Mostrando entradas con la etiqueta género fantástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta género fantástico. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2015

La Televisión Fantástica: Series del 2016


Después trabajar lo del cine fantástico, se me ocurrió escribir algo parecido sobre las series de televisión que veremos en el futuro. El resultado fue desastroso. Aunque la lista es larga, la calidad es corta. Tuve que extraer con pinzas los proyectos que creo puede dejar algún buen sabor de boca, e impresionar a público y críticos por igual. Comienzo con una alerta. Esto es mi opinión personal y no pretendo influir en nadie, que para gustos se han hecho los colores.

La televisión no cesa en su fascinación por las series de fantasía o ciencia ficción. Lamentablemente, no todo proyecto cuaja y en los últimos años hemos visto pocos programas llegar a una segunda temporada. Ni presupuesto ni afamados directores consiguieron que “Drácula” “Once Upon a Time in Wonderland”y “Believe” no fueran cancelados. “Resurrection” llegó apenas a durar dos temporadas y “The Leftovers “ha dejado una audiencia dividida entre los que la aman y los que la tildan de la peor basura nunca vista.

Confieso que nada en la televisión fantástica me engancha, con la excepción de la monumental “Penny Dreadful”. Mi atención no suele durar más allá de un par de temporadas como ocurriera con “Sleepy Hollow”, o un par de capítulos como pasó con “The Strain”. En cambio, un cuarto hora de  “The Whisperers”  y ya me dio grima por las malas actuaciones y un script lento como seste mes de julio. Es que no basta una idea novedosa (y muchas ni a eso llegan) o grandiosos efectos especiales. Los guiones cada vez son más pedestres, y las actuaciones cada vez mas amateurs. Por eso muchos de estos proyectos que ya se avecinan vienen acompañados de los clarines de la cancelación.  



Por ejemplo, cualquier cosa que tenga a Josh  Holloway en el reparto ya me huele a fracaso. Así que ni me voy a acordar de su nueva aventura en el espacio de lo irreal, una distopia titulada “Colony”. En lo que respecta a series de ciencia ficción, tal vez vea “Westworld” aunque no me gustó la película, pero me puedo tragar ese western situado en un parque de diversiones poblado por robots solo por ver a dos de mis actores favoritos Ed Harris y Anthony Hopkins.

Los amigos de los zombis pueden prepararse para ver el spin off de “The Walking Dad”. “Fear the Walking Dead “es  una precuela apocalíptica que refleja los motivos por los que los zombis se apoderaron de la Tierra. No hay mas zombis en el futuro, pero sí una  estela de series con un titulo de una sola palabra (“Beyond”, “Outcast”, “Limitless”, “Blindspot”)  todas con algún  héroe que descubre que tiene un don.


“The Frankenstein Code” no tiene nada que ver con el cuento de Mary Shelley. Se trata de un policía corrupto que resucita y se regenera. ¡Off, qué pereza! En cuanto a “Lucifer”, ya la premisa hiede a azufre. El Diablo llega la Tierra, pone un bar y se pone a ayudar a la policía de Los Angeles a castigar delincuentes. Si, muy creíble.


Rechazo la a comedia “An Angel from Hell” (“un ángel del infierno”) por ser totalmente anti-ángeles. Miren nomás la trama. Una pobre mujer cuyos problemas se originan en las chambonerias de su ángel de la guarda que es peor que el elfo Dobby, cuando se trata de ayudar.

Confieso sentir mucha desconfianza por “Emerald City”. Por algo se ha retrasado su salida al aire y esa idea de Dorothy, buscando a su verdadera madre y convertida en una guerrera badass no me convence.

Hay un par de proyectos de historia alternativa que suenan interesantes.  James Franco estelariza la adaptación de 11/22/63 de Stephen King sobre un  viajero del tiempo que intenta evitar elassinato del Presidente Kennedy. Por otro lado, Amazon trae la miniserie basada en el clásico de Philip K. Dick, “The Man in the High Castle” (El hombre en el Castillo Alto), una visión de Norte América después que Japón y los Nazis hayan ganado la Segunda Guerra Mundial. La BBC  no se queda atrás y está adaptando la novela de Len Deighton SS-GB, sobre una Inglaterra invadida por  los alemanes.



Hubo un momento que me hizo ilusión de ver la adaptación televisiva de The Magicians de Lev Grossman, pero Scy Fy no goza de mi confianza y me tamo que acabará siendo una serie soporífera a lo The Librarians. ¿Entonces qué queda? Pues lo más rescatable son estos cinco proyectos.



Five Ghosts:
Le estoy huyendo a las series que giran en torno a súper héroes o que estén basadas en comics,  No voy a tocar ni “Preacher,” ni “Supergirl,” ni “Wynona Earp”, ni ”Jessica Jones”, ni “Luke Cage”,  pero la adaptación del comic  de Frank J. Barbiere Los Cinco Fantasmas me fascina.  Tras un encuentro semi letal con un objeto llamado “The Dreamstone” (La Piedra del Sueño), Fabián Grey desarrolla un don: la facultad de convocar la ayuda de cinco fantasmas de héroes legendarios (Merlín, Robín Hood, Sherlock Holmes y el samurái Miyamoto Musashi. El único problema de esta premisa s que también la produce el fatídico ScyFy.


Ash vs The Evil Dead:
Mas confió en Starz y tal vez le eche una mirada al proyecto de Sam Raimi en el que trae a sus Evil Dead a la pantalla chica y  que por supuesto cuenta con la participación de Bruce Campbell.


The Mortal Instruments
No quise leer la serie de Casandra Clare hasta ver su adaptación fílmica. Como esa me dejó bostezando, voy a intentar ver la versión televisiva de Los Cazadores de Sombras.


Héroes Reborn:
Hay tres planes de revivir series del pasado. No le apuesto a Twin Peaks ni a Los Expedientes Secretos, pero si quiero volver a ver a Hiro, Mohinder, y por supuesto, a Daddy Bennett.

Shannara:
A este proyecto si le tengo fe. Primero porque está basada en una serie clásica de la literatura fantástica. La serie  inicia con una adaptación deThe Elfstones of Shannara, segundo libro de la saga De Terry Brooks. Para quienes conozcan esta historia, es una fábula que tiene lugar en Las Cuatro Tierras, una Norteamérica post-apocalíptica donde la sociedad ha revertido a una Edad Media donde proliferan la magia y las criaturas fantásticas como los elfos.

