Mostrando entradas con la etiqueta Margaret Mitchell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Margaret Mitchell. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2014

Cien mil visitas, una palabra sobre spoilers y una pregunta: ¿Qué esperábamos Los Lectores de la serie “Juego de Tronos”?



Ya sobrepasamos las cien mil visitas y es hora de agradecer la lealtad de este foro, de los Reyes de Fábula, de mis comentaristas asiduos, de los lectores discretos y  de quienes han llegado hasta acá gracias a Google, buscando alguna información sobre la omnipresente saga martiniana. Como es costumbre cuando celebro algún logro estadístico del blog, aprovecho de examinar los propósitos del mismo.

Aunque todavía dedico este blog a todo tipo de ficción fantástica, es obvio que parte del año el deber de este sitio es comentar “Juego de Tronos” y que Reinos de Fabula se convierta en el octavo Reino de Poniente. No es de sorprender en este 2014 que, me costa no será un año de fantasía, los amantes de lo fantástico sigamos mas pendientes de los dragones Targaryen, de los poderes de la Mujer Roja y de alguna poción de Qyburn que le haga crecer el pelo al Matarreyes.

(tumblr.com)


Ese fue también el propósito inicial de este blog, tener un espacio en castellano para comentar “GOT” desde un ángulo diferente. Digo GOT, porque por aquel entonces todavía no era cautiva de La Canción de Hielo y Fuego. Como ya les he contado, al final de la Primera Temporada solo me había leído ( y muy a la carrera) el primer volumen. A paso de tortuga, me leí Choque de Reyes durante la segunda temporada. Para ser francos, leyendo mi primeros posts, recnozco que no era esclava de la novela, ni siquiera estaba tan enamorada del Matarreyes como lo estoy hoy. Todo fue ocurriendo con el tiempo.

Todavía no me sacudía las hormonas..bueno, un poquito. (fanpop.com)


En estos días hemos hablado de spoilers e spoilerfobos, de Lectores y de Inmaculados. Cuando inicié este blog no tenía problemas con ellos, porque no tenía anticipos que aportar, ni ilusiones sobre la serie más que la que me entretuviera. En el invierno del 2012, la cosa cambió. Me zampé hasta la última letra de Tormenta de Espadas y de Festín de Cuervos, y en la primavera hice lo propio con Danza con Dragones.

Ese fue el momento en que comencé a distinguir entre los diferentes públicos de la serie y sus necesidades. A la vez,  yo comencé a desarrollar necesidades propias, quería que la serie fuese lo mas apegada al libro posible, y que  si se inventaban escenas para El Matarreyes que fuesen tan útiles y de buen gusto como las que Los Arcángeles y su equipo se crearan para las primeras temporadas. Eso es lo que yo como Lectora confiaba me ofrecería la serie. Énfasis en el Imperfecto, porque ya resulta absurdo tener esos anhelos.

La mejor escena inventada de Jaime (fanpop.com)


A medida que usaba el blog como plataforma para expandir mis ensueños, se creó una regla no escrita. A pesar de las advertencias o falta de ellas, algún spoiler se iba a colar porque yo buscaba interlocutores que compartieran mis intereses. Sin despreciar  al Inmaculado, no me era posible establecer un dialogo con él, a menos que fuese de esos freaks que gozan con los adelantos.



Alguien me decía el otro día: “Te has cerrado la puerta a un gran segmento de la población tronera”. No, al contrario les he evitado un mal rato. Si son spoilerfobos, este blog solo los incomodará y frustrará. Yo no puedo tener un blog para todo el mundo, tal como no puedo batear y cachar en el mismo partido de beisbol.

(redbubble.com)


Luego, aunque intente escribir posts “neutros”, siempre se va a infiltrar algo y he ahí la escala de niveles del spoiler. Decir que al final de Festín de Cuervos, Brienne es capturada por Cat-zombi es tremendo adelanto. Decir que en ese mismo libro,  Jaime hace galas de dones diplomáticos insospechados no lo es. Pero claro que el nivel del spoiler lo dictan los spoilerfobos.

