más interesantes y que otras ofertas fantásticas,  que o ya debutaron en cine y televisión o se anuncian, les interesan.


Ya es hora de cerrar esta página e irme a dormir. Solo me resta decirles que los amo, mis Reinas y mis Reyes  y que espero volver a encontrarlos pronto en ese Reino de Fábula que se llama New York. Muy Feliz Navidad y nos veremos el próximo año. Téngame en sus pensamientos y oraciones.

jueves, 7 de junio de 2012

¿Qué tiene Canción de Hielo y Fuego que la hace superior a otras sagas fantásticas?


(foto de lasombradegrumm.blogspot.com)


Apenas unos días después del final de temporada de “Juego de Tronos” y ya experimento síntomas de wihdrawal. Me imagino que uds. andarán igual. Canción de Hielo y Fuego es tan adictiva como una droga y la falta de su entrega semanal en formato de serie nos frustra y deprime. Por eso sigamos hablando de esa obra extraordinaria y del anzuelo con el que el autor nos ha pescado como sardinas y no solo a nosotros… Me gustaría saber por qué HBO se arriesgó a gastar millonadas en un género catalogado como “infantil “y en esa  saga en particular.

Es cierto que HBO había alcanzado una altísima sintonía con sus vampiros y otros seres fantásticos de “True Blood”. También es cierto que el apoteósico triunfo  de taquilla de las adaptaciones fílmicas de Tolkien le ha adjudicado a la fantasía épica cierta respetabilidad y los de HBO querían aprovecharse de esa moda. Pero si buscaban algo-parecido-a-Tolkien ahí está la saga de Robert Jordan  The Wheel of Time (La rueda del tiempo). Si querían algún bestseller con dragones tienen toda la serie de Temeraire (Temerario) de Naomi Novik.



Tal vez querían menos magia y más sexo, después de todo eso es lo que distingue a HBO. ¿Entonces por qué no echar mano de la Outlander (Forastera) y todas sus secuelas? Los fans de Diana Gabaldon llevan una década esperando ver en la pantalla, chica o grande, las aventuras de Jamie y Claire. Les hubiera salido más barata. Pero si querían erotismo en un marco más fantástico que la Escocia del Siglo XVIII, siempre pudieron comprar los derechos de Kushiel’s Dart de Jacqueline Carey, una ensalada de fantasía histórica y sexo sado-masoquista a lo 50 Shades of Gray.

(Foto de onlinelibrosgratis.blogspot.com)


Y la pregunta del millón. ¿Por qué optar por fabricar el mundo de Poniente antes que internarse en el sendero de La Torre Oscura? HBO tiene los derechos de la fantasía-western de Stephen King y medio apalabrado a Javier Bardem para interpretar a Roland Deschain.



Tras leer varios artículos, he encontrado algunos factores que explican la decisión de HBO. La principal es que Canción de Hielo y Fuego es considerada  “fantasía adulta” no únicamente por su cuota de sexo  (y de la variedad audaz y oscura que le gusta la compañía), sino porque sus personajes y su mundo son moralmente ambiguos. Aquí no cabe la lucha entre el Bien y el Mal que caracteriza a las obras de Tolkien y de sus imitadores. En el universo de George R. R. Martin no hay buenos ni malos, por algo nos dividimos entre ambos bandos en la reciente Batalla de Blackwater.

Tyrion herido por uno de sus propios guardias en Blackwater (Foto de theairspace.net)


La ambigüedad moral, lejos de crear personajes repugnantes  o antipáticos,  dimensiona la complejidad y el calado de las personalidades de los protagonistas. Esa es otra razón que hace a la obra “martinesca” más madura y superior a la de Jordan y otros autores de fantasía épica. Su contenido sutil y sus redondos personajes, algo no tan común en otras fantasías “adultas  (“True Blood” será muy adulta pero sus protagonistas son mas inmaduros que Joffrey Baratheon) han sido mayor gancho.

Aunque hay muchos televidentes que se confunden con la cantidad, variedad y comportamientos de los personajes de la serie (que no ha incluido ni la mitad de los personajes creados por Martin) otros precisamente encuentran en esas tramas y seres oscuros un antídoto al aburrimiento que  asocian con la lectura de la High Fantasy.

Pero también es parte de la competencia literaria del autor el saber equilibrar  los temas “reales” de ambición, amor a la familia, búsqueda de glorias y guerras por el poder con lo fantástico. Decía alguien que Canción de hielo y fuego no califica como fantasía puesto que el género no se define por el único hecho de crear un mundo ficticio (bajo esos cánones tampoco Kushiel podría ser clasificada como fantástica). Pero Poniente y el mundo más allá del Muro o del Mar Estrecho está colmado de elementos fantásticos: dragones, Caminantes Blancos, brujas que paren sombras asesinas, etc.

Melisandre "Madre de sombras"(Foto de fanpop.com)


La obra de Naomi Novik, novedosa en  su reinvención de las Guerras Napoleónicas con batallas aéreas en las que los dragones toman el lugar de modernos aeroplanos, carece de personajes dotados de debilidades humanas y de esa exacta línea entre lo terrenal, lo banal y lo fantástico que ha convertido a detractores del genero en fanáticos de la saga de “Juego de Tronos”.

¿Es eso entonces lo que ha llevado a “Game of Thrones” a convertirse en un fenómeno televisivo? ¿Estar basada en una historia que combina historia con fantasía, sexo con magia, ambigüedad moral con profundos valores universales? ¿Son esos los requisitos para clasificar a una obra como “fantasía adulta”? ¿Y si es así qué otras sagas fantásticas de ese tipo merecen seguir a “Juego de Tronos” a la pantalla chica?