Solo vi una vez a Poppy Drayton cuando  interpretó a la dulce Madeleine, amiga de Lady Rose en "Downton Abbey" y me impresionó. Me encantará volver a verla ahora como Amberle, la heroína de esta primera temporada. Austin Butler  será su compañero de aventuras, Will Ohmford. Una Ivana Baquero, bien crecidita desde sus días en  “El Laberinto del Fauno”, será Eretria y mi segunda razón para verla es poder  apreciar nuevamente la musculatura maorí de Manu Bennett (mi Crixus de “Spartacus”) El dará vida al enigmático druida Allanon, el Merlín de este cuento.

¿Cuál de estas series tiene la mejor cara? ¿Hay otros programas que no he mencionado, pero qué ustedes están esperando?



miércoles, 22 de julio de 2015

Nuevo Cine Fantástico: Hollywood 2015-2016


El cine hollywoodense, ya lo sabemos, está en franca decadencia. Las crisis económicas han disminuido proyectos.  Se rompen las alcancías de La Meca del Cine  únicamente para filmes que se sabe de antemano serán exitazos. Ósea continuaciones de saga, comedias románticas que nunca fallan, cine de acción y géneros que siempre enganchan  frikis como el horror, la ciencia ficción y el cine de aventuras. La fantasía  ha sido relegada a un asiento trasero. Aun así, este año y el próximo se anuncian un par de películas promisorias sobre nuestro género favorito.

En este momento, en un teatro cerca de ustedes, ya pueden ver al Hombre Araña o la fábula animada “Inside Out” donde las emociones de un chico, arrancado de su ambiente, toman forma corpórea. No todo este invierno (verano en el Hemisferio Norte) será ciencia ficción, a pesar de que las anheladas secuelas del Terminador y del Parque Jurasico ya se encuentran a la vuelta de la esquina.



En septiembre llega la comedia fantástica “The Kitchen Sink” (El lavadero).  Ed Westwick de “Gossip Girl” encarnará a uno de los adolescentes encargados de restablecer la armonía  luego que se desate una guerra en su pacifico pueblo de Dillford. El hecho de que los habitantes de Dillford incluyan zombis y vampiros tiene algo que ver con el estado de ánimo belicoso de los lugareños.

Octubre celebra el Día de Brujas de antemano con un buen canasto de cintas fantásticas. Comenzamos con “Viktor Frankenstein “ al que dará vida James McAvoy, pero la historia de Mary Shelley será enfocada desde el punto de vista de su asistente, el icónico Igor a quien interpretará Daniel Radcliffe que no parece capaz de escaparse del género fantástico.



A la semana siguiente viene otra adaptación literaria. Se trata de uno de los libros que más ha influido en mi formación, y eso que lo leí a los ocho años. Me refiero al Libro de la Jungla de Rudyard Kipling. Es un remake del famoso filme animado de Disney de los 60’s que cuenta la historia de Mowgli,  un niño criado por lobos en la jungla hindú. Varias luminarias de Hollywood estarán dispuestas a doblar a los personajes animales. Giancarlo Esposito y Lupita N’yongo serán las voces de los padres adoptivos de Mowgli. Bill Murray y Sir Ben Kingsley prestarán sus cuerdas vocales  a sus mentores, el Oso Baloo y Bagheera, la pantera. Scarlett Johanssen tendrá la lengua viperina de la pitón Kaa, y Christopher Walken dirá disparates en su rol de Rey de los Bandar Log.

A mediados de octubre viene la súper oferta del año. De la pluma (o laptop) de Guillermo del Toro y dirigida por Don Memo , llega “The Crimson Peak” (La Cumbre Escarlata) un cuento de horror victoriano que bien pudo ser escrito por Edgard Allan Poe y Daphne Du Maurier, si ese par se hubiera conocido . Después de probar suerte con fábulas de la Guerra Civil Española, el talentoso mexicano  crea otro period drama con toques fantásticos, esta vez situándolo en  un marco decimonónico.

Mia Wasikowska se ve exquisita como la típica damisela en peligro de novela gótica y Tom Hiddleston (para placer de la Reina Guivi) será ese seductor misterioso, peligroso, pero mega sexy que suele hacer de las suyas en ese género. Edith (Wasikowska) es una joven escritora que se enamora del misterioso Sir Tomas (Hiddleston) y por él abandona a un aburrido médico y enamorado de la infancia (Charlie Hunnam).


Tras su boda, Edith  es llevada por su esposo a  una de esas mansiones lóbregas en los paramos cámbricos. Ahí Edith descubre que su marido tiene un sombrío pasado, que su cuñada (Jessica Chastain que se ha reconstruido entera para el rol) es más peligrosa que sir Thomas y que la casa es un ente vivo que pueda destruirla. Tras ver el filme completo, Stephen King lo ha calificado de  “Fucking terrifying” y su hijo Joe Hill ha descrito la historia como “The Age of Innocence” salpicada de sangre. Ya con eso no me la pierdo.


Unos días antes de Halloween llega el nuevo proyecto de Vin Diesel, una combinación de acción y fantasía. Diesel interpreta a Kaulder es “El ultimo cazador de brujas”. Inmortal debido a la maldición de una bruja, Kaulder se prepara parala batalla final contra el mal encarnado. Lo asistirán Elijah Wood, Sir Michael Caine y Rose “Ygritte” Leslie.  Ya me cansa esta perpetuación del cliché del que la única bruja buena es la difunta, pero con ese elenco, más de uno irá a verla.



Justamente para Halloween se estrena  “Scouts’ Guide to Zombie Apocalypse”  donde un trío  de Boy Scouts intentan salvar a su pueblo de convertirse en un reducto de “no-muertos”. Estrictamente para zombi fanáticos.

El resto del año estará dedicado al debut de blockbusters de ciencia ficción que incluyen las secuelas de” Los Juegos del Hambre” y “de La Guerra de las Galaxias”.  Pero se rumora que en la época navideña veremos  “Pan”, la nueva versión de Peter Pan. Después del tráiler, los críticos ya hablan de “ridiculez “y yo me quedo con el Pan villano de “Once Upon a Time”.  Se cree que para entonces estarán en el cine  una adaptación animada de El Principito y “Goosebumps” (Carne de Gallina) basada en  los libros de R.L Stine. Jack Black da vida a Stine en un momento en que se ve en un serio aprieto cuando los demonios de sus libros se escapan de las páginas e invaden su pueblo.