"Me he casado con mi primo, ¡pero no se lo conteís a nadie!" (rtve.es)


Recuerdo una anécdota que contó en su blog la Condesa de Día. Iba mas o menos así,  en el supermercado dos señoras adictas a “Isabel” la acusaron de contar spoilers por decir que La Reina se casaba con Femando de Aragón. Ósea, si no ha aparecido en la serie hasta el hecho histórico puede ser una infidencia. Con ese parámetro, más de algún espectador Inmaculado va a sentirse insultado al leer mis adelantos.

(rebloggy.com)


Al final que tampoco podemos hablar mucho de spoilers con una serie que constantemente nos cambia diálogos, nos omite escenas, nos modifica tramas. ¿Decir que ni Talisa ni Ros existen en el libro es spoiler? ¿Decir que Xaro Xoan Daxos sigue vivo en la saga es spoiler?  Incluso con la novela ocurre que nuestros adelantos no pasan de ser especulaciones. El mejor ejemplo es cuchichear que al final de Danza con Dragones Brienne lleva con pretextos a Jaime a una trampa. ¿Sabemos eso de seguro? No mas que sabemos que Jon Snow ha muerto.
"¿Cómo que sigo vivo en el libro de Martin? "(fanpop.com)


Es por eso que tanto Lector como Inmaculado a veces pisamos el mismo terreno, donde diferimos es en las esperanzas. Ya especifiqué las mías. La hiel que sentí al verlas defraudadas me colocó para siempre en el bando del Lector gruñón y descontento. Hubo cambios que considero fueron imperdonables. Y solo voy a hablar del arco Jaime-Brienne, de otra manera llenaría cinco paginas.

Acepto que hayan convertido a Brienne en asesina antes de tiempo, excuso que el itinerario de Moza -Matarreyes haya sido acompañado del unilateral chorro  de insultos misóginos (y de orina) por parte de Jaime. Lo que es inaudito es que La Danza de Espadas haya acabado en una parodia de ballet. Me resigno a que Brienne no haya sido el hada protectora, enfermera, nodriza de Ser Jaime, pero que también le atiborren la boca de palabrería misógina es obsceno. No entiendo por que se gastan tiempo en escenas que no están en el libro y abreviaron hasta la nada la cena con Bolton en Harrenhaal.

Brindemos por la escena más recortada de la serie.(caraballo.es)


Pocos se dan cuenta de la importancia de esa cena. Mas allá de si es ahí donde nosotros (y él mismo) nos damos cuenta de lo imposibilitado que ha quedado Jaime tras perder su mano, esa cena es fundamental para hacernos conocer a Bolton, para saber la verdadera razón por la cual Matarreyes ha quedado manco y tenemos la reacción de La Dupla Dorada a la boda de Tyrion. ¿Se han dado cuenta que en la serie, fuera de King´s Landing, nadie parece saber que Sansa está casada?

"¡Pero Tyrion, nuestra boda aun no sale en las páginas sociales! "(hypable.com)

Pero lo que es realmente inexcusable es la eliminación de Los Titiriteros Sangrientos y su líder Vargo Hoat. Aparte que eran personajes importantes aun antes de su encuentro con Ser Jaime, Los Titiriteros aportan una atmósfera lúdica que, sin alivianar la tragedia, le da un toque surrealista mas espeluznante que como la tratan en la serie donde nunca queda claro por qué Jaime perdió una mano.

Arya y Los Titiriteros (elnortedecastilla.es)


De todos los personajes que Los Arcángeles se han sacado de la manga ninguno mas repelente,  e incomprensible que Locke. Carece del carisma de La Cabra. Es fastidioso en su incoherente rencor social que en vez de estar dirigido en contra de Lord Bolton o Los Stark (por quienes no tiene ninguna lealtad) recae en El Matarreyes y la pobre Doncella.

El infame Locke (westeros.org)


La creación de personajes inútiles y la desaparición de lo imprescindibles fue otra ilusión destruida por la serie, pero todavía hay pecados mayores que sacar a la luz. Estoy disfrutando mucho de la adaptación de El Tiempo entre Costuras, tal vez porque no haya leído el libro. En cambio me trago todos los vistazos tras bambalinas que son tan interesantes como la serie. De ellos he detectado dos puntos importantes: la satisfacción que la autora siente por como han traducido su cuento a la pantalla y el hincapié de productores y guionistas  por conservar la mayor cantidad de diálogos originales.

(bandejadeplata.com)


¡Que diferencia con GOT! Martin cada día está más disgustado con un equipo que en vez de adaptarla,  asesina su obra. Un claro ejemplo es la eliminación semi total de todos los diálogos martinianos. No solo tenemos que aguantar que se excluyan personajes y hasta arcos enteros; que nos presenten gente nueva, poco carismática y que muere al capricho de los Arcángeles. No solo somos testigos de la purga de profecías y sueños, para colmo y sin criterio alguno, la serie dispensa de toda frase, aun la más icónica, de la saga. Todos los que esperábamos oír celebres sentencias nos hemos quedado tiesos de asombro. A propósito aprovecho de compartir con ustedes un video precioso de ese sueño que tiene Jaime con su madre en Festín de Cuervos. Ahí vemos lo fácil que hubiese sido (y lo impactante) integrar  estos sueños a la serie.





Ninguna adaptación comprende todo lo que es un libro. Siempre faltará algo, por múltiples razones no se puede abarcar la integridad de una obra. Lo descubrí de niña, cuando a los 10 años me fui al cine y convencí a la vendedora de entradas (la película era para mayores de 14 años) que me dejara ver “Lo que el viento se llevó”. Esas cuatro hora,s embutida en una butaca, saboreé con placer la puesta den escena de mi libro favorito. Gocé al ver a los personajes adquirir rostros, me quedé al borde del asiento reviviendo momentos claves del libro que ahora con la ayuda audiovisual, se volvían más intensos, pero también noté lagunas.



La obra de Margaret Mitchell es un microcosmos, colmado de personajes periféricos con vidas propias. A la par de Scarlett, Rhett, Melanie y Ashley, la autora se inventa otros seres de carne y huesos, amos y esclavos, pobres y ricos, familias enteras del Condado Clayton donde está situada Tara, la plantación de los O’ Hara, sin olvidarnos de la bullente población de Atlanta donde Scarlett vivirá con sus tres maridos.
Aunque extrañé a los hijos de Scarlett, a su cuñado Will,  a La abuela Fontaine, a Dilcey, la esclava, y a la Señora Tarleton y sus caballos, entendí que a pesar de las cuatro horas de filmación, no podían entrar todos. 

Además, no tenia motivos de queja, el filme no defraudaba mis esperanzas. Todos los momentos claves (con la excepción del incendio de Tara) de la vida de Scarlett, cada dialogo memorable, y cada beso (importantísimo detalle para mi) estaban presentes. Y lo más importante, los personajes actuaban exactamente como en la novela, no había traiciones, tal vez el vestido rojo pre-violación de Scarlett era verde en el libro, pero su ira, su humillación, y su miedo eran exactamente como lo describiera la autora.

En el libro el vestido era verde (cinemelodic.com)


Ese es el mejor ejemplo de una adaptación hecha con respeto, amor y cuidado tanto por el texto como por el público enamorado de una historia. Lamento decir que la experiencia que tengo con la serie de HBO, a partir de la Tercera Temporada,  es completamente  opuesta. ¿Qué esperaban ustedes, Lectores de esta adaptación? ¿En qué sentido “Juego de Tronos” ha cumplido con sus expectativas y en cuales los ha defraudado?


jueves, 30 de agosto de 2012

Dos héroes byronianos:Rhett Butler y Jaime Lannister



Los dos son atractivos, arrogantes, enemigos de la autoridad y de la hipocresía social. Ambos arrastran pasados oscuros, pero  como buenos románticos fracasados, sienten nostalgia por ese ayer heredado  donde sus ancestros tuvieron más suerte en la búsqueda de la felicidad.  Rhett Butler, anti-héroe de Lo que el Viento se Llevó, y Jaime Lannister, héroe-villano de Una Canción de Fuego y Hielo, tienen mucho en común, como corresponde a buenos héroes byronianos.