En cuanto al 2016, las ofertas  fantásticas  llueven. El incansable Benedict Cumbertach será El Dr. Extraño. Tim Burton tiene las manos llenas. No solo nos promete  una Alicia a través del espejo, además quiere dramatizar otro clásico de la fantasía infantil El Hogar de Miss Peregrine para niños peculiares de Ramson Briggs.  Eva Green será la peculiar Miss Peregrine. Ahh, y Burton también quiere embarcarse en una secuela de su famosísima “Beetlejuice”.

Matt Smith y Lily James  protagonizan la  parodia de Seth Grahame-Smith   Orgullo y Perjuicio y Zombis que estrena en febrero de 2016. Los juegos de video “Warcraft” y “Assasin’s Creed” también llegaran a la pantalla grande, la última contará con las actuaciones de Michael Fassbender y Marion Cotillard.
Las Bennet convertidas en cazadoras de zombis


En abril aprenderemos mitología  egipcia en “Gods of Egypt”,  en la cual los miembros del panteón del Nilo serán interpretados por el irlandés Gerard Butler,  el australiano Geoffrey Rush y nuestra amada Nariz Danesa.  Más encima está filmada en el desierto australiano. ¡BRRRR!

Parece que en vez de manco ahora será tuerto. ¡Ya no saben qué hacerle a Mi Sol y Mis Estrellas!

Guy Ritchie no se da abasto. El ex de Madonna ya apenas acabado su “Agente de Cipol”  anda trabajando en la historia del Rey Arturo. En “Knights of the Round Table”  Charlie Hunnam (otro que anda muy ocupado en fantasías) será  un Arturo adolescente que lidera una pandilla en Lindunium (Londres).  Solo su encuentro con la mágica Excalibur lo hará conocer sus orígenes y luchar contra el usurpador Vortingern (Jude Law). Yo con tal de ver  a Eric  “Slurp” Bana como Uther Pendragon ya estoy contenta. Se cree que conoceremos a estos Caballeros de La Mesa Redonda en julio del 2016.


Cris Hemsworth estará en filmes fantásticos por partida doble. Además de estelarizar la tercera parte de “Los Cazafantasmas”, vuelve a ser “El Cazador”. Por suerte no tendrá como pareja a la sonámbula Kirsten Stewart. Al parecer se trata de una precuela, de “Blanca Nieves” y el papel de su tan llorada esposa lo interpretaría la incomparable Jessica Chastain.

Y hablando de precuelas, el proyecto fantástico del 2016 será Fantástic Beasts and Where to Find Them. Como recordarán ese era un libro que Harry Potter tuvo que usar como texto de estudios en Hogwarths. Eddie Redmayne dará vida a Newt Scamander el autor del texto en una cinta que se espera inicie una trilogía de filmes que alcancen la fama y seguimiento de Harry Potter. J.K. Rowling ha escrito el guion que sitúa en el Nueva York de Los Años 20. Se espera que el filme abra en noviembre 2016.

¿Qué les parece esta cosecha? ¿A cuál de estas películas le apuestan para mantener encendida la llama de la fantasía?


lunes, 23 de septiembre de 2013

Cine Fantástico: Temporada 2013-2014


A pesar de que la televisión angloparlante trae una buena cantidad de fantasía esta temporada 2013-2014, el género no está tan bien representado en la pantalla grande. Es en Hollywood donde lo fantástico ha perdido terreno, relegado por la ciencia ficción y el horror.

Como la moda, el cine en Estados Unidos es afectado por cambios de temporada. La fantasía, gracias al viejo prejuicio de que es un género Light que solo gusta a los jóvenes o inmaduros, suele tener su auge en épocas de vacaciones estudiantiles.  Eso explica que este verano (invierno en Sudamérica) se haya podido gozar de fantasías tan dispares como “World War Z”, “Percy Jackson Against the Sea Monsters” y “City of Bones”.

El otoño, que en Gringolandia inicia en septiembre, es la temporada del cine “serio”, de producciones que se espera compitan por el Oscar y sean presentadas en festivales internacionales. Por eso no se esperen cine fantástico sino hasta noviembre cuyos estrenos coinciden con el fin de semana largo de Thanksgiving. Para entonces llegan la segunda película de Thor y una comedia romántica llamada “Una cuestión de tiempo” (“About Time”)con Rachel McAdams. Se trata de una historia con visos de viajes en el tiempo que recuerda a otro proyecto de la McAdams, “Te Amaré por Siempre” (“The Time Traveler’s Wife”).



Sin embargo, y a pesar de ser una temporada de cine “de alta calidad”, el otoño estadounidense verá cintas de horror (“Insidious 2” y la nueva versión de “Carrie”), más algunos proyectos ambiciosos de ciencia ficción como “Elysium" con Matt Damon y “Gravity” con George Clooney, además de presentar la ultima aventura del infatigable Riddik.

Otra cinta de corte fantástico es “La ladrona de libros”, que en IMDB dicen que debutará en los teatros en noviembre, pero en otros sitios dicen que puede postergarse. hasta enero. Este cuento de una niña alemana que será testigo del auge del nazismo, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto es un proyecto con muchas expectativas, basado en la novela bestseller del australiano Markus Zusak, filmado en escenarios europeos y con un elenco de actores continentales.


Para quienes argumenten que se trata de ficción histórica y no fantasía, les recuerdo que el libro es narrado por La Muerte, un ente antropomórfico quien años más tarde visitará a la heroína en Australia para recordar su pasado compartido.



Las vacaciones navideñas traen el retorno de Tolkien en la segunda parte de “El Hobbit”; Ben Stiller protagoniza una nueva versión del clásico de Danny Kaye “”La vida secreta de Walter Mitty” sobre un soñador empedernido que prefiere vivir en la fantasía que en la realidad, pero el estreno que más espero para este fin de año es “Los 47 Ronin”.



En el 2009, la Universal anunció sus intenciones de producir una película basada en   un
incidente ocurrido en el Japón de La Era Genroku (comienzos del Siglo XVIII) cuando Asano, un aristócrata nipón, tras haber ofendido accidentalmente al Shogun fue forzado a cometer seppuku (harakiri). Su muerte dejó desamparados a su familia y a sus 47 samuráis que de caballeros guerreros pasaron a ser Ronin, mercenarios sin amo, obligados a llevar una vida de parias mendigos. Unos años más tarde, los Ronin se unieron para vengar la muerte de su señor, tras lo cual se retiraron a un monasterio y se suicidaron en masa.

Este icónico evento conocido en japonés como Chushingura, ha sido , por siglos, tema central de piezas de teatro Kabuki y de marionetas, aparte de motivar  una media docena de filmes y adaptaciones televisivas (yo vi. la miniserie de1978 con Ken Watanabe).