La semana pasada les mencionaba el ensayo de Linda Antonsson y Elio García Jr. que encabeza la lista de artículos de Beyond the Wall. En “El Palacio del Amor, El Palacio del Dolor”, los críticos esbozan la teoría de que George R.R. Martin, que ha reconocido en entrevistas su interés por el Movimiento Romántico, ha incorporado características “románticas” en su monumental saga. Para probar su tesis, Antonsson y García presentan dos postulados: la nostalgia por el pasado y el desarrollo de Tyrion y Jaime Lannister como héroes byronianos,  protagonistas por antonomasia de la ficción romántica.

Aunque Jaime si cumple con ese rol, no veo a Tyrion como un héroe byroniano. Hasta que su vida se ve destruida por traiciones familiares, El Gnomo exhibe buen humor, generosidad y sensatez que lo alejan de un arquetipo reconocido por ser sombrío, impulsivo y ególatra. Tyrion (tal como Sandor Clegane y Theon Greyjoy) es un héroe aristoteliano marcado por fallas trágicas, lo que no es lo mismo que un héroe byroniano.
(3djuegos.com)

Existe una gran confusión sobre la definición del héroe byroniano. Tanto la Wikipedia en español como la en inglés listan una serie de atributos que no necesariamente son compartidos por el HB y dejan fuera algunos rasgos fundamentales como su impaciencia e insatisfacción que los hace viajar constantemente. Esa vaguedad sobre lo que realmente es un HB  es lo que lleva a que se tilde como tal a personajes tan dispares como Heathclieff, El Fantasma de la Opera y el Dr. House.

Un verdadero HB generalmente comparte las siguientes particularidades.
1.       Es de noble cuna aunque en el momento en que aparece en la trama es ya un paria o está a punto de serlo.
2.       Es descreído, cínico y burlón.
3.       Es extremadamente soberbio.
4.       Es atractivo para las mujeres, pero cuidado, porque los hay hermosos como niñas (Doryan Grey) o feos, pero interesantes (Rochester de Jane Eyre)
5.       Tiene algo reprobable en su pasado que afecta su presente.
6.       Se siente por encima de leyes sociales y divinas. Se burla de las actitudes tradicionales, reglas sociales e idealismos.
7.       Es reservado, no tiene amigos. Por eso, a veces, se le tilda de misterioso
8.       Es un aventurero, le gusta viajar, a veces en pos de aventuras,  otras para huir de algo que le incomoda.
9.       Es propenso a la violencia lo que lo hace descollar en el campo de batalla.

Lord Byron (Wikipedia)

El héroe byroniano debe su nombre a su creador, George Gordon Noel, Sexto Barón Byron, uno de los más grandes poetas que ha producido el Reino Unido. Todos los poemas narrativos de Lord Byron son protagonizados por este tipo de antihéroe que, a pesar de sus rasgos negativos, es menos criminal y libertino que sus antecesores dieciochescos (Valmont, Lovelace y los protagonistas villanos del  Marques de Sade). Aunque  se puede considerar al Señor Darcy de Orgullo y Prejuicio como un antecesor del héroe byroniano, lo cierto es que este arquetipo lo crea el poeta basándose en si mismo. El HB refleja vida, obra y personalidad  de su creador cuya historia tiene similitudes con la de Jaime Lannister.

Nacido en una familia tan aristocrática y disfuncional como la de los Lannister, Lord Byron estaba condenado, por razones de alcurnia, fortuna y belleza física, a ser un personaje conspicuo en su sociedad. Como Jaime, su vida amorosa inicia en la infancia. A los ocho años se prenda de su prima con un amor que, a pesar de platónico, parece adulto. A los nueve años inicia su vida sexual con una criada. Su vida adulta se verá marcada por escándalos, amores ilícitos, un matrimonio fracasado, y despilfarros económicos. Como el Matarreyes, Byron se siente por encima de reglas sociales, pero eso cambia cuando surge el fuertísimo rumor de que sostiene amores con su medio hermana (hija del mismo padre) Augusta Leigh, una mujer casada y con tres hijos, de los cuales la menor Medora,  es producto del incesto. Para proteger la reputación de su hermana y la suya propia, Byron se autoexilia emprendiendo un viaje eterno por Europa que culmina en su prematura muerte, en 1822, en Grecia adonde fue a participar en la Guerra de Independencia del país heleno.

(amazon.co.uk)


Aunque el héroe byroniano se volvió un lugar común en las novelas europeas románticas y post-románticas, con el tiempo desapareció siendo considerado un cliché digno solo de la literatura "sentimental", más específicamente el romance histórico. En Lo que el Viento se Llevó, Peggy Mitchell desliga a su cuadrilátero de protagonistas s de todo estereotipo, pero hace una excepción con Rhett al que otorga rasgos del héroe byroniano. Aun así, Rhett Butler está demasiado basado en modelos reales (el magnate charlestoniano, George Trenholm y Red Upshaw, primer marido de la escritora) para ser un mero “personaje tipo”. Lo cual no impide que posea aires del héroe byroniano que lo hermanan a Jaime Lannister. Curiosamente, otro vínculo en común de estos personajes será la nostalgia por un pasado más justo y superior a su presente.



Comencemos por el principio. Rhett Butler es hijo de una de las más importantes y antiguas familias de Charleston. Ha sido criado entre lujos y ha tenido una excelente educación. Como Jaime, originalmente elige el camino de las armas. Estudia en la prestigiosa academia militar de West Point, pero tal como el Matarreyes comete una serie de transgresiones que lo  convierten en paria. Tras comprometer el honor de una jovencita, Rhett se niega casarse con ella y mata al hermano de la deshonrada en un duelo.  Esa serie de eventos hace que  su sociedad lo repudie. A diferencia de Tywin, el padre de Rhett lo expulsa del hogar y lo borra de la biblia familiar. Rhett se ve obligado a forjar su propio destino, y hacer fortuna de manera dudosa y probablemente delictiva.

Cuando comienza la novela, Rhett es inmensamente rico, lo que le permite volver a alternar con la sociedad sureña. Durante la Guerra de Secesión, como dueño de barcos que consiguen aprovisionar al sitiado Sur,  Rhett vuelve a ser recibido en Atlanta. Tal como le ocurre a Jaime, esa misma gente que adula al Capitán Butler, lo crítica a sus espaldas. Rhett responde expresando su desprecio vocalmente por todo lo que lo rodea, las tradiciones e ideales de una casta que lo rechazó y sigue vilipendiándolo.  Si Jaime detesta  el obtuso concepto de honor y deber de Nedd Stark que lo hacen parecer un paragón de nobleza,  Rhett desprecia a Ashley Wilkes por las mismas razones.  Aun así, tanto Rhett como Jaime poseen un peculiar sentido de decencia que los lleva a socorrer a gente en peligro y a abrazar causas perdidas.

(fanpop.com)


En su ensayo en Beyond the Wall, Linda Antonsson y Elio García Jr. describen como inherentemente romántica esa manía de los personajes de Canción de Hielo y Fuego de recordar con nostalgia e idealizar el pasado histórico. Muchas veces esa nostalgia opera como un rechazo al caos presente de Poniente, pero también es un modo de reexaminar la vida del nostálgico y de autocriticarse. Así, Jaime recuerda al más noble caballero, su ídolo, Ser Arthur Dayne y sus sueños de emularlo. Con tristeza, El Matarreyes se da cuenta que solo ha logrado imitar al bandido “el Caballero Sonriente”. Ese auto examen crítico obliga al Matarreyes a tratar de mejorar las cosas en Poniente, a recuperar la unidad de los 7 Reinos, luchar contra la anarquía y a la vez ordenar su vida.
(fanpop.com)