La noticia de que un episodio tan reverenciado de la historia japonesa iba a ser filmado por occidentales y con Keanu Reeves de protagonista provoco una controversia en ambos lados, del Pacifico. Bajo esta presión, se construyó un abigarrado y fantástico  guión en el cual Keanu interpreta a Kai, híbrido de inglés y japonesa, cuya  vida se cruza con la de los Ronin, se enamora de la huérfana de Asano y debe batallar contras brujas, gigantes y otros seres del folclore japonés. Con solo ver el trailer ya se me hace agua la boca.

Enero, mes de vacaciones universitarias parece dedicado al horror en el cine. La casa embrujada de Amytiville vuelve a ser escenario de un filme; habrá una quinta entrega de “Paranormal Activity,” y los fantasmas reinan en “Jessebelle”. Sin embargo, todavía queda espacio para la fantasía. Aaron Eckart será el monstruo en “Yo Frankestein” en la cual deberá lidiar contra clanes de demonios.

¿Y recuerdan que hace un tiempo hablábamos sobre los séptimos hijos? Pues en enero viene “The Seventh Son”. Ben Barnes es el séptimo de sus hermanos lo que le permite aprender magia para proteger a su comunidad. ¿Pero será capaz de vencer a Julianne Moore quien interpreta a la más poderosa bruja del mundo?



Tenemos pocas noticias sobre el cine fantástico del 2014. Como ya les avisara, en febrero estrena “Vampire Academy”. Mayo verá el regreso del Hombre Araña y la secuela de “Como entrenar un dragón”, y en julio se espera “Maleficent”, otro de los filmes fantásticos a los que le apuesto. Postergada por la mala salud de la protagonista, esta versión revisionista de La Bella Durmiente será enfocada desde el punto de vista del hada mala interpretada por Angelina Jolie.




En general encuentro que la oferta de cine fantástico de la temporada que se acerca solo puede calificarse de paupérrima. ¿No opinan lo mismo? ¿Se me escapa algún otro proyecto fílmico fantástico? ¿Qué se sabe del cine extranjero? ¿Y cuál de estas películas les gustaría ver?

miércoles, 18 de septiembre de 2013

De Francia a México: Fantomas, La Amenaza Elegante



Mi reciente investigación sobre el comic fantástico me llevó a explorar la terra ignota de los súper-héroes latinos. Así llegué a Fantomas. Mi hermano me escribe asegurándome que Fantomas (como Rocambole) son franceses. Efectivamente, el nombre y el concepto de un criminal elegante vienen del folletín  galo de comienzos del Siglo XX, pero la tira cómica, la imagen del “buen ladrón” y los enemigos fantásticos a los que enfrenta son netamente mexicanos.

En 1911, Marcel Allain y Pierre Souvestre inventan al archicriminal Fantomas, protagonista de 32 novelas (más once siguientes que Allain publicaría tras la muerte de su socio). Fantomas es un psicópata asesino, un ex presidiario que roba y mata por placer utilizando sádicos métodos como boas constrictor, ratas portadoras de enfermedades y otros medios truculentos. Es un viajero infatigable y un villano en toda la extensión de la palabra. Arruina a sus amigos, sus mujeres se suicidan y deja hijos regados por todo el mundo.


Resulta un poco curioso que sea este delincuente y no su némesis el inspector Juve, quien capture la imaginación popular de los franceses de la Belle Epoque. Tanto es el éxito del folletín que Louis Feuillade crea una serie de filmes alrededor de Fantomas. De ahí viene esa imagen sofisticada del hombre del frac con un antifaz. En los libros, Fantomas opera embutido en ajustadas mallas negras con una capucha que cubre su cabeza.



Sin embargo, aunque Fantomas sea un protagonista en el cine, en libros y en el teatro (donde combate contra el mismísimo Sherlock Holmes) no llega al comic. No será hasta 1941 que el mismo Allaine, en colaboración con el dibujante Santini, publica en “Gavroche” un pulp basado en héroe-villano. La censura del gobierno de Vichy, horrorizada ante la glorificación de un criminal, le impide continuar.

 En las posguerra, a fines de los 50’s, “Opera Mundi” también intenta crear un comic que tendrá menos de un año de vida. En los 60’s aparecerán fumettis con las aventuras de Fantomas, en 1980 Claude Chabrol y Juan Luís Buñuel (hijo del gran Buñuel) dirigirán una miniserie para la televisión en la cual Helmut Berger dará vida a Fantomas, y en los 90’s se publicarán novelas gráficas, sobre este icono de la cultura popular francesa. Para entonces toda una generación de latinos conoceremos otra cara de Fantomas, una más amable y fantástica.
Helmut Berger como Fantomas


En 1969, la editorial mexicana Novaro, que desde 1951 publicaba historietas de superhéroes, tuvo la idea de desenterrar este personaje de Allaine y Souvestre para convertirlo en protagonista de una tira cómica. El Fantomas de la Novaro solo conserva dos elementos del personaje original: el nombre y su hábito de apropiarse de lo ajeno.

 Este Fantomas está lejos de ser archicriminal psicópata, es un millonario que roba por deporte, un poco como el Raffles británico o el Arsene Lupin galo. Sus dibujantes, que incluyeron a Rubén Lara y Víctor Cruz, buscaron distanciarlo del Fantomas original   y le crearon una ceñida máscara blanca que recuerda  la usada por los jugadores de lucha libre. En cuanto al vestuario, Fantomas alterna las capas, traje de etiqueta y sombrero de copa de su homologo francés con un uniforme muy curioso que combina un top ajustado color rojo revolucionario con los pantalones y botas de un oficial de Caballería de película del Oeste.



El Fantomas mexicano, en personalidad y modus operándis, se asemeja a James Bond o incluso al Robert Wagner de la serie “Ladrón sin destino”. Es refinado, instruido, mundano y siempre rodeado de mujeres despampanantes como sus doce ayudantes conocidas como “Las Chicas del Zodiaco”. Planea sus golpes en modernas y amplias oficinas en las afueras de Paris, dotadas de tecnología ultramoderna, mucha de ella inventada por su amigo el Profesor Semo, que tanto inventa aparatos para hacer lluvias como maquinas del tiempo. Una de esas  llevará a Fantomas a Amboise en el siglo XVI a codearse con Leonardo Da Vinci y el Rey Francisco I.