Casi al final de la guerra, Rhett decide ir al campo de batalla a defender todo lo que una vez repudió. Más tarde, intenta recuperar un sitial para él y su hija en una sociedad que, aunque vencida, sigue aferrada a lo mejor de la cultura sureña. Rhett se esmera en convertirse en un pilar de la sociedad de Atlanta, tratando de ayudar en su reconstrucción aunque eso implique sacrificar su individualidad e independencia e incluso colaborar con el odiado Ashley apara erradicar el Ku Klux Klan. En un viaje más personal, Rhett comienza a visitar a sus parientes en Las Carolinas. Incluso, al final de la novela, tras haberlo perdido todo, Rhett decide refugiarse en su ciudad natal de Charleston. Así también Jaime, desilusionado con el amor y consigo mismo, parte en un largo viaje lejos de Desembarco del Rey en el que aprovecha de visitar a sus parientes.



Tanto Jaime como Rhett quieren alejarse de la fuente de sus desdichas, la mujer que amaron y que casi los destruye. Rhett Butler  tiene reputación de mujeriego, de convivir con prostitutas una de las cuales (Belle Watling) le ha dado un hijo, pero aun así, como Jaime, ha caído en manos de esas mujeres-araña que hacen añicos a los hombres.

Scarlett, como Cersei, es dura, ambiciosa y sin escrúpulos, no permite que los afectos la dominen. Rhett, a pesar de que no lo exprese, pierde la cabeza por ella y sufre una agonía de celos, y desilusión a causa de un amor no correspondido. Durante esta relación, se revela que Rhett es mucho más sensible y vulnerable que Scarlett, algo parecido a lo que ocurre con Cersei y su mellizo.

(peperonity.com)


A propósito, mucho se ha hablado del imperdonable crimen de  Rhett: violar a Scarlett. Pues ya hay feministas que describen esa fuertísima escena en  Tormenta de Espadas en la que Jaime le hace el amor a su hermana delante del cadáver de Joffrey, como “violación”. Sin llegar a compartir esa opinión, la escena tiene tintes de violencia perturbadores. Es como si el mal amor  hiciera aflorar lo peor del Matarreyes y de Rhett. Una manifestación más de la manía auto-destructiva propia de los héroes byronianos.

                                                violación marital de Scarlett (en español)

En algunos casos, los héroes byronianos  encuentran su redención con mujeres más espirituales que ellos (Don Juan Tenorio y Doña Inés, Rochester y Jane Eyre). Si Scarlett solo sabe sacar lo peor de Rhett, hay otra mujer que hace lo contrario. Es la tímida Melanie quien se atreve a enfrentarse a las matronas de Atlanta a defender su derecho de ser amiga de Rhett y a defender el derecho del Capitán Butler a juzgar los ideales de la Causa Confederada. Después de la guerra, es Melly quien cree en Rhett y pone en sus manos la vida de Ashley.
(sigloscuriosos.blogspot.com)


Al proteger el honor de Scarlett, Melly protege el  Rhett y es la principal artífice de que él vuelva ser aceptado por la sociedad de Atlanta. Además es quien estará a su lado en los momentos más duros del Capitán Butler. La muerte de Melly es el suceso que empuja a Rhett a abandonar a Scarlett y Atlanta. Esa despedida el Capitán Butler con la hoy clásica línea "Frankly, My Dear I don´t give a damn” es el equivalente al momento en Festín de Cuervos en  que Jaime arroja la carta de Cersei al fuego, dejándola abandonada su suerte.


¿Existe en la vida del Matarreyes un equivalente a Melly Hamilton, una mujer feúcha, sentimental, pero dotada de gran fortaleza moral que esté  dispuesta a apoyarlo, a defender su honor y a creer en él? ¿Tiene Jaime Lannister un equivalente a esa figura redentora que suele acompañar a los héroes byronianos? Para todos los shiperos de Jaime-Brienne, la respuesta es afirmativa y esa mujer es la Doncella de Tarth.

(fanpop.com)