Fantomas es un ladrón de guante blanco, pero sus victimas son siempre oligarcas abusadores o ricos depravados que merecen que los desvalijen. En sus dieciseis años de vida en caricaturas, Fantomas se distinguió por la nobleza de su protagonista y por la conciencia social detrás de sus actos. De hecho la gran parte de su botín era dirigida a causas de beneficencia. Esta tendencia hizo que la tira cómica fuese muy admirada por los intelectuales del Boom latinoamericano e incluso Julio Cortazar le hace un homenaje en Fantomas contra los vampiros multinacionales (1977).



A medida que Fantomas avanza en popularidad se va alejando de la imagen criminal y acercándose más al esquema de superhéroe. Eso  gracias a que sus enemigos  son también enemigos de la humanidad. Así, Fantomas salva al mundo de sabios locos, mega tiranos y hasta del Cuarto Reich en una serie de aventuras en las que pelea contra el Hijo de Hitler.



Pero la mayor variación del modelo francés reside en la inclusión de detalles fabulosos. Gracias al Profesor Semo, Fantomas incursiona en el mundo de ciencia ficción y a partir de los 70’s, en su lucha contra el diabólico Barón Niebla, el enmascarado entra de lleno al mundo fantástico.

Vemos a Fantomas presenciar un aquelarre la noche de Walpurgis en las Montañas de Hartz, huir de una trampa de la  mismísima Fata Morgana, desbaratar trampas de brujas, conocer sirenas, neutralizar criaturas míticas, evitar el acoso sexual de una vampiro y hasta enfrentarse al Príncipe de las Tinieblas. Ya no se puede ser más “fantastico” que eso.



La inmensa imaginación (y erudición) de los escritores del comic que incluyeron a Sotero Garciarreyes (QEPD) y a Gonzalo Martré contribuyeron a que toda una generación de niños de América Latina (incluyendo a Servidora) nos ilusionáramos con las aventuras de un ladrón que a veces era el único capaz de derrotar a los peores villanos.




viernes, 6 de septiembre de 2013

Fantasías televisivas: Temporada 2013-2014


Mi reciente serie de posts sobre la ola de ficción fantástica que ha marcado el inicio del Tercer Milenio nació de una alarmante pregunta. ¿Se está acabando la Era de la Fantasía? ¿Le ha robado cámara la ciencia ficción? Luego de revisar esta Era Dorada del género fantástico nos toca ver el estado de la fantasía explorando las nuevas propuestas sobrenaturales y comenzamos por el terreno televisivo.

Desde que a fines de los 90’s, Buffy anduviera cazando vampiros y Las Haliwell rescatando Inocentes, que las cadenas de televisión estadounidense han tenido por costumbre ofrecerle al público unas dos o tres series con tema sobrenatural al año. De esas, algunas sobreviven, pero la mayoría no alcanzan a la segunda temporada. Este año no es la excepción. Vamos a revisar que series paranormales tienen posibilidades entre  las nuevas ofertas fantásticas para esta temporada 2012-2014.

Comencemos por las grandes cadenas estadunidenses. NBC renueva “Grimm”. Nunca hemos hablado de esa serie, que jamás consiguió engancharme. Sin embargo, tiene su fandom, por algo la han renovado. Para felicidad de la Reina Guivi, tendremos también la segunda temporada de la distópica "Revolution”. En la NBC parecen tener bastante presupuesto porque se han lanzado a crear hasta una serie de piratas “Cross Bones” con John Malkovich como protagonista, pero en lo que respecta a lo sobrenatural, el dinero lo han enfocado en dos proyectos muy diferentes.



De época, steampunk, y vampírica es la “Drácula” en la que Jonathan Rhys-Meyers dará vida a Alexander Grayson, un empresario yanqui que quiere traer la electricidad al Londres victoriano. En realidad, Greyson es el Conde Drácula, un vampiro centenario lleno de rencor. ¡Brr! Veremos a Drácula, a Van Helsing y a los Harker a partir de este otoño (primavera aquí en el Cono Sur)

Más moderna es el nuevo producto de J.J. Abrams. Ya hay quien dice que “Believe” es la nueva “Lost”. Me ahorro el suspiro porque esta historia de un convicto encargado de proteger la vida de una pequeña clarividente está dirigida por Poncho Cuarón, quien además la coproduce. Ya con eso tengo que verla.



En ABC se ha renovado “Once Upon a Time” y tanta es la popularidad de la serie que se le ha creado un spin off “Once Upon a Time in Wonderland” en el que veremos a Alicia abandonar su Londres Victoriano para ingresar al País de Las Maravillas. Sophie Lowe dará vida a Alicia a partir de octubre del 2013.



Ya les mencioné que la ABC también se agrega a La Era de Los Superhéroes con “The Agents of S.H.I.E.L.D.” y como si fuera poco trae otros dos programas fantásticos. En “Resurrection “ los habitantes del pueblecito de Arcadia enfrentan un gran misterio cuando gente fallecida hace años comienza a regresar del más allá. Otro pueblo con problemas es “Ravenswood” una aldea que ha vivido bajo una maldición que une a cinco personas en este spinoff de “Pretty Little Liars”.

La Warner ha renovado sus series fantásticas como “Supernatural”, “Beauty and the Beast” y “Arrow”. Aparte de ser renovada “The Vampire Diaries” provoca un spinoff  llamado “The Originals”. Ya les dije, el público siempre quiere vampiros. En cuanto a ciencia ficción, Warner estrena dos series “The Hundred” y “The Tomorrow People”.

Este año, Fox, además de su serie de ciencia ficción “Almost Human”,  le entra al terreno fantástico con “Sleepy Hollow”. Ichabod Crane resucita en el Siglo XXI en esta serie inspirada en el clásico de Washington Irving. No solo Crane debe aprender a manejar armas y tecnología moderna (además de las convenciones de la corrección política) sino que además debe investigar a misteriosas sociedades oculistas y enfrentar nuevamente al Jinete Sin Cabeza.



Hablando de gente sin cabeza, después de su ignominiosa decapitación, Sean Bean regresa al mundo fantástico. En “Legends”, filme-hecho-para-televisión, y cortesía de la TNT, el ex Lord Stark interpreta a un agente encubierto con la capacidad para adquirir un rostro diferente para cada operativo ¿Un Jaqen H’rgar moderno?



Hablábamos el otro día sobre los nuevos proyectos que presionan el presupuesto de HBO. Basta ver los proyectos que se cancelaron para notar la preocupación por gastos excesivos. HBO canceló tanto su idea de adaptar La torre oscura de Stephen King como “Hobgoblins” una historia de magos vs Nazis que iba a ser escrita por Michael Chabon y dirigida por Darren Aronofsky.

También HBO prefirió dejar pasar la oportunidad de convertir  en miniserie The Strain (basada en la trilogía vampírica de Guillermo del Toro). Pero sí veremos esa saga, ya que la está adaptando FX. Aun así HBO sigue empeñada en filmar The Talisman de Stephen King como una miniserie de 10 episodios.  También planea hace lo mismo con American Gods de Neil Gaiman.

Los que andan súper ocupados son los de Starz. La cancelación de “Magic City” y el final de “Spartacus”, los ha dejado con un poco de dinerito suelto y un público que quiere cosas de época. Les darán en el gusto con “Black Sails” otro drama pirata, pero para los amigos de fantasía en terreno histórico, Starz tiene dos proyectos. Le apuesta a los vampiros con la serie “Vlad Drácula” y al romance paranormal con la esperada adaptación de la Forastera de Diana Gabaldon.
(screencrush.com)


“Outlander” tendrá como productor al Ronald D. Moore de “Battlestar Galactica”. No se sabe quien será Claire, la enfermera viajera del tiempo, pero a su Jamie le dará vida Sam Heughan. En cuanto al villano de la historia ya sabemos que será  Tobias “Edmure” Menzies. Como si no fuera esto suficiente, Starz que además ha renovado “Da Vinci’s Demons”, prepara una miniserie basada en Twilight Eyes del maestro del error Dean Koontz.

Crucemos el Atlántico y veamos qué preparan los ingleses para esta Temporada Fantástica. La BBC jura que no pasa de este año su adaptación de Jonathan Strange y Mr. Norrell. Howard Overrant, productor de “Misfits”, anda metido con gente del equipo que nos trajera “Las aventuras de Merlín” para sacar adelante un proyecto muy misterioso llamado “Atlantis”. Pero lo que yo muero por ver es “Penny Dreadful”.

Producida por Sam Mendes, y teniendo como protagonistas a Josh Harnett y a Eva Green, este homenaje al folletín victoriano abarcará encuentros con personajes literarios fantásticos como Drácula, El Monstruo de Frankenstein y Doryan Grey. Se sabe que también Timothy Dalton estará en esta serie. 



Lo único que me tiene confundida es que se describe a este melange como un drama psicosexual. ¿Uy, qué será eso? Creo que quieren alertar al televidente a que verán muchas tetas, colas y parejas jadeantes. Después de lo que nos tiene acostumbrado HBO...si la historia es buena…Lo curioso es que la ABC se trae un proyecto muy parecido titulado “Gótica”.

Como ven, la televisión nos brindará para todos los gustos fantásticos. Y no nos olvidemos que de Canadá nos llegaron grandes series de vampiros como “Forever Knight” y “Blood Ties”. Ahora se inclinan hacia la licantropía y nos traen la adaptación televisiva dela serie Bitten que ya les comentara cuando hablamos de heroínas lobas.

¿Cuál de todas esas series les parece más interesante? ¿Saben de algún otro proyecto televisivo que gire en torno a la fantasía? ¿Y qué pasa con el mundo hispano parlante? ¿No tiene nada que aportar a este auge fantástico?


miércoles, 24 de julio de 2013

La Era de los Vampiros, Primera Parte (Crónicas Fantásticas, III)


Hace un tiempo, hice una serie de posts sobre “vampiros que realmente asustan”.  Fue una reacción contra el hechizo que estas criaturas  ejercen sobre el público moderno. De monstruos sedientos de sangre, los vampiros se han vuelto hijos de vecinos, héroes protectores  y símbolos sexuales. ¿Como ocurrió ese cambio?

Aunque se les menciona, los vampiros no son parte importante del universo de Harry Potter. Su importancia en la literatura y su evolución de alimaña a héroe preceden a la obra de Rowling. Aun así, el auge de la fantasía creado por la saga ha propiciado la publicación de muchas historias de vampiros al igual que la producción de filmes y series televisivas que los exaltan.

El proceso de evolución vampírica inicia en los 70‘s. Ya comentamos como el “Dracula” de Frank Langella (quien hiciera su aparición inicialmente en Broadway) explotó la sensualidad del personaje. Entre 1973 y 1976, Anne Rice crea a Lestat y Louis, los primeros sex symbols vampíricos. Sin embargo, el privilegio de crear un vampiro con código moral le corresponde a la serie de televisión “Sombras Tenebrosas” que retrata el progreso de Barnabas Collins de mero chupasangres a héroe y protector de su comunidad. Ya he hablado de eso en otra nota explicando por que la serie de Dan Curtis tiene que poco que ver con la parodia de Burton-Depp.


Por sexis que fueran los vampiros de Anne Rice, no tenían el calibre moral del protagonista de Hotel Transilvania, la primera de una serie de novelas vampíricas de Chelsea Quinn Yarbro. Quinn eligió a un personaje histórico, el enigmático aventurero Saint-Germain como su  héroe, y lo convirtió en un vampiro inmortal quien ha estado dando vueltas desde los días en que Nerón quemaba Roma.

Aunque de esa serie solo se ha traducido al castellano la primera novela (y eso en este siglo), entre 1978 y el 2012, Chelsea Quinn Yarbro no ha dejado tranquilo a Saint-Germain.  Le inventa una aventura por año, aventuras que llevan al vampiro y a Roger su fiel lacayo, a visitar diferentes épocas históricas desde la Roma Imperial hasta la Alemania de Hitler. La autora hasta se ha dado un tiempo para escribir secuelas dedicadas a las amantes-progenies del galante vampiro.

Hotel Transilvania tiene lugar en la Francia de Luis XV (espacio en que vivió el verdadero Saint Germain). El vampiro está abocado a luchar en contra de aristócratas devotos al Señor de la Oscuridad, para eso finge ser el Príncipe Ragosy, dueño del Hotel Transilvania. Aunque se alimenta de sangre humana, Saint-Germain/Ragosy es un bienhechor que tanto socorre a cocheros heridos, como a hechiceros españoles fugitivos de la Inquisición.

A una de sus famosas veladas en el Hotel Transilvania asiste Madeleine de Montalia, recién salida de un convento. Madeleine se enamora de Saint-Germain quien corresponde al sentimiento, pero hay un problema. El Marques de Montalia, “regaló” a su hija a un círculo satanista que planea sacrificar a la joven virgen. Saint-Gemain debe destruir el círculo, rescatar a Madeleine y, para evitar males mayores, despojarla de su virginidad y humanidad convirtiéndola en vampiro.


A pesar de esos textos precursores, la ficción de los 80’s insistiría en  describir a los vampiros como monstruos crueles y poco atractivos. Vagas excepciones por hacerlos personajes simpáticos o dignos de compasión son los filmes ”The Hunger”, “Lifeforce” y la novela Fevre Dream, escrita por un tal George R.R. Martin (1982).



En 1989, la CBS lanzó una película hecha para televisión titulada “Nick Knight”. El cantante Rick Springfield, ídolo de incontables quinceañeras, dio vida al vampiro milenario que trata de enmendar su vida como policía de Los Ángeles. La película no tuvo buena acogida y el show que la CBS planeaba crear en torno a Nick Knight, no pasó de proyecto. Sin embargo, tres años más tarde “Forever Knight” apareció en la televisión canadiense, con el vampiro ahora interpretado por el galés Geraint Wyn Davies.



Nick Knight cuyo verdadero nombre es Nicolás de Brabante, es un ex cruzado que fue convertido en vampiro. Tras siglos de chupar sangre en compañía de sus creadores Jeannette y La Croix, y de conocer a todo tipo de personajes históricos, Nick se arrepiente. Su propósito de enmienda lo lleva a beber solo sangre de animales (a lo Cullen Family), y a trabajar como detective en la sección de homicidios de Toronto.

No es de sorprender que “Forever Knight “ surja en 1992, el mismo año en  que Gary Oldman interpreta al Dracula de Francis Ford Coppola. Dos años mas tarde en “Entrevista al Vampiro”, los ex monstruos serán interpretados por el trío de de galanes de los 90’s, Brad Pitt, Tom Cruise y Antonio Banderas. Con eso quedaba ya más que demostrado que los chupasangre eran seres muy atractivos.


Aun así,  el final de los 90’s le pertenecía más a los cazadores de vampiros que a sus presas. “Blade” triunfaba en el cine; Buffy escabechaba chupasangres en pantalla, y en 1993 nacía Anita Blake, de la pluma de Laurel K Hamilton que con Guilty Pleasures (Placeres Prohibidos) iniciaba una saga protagonizada por una caza-vampiros muy peculiar, que continua hasta nuestros días.




La  ficción vampírica  contemporánea sigue una trayectoria diferente a la de la fantasía post-Harry Potter. Sin embargo, no es coincidencia que será después el boom de la saga de Rowling, que los vampiros adquieran un aura benévola y se conviertan en héroes de sus propios cuentos. De eso hablaremos en la segunda parte de este post.

jueves, 9 de agosto de 2012

Dragones en cuartos llenos de muebles ¿Puede Martin reinventar el género fantástico?



En una reciente entrevista en el diario Clarín, George R.R. Martin volvió a poner sobre el tapete la vieja discusión de Henry James y Robert Louis Stevenson sobre si la literatura debía abarcar aventuras o ensayos sicológicos. Hoy en día, esa discusión sigue vigente. Muchos ven al  género fantástico como heredero de la novela de aventuras de Stevenson, Jules Verne y otros. Martin admite que intenta fusionar ambas corrientes en su obra. ¿Pero hace bien?  ¿Por qué nadie se ha atrevido a seguir sus pasos?

Henry James (Wikipedia)


Recientemente, yo escribí un post preguntando si se podía calificar a Canción de Hielo y Fuego como obra propiamente fantástica, pero ahora el mismo Martin salió en defensa de este nuevo tipo de literatura. En una entrevista dada a Clarín, en julio pasado, GRRM hizo alusión al viejo debate Stevenson-James acerca de la temática correcta para una novela, y cito:
“En la mente de la mayoría del mundo literario, Henry James ganó ese debate. Ganó el realismo, con énfasis en retratos psicológicos sobre gente en el mundo real y todo eso. Todo lo que es aventura y valentía –la tradición en la cual estaba Stevenson– se dejó a un lado para los niños. Hay que decir que la audiencia se fue con Stevenson, no con James, que aún en vida vendía muy mal. Su trabajo era difícil y aburrido. 
Mientras Stevenson escribía cuentos sobre piratas, Doctor Jekyll y el Señor Hyde y cosas así, James escribía sobre parientes que discutían en casas llenas de muebles”. (Clarín, 29 de julio del 2012).
Robert Louis Stevenson (Wikipedia)

Curiosamente, entre dragones, wargs,  muertos-vivos y sacerdotes dados a la magia, a Martin le encantan las discusiones de parientes en casas llenas de muebles. Muchos verán la serie o se leerán los libros por las escenas de batalla, yo soy una enamorada de los parlamentos martinianos. Sus diálogos son cien veces superiores a sus escenas de alcoba, Más encima todos sus personajes sufren de accesos nostálgicos y les da por platicar o meditar sobre su pasado o el pasado histórico de Poniente. Ya los críticos están calificando esa costumbre como “neo-romanticismo”, pero de eso hablaré en otra entrada, D-s mediante.

Los Lannister hablando en cuartos llenos de muebles (g33kpron.com)


Los que no estaban contentos con todas esas recolecciones eran Benioff&Weiss, porque ya tenían bastante con meter tantos diálogos en su serie, ¿pero como iban a manejar la backstory nostálgica? Pues se las arreglaron creando nuevos diálogos de parientes en cuartos con muebles, y mucho se los agradezco. Me encanta ver a Arya contándole a Tywin toda la saga de los primeros Targaryen y sus dragones, y es de comérsela a bocados esa charla entre Robert Baratheon y Ser Barristan Selmy recordando sus primeras victimas de batalla. Aun más cuando se inmiscuye Jaime Lannister con su aportación medio aguafiestas que cierra la boca de sus mayores. Me he visto esa escena en tres idiomas, que YouTube la tiene en inglés, francés e italiano. A propósito, “Sterminatore di Re”, así se dice Matarreyes en italiano (ya parece que mata cucarachas).



Consiente de ser un innovador del género, Martin también habló sobre la fusión de las dos posturas:
“Tengo esperanzas de que esa brecha esté empezando a cerrarse. Ves eso en un escritor como Michael Chabon, ganador de un Pulitzer, un escritor literario, pero también uno que escribe ciencia ficción y fantasía. El, y otros como él, están cerrando esta brecha que, para mí, fue un error desde el inicio. Antes de eso cada uno escribía sus historias y si era literatura o no, dependía de cuán bueno era, no de si era realista o no”.

(examiner.com)

Efectivamente, Michael Chabon es un autor que integra lo fantástico a la literatura seria y en eso sigue una larga tradición de novelistas judíos. Cuando a fines de los 80’s, yo comencé a experimentar en mi narrativa con lo “real maravilloso”, como le puso Alejo Carpentier, en contextos históricos, no sentí que eso era rebajar el nivel literario. Yo lo había visto en Kafka, Bashevis Singer y Agnon (sin olvidar todo el rico folclore sefardí). Pero no reparaba que Kafka es un icono literario, y Bashevis Singer y Agnon ganaron el Premio Nobel. A ninguno de ellos se les tildaría de “autores de fantasía”, a ninguno de ellos los alcanzaría ese estigma que por entonces yo desconocía.

Mi primer trabajo de bibliotecaria fue como narradora de cuentos lo que me familiarizó con varias colecciones infantiles de bibliotecas públicas de Queens, NY. En ellas infaltablemente encontré a Tolkien, C.S. Lewis y Ursula Le Guin, ósea los que hoy consideramos predecesores de la literatura fantástica. Me quedó claro que la fantasía no era una especie “seria”. No que la literatura adulta no incluyese elementos fabulosos, pero a nadie se le ocurría definir El Cuento de la Doncella de Margaret Atwod o  los relatos de Ítalo Calvino como “fantasías”. A nadie se le ocurría decir que El Tambor de Hojalata de Günter Grass era “fantasía histórica”  o que Fatherland, de Robert Harris, pudiera calificarse como “historia alternativa”.

(gazillionmovies.com)


Mi segundo empleo fue como catalogadora y ahí descubrí que la mayor parte de la ficción fantástica iba dirigida a niños  y a jóvenes Cuando los elementos mágicos aparecían en una novela adulta  se la catalogaba como ciencia ficción o  genero de terror, lo que abarcaba tanto a Lovecraft, como a Poe, como a Stephen King. Términos como “romance paranormal” o “fantasía urbana” eran totalmente desconocidos. ¿A quién se le ocurriría que una humana podía enamorarse de un vampiro o que magos blancos deambulasen por las calles de Nueva York?

Lo extraño es que  toda la tradición del realismo mágico de los autores del Boom latinoamericano no sufría la humillación de sub-rótulos. Ni entonces ni hoy. Todos sabemos que su obra es “alta literatura” y  eso se debe a sus argumentos maduros y profundos y al desarrollo de sus personajes. ¿Pero es realmente así? Me atrevo a pensar que muchos de esos grandes escritores se acercan más al campo de Stevenson que al de Henry James.

 Lo que más le elogia a crítica intelectual a George R.R. Martin es su elaboración de personajes. No se impresionan ni con los dragones ni con los Otros, sino que admiran la complejidad sicológica de Starks y Lannisters. Tengo la osadía de hacer una pregunta. ¿Encontramos lo mismo en los muchos estudios sobre Cien Años de Soledad? La novela de García Márquez es una obra maestra pero por su estilo, por su  desarrollo argumental, por esa mitología que rodea al  pueblo mágico de Macondo. Se la define como saga familiar, pero los Buendía no se sientan en cuartos amueblados a hablar de sus parientes  o de ellos mismos. Lo que importa es lo que les pasa, no lo que son. Nos acordamos de la anécdota de los 12 Aurelianos o de la ascensión de Remedios, La Bella, pero no  sabemos cómo eran sus vidas interiores.
Remedios, La Bella sube al cielo envuelta en una sábana(spacioars.blogspot.com)


A la pobre Isabel Allende la ha perseguido el reproche de ser imitadora del escritor colombiano. Ciertamente, La Casa de los Espíritus debe mucho a Cien Años, pero a favor de mi compatriota reconozco que si trató de retratar el drama sicológico que bulle dentro de algunos de sus personajes (Esteban Trueba, su hermana Férula, su hijo Jaime). Ni por un momento afirmo que I. Allende sea mejor escritora que García Márquez, ni que Don Gabo no sea un genio literario por privilegiar trama sobre caracterización, o que sus personajes sean acartonados. Solo que si nos apegamos al modelo del debate James-Stevenson hay más aventura y fantasía en Cien Años de Soledad y más drama sicológico en La Casa de los Espíritus, tal como en Canción de Hielo y de Fuego.

Pero ahí surge la interrogante. Al seguir el modelo de Henry James, ciertamente Martin está reinventando la literatura fantástica. ¿Pero no estará también destruyendo las bases del género? Yo conozco amantes de la Alta Fantasía que se quejan de la ausencia de magia en Martin, tal como conozco  personas que despreciaban ese tipo de ficción y que hoy son "troneros” fanáticos.

(espaciofundaciontelefonica.com)


Mencionaba en una entrada anterior que Weiss&Benofif han dicho que el mayor logro de la obra es enfrentar a personajes escépticos y materialistas con lo sobrenatural,  pero ya estamos en el quinto libro y hay personajes importantes como Tyrion, Jaime y Sansa que todavía no se enteran de que Daenerys tiene dragones  o que Los Otros vienen en camino,  y siguen creyendo que esas cosas son para los ignorantes y supersticiosos que viven al otro lado del Mar Estrecho.  Además, es posible que no lleguen a tener la reacción de horror y humildad que se espera de ese choque. Sandor Clegane y Brienne se han encontrado cara a cara con resucitados y ni han pestañeado. Es cierto que los pobrecitos ya tenían bastantes problemas para preocuparse de leyes metafísicas.

(gameofthrones.wikia.com)

Aún así hay algo irregular en una historia en que co-existen amenazas paranormales con un mundo prosaico de intrigas palaciegas y dramas domésticos, pero en que ambas corrientes siempre se mueven en planos paralelos sin llegar a contactarse. Cuando leemos  la Canción siguiendo solo la perspectiva de un personaje determinado, enfrentamos  esta oscilación. Los mundos de Daenerys, Arya, Bran, Jon y hasta Samwell están colmados de sucesos prodigiosos Contrastan con los de los Lannister o de Catelyn Stark antes de volverse zombi.

La saga inicia con un encuentro entre Guardianes y Caminantes Blancos. En el siguiente capitulo, Ned Stark decapita a un desertor por decir que vio a un ser mítico. Es como si Lord Stark quisiera cortar de raíz lo fantástico de su entorno. No vaya a ser que Martin también decapite la posibilidad de crear una fantasía seria, respetable  y para adultos que combine lo prodigioso de Stevenson acoplado a la profundidad sicológica de Henry James. Por algo, todavía no han aparecido escritores que sigan este modelo “Martiniano·”.