Con su aura de Juego
de Tronos para pobres y su estética de juegos de videos, esta reversión de
la leyenda de Alexander Nevsky ha sabido combinar las artes marciales, el
relato histórico y una buena dosis de lo paranormal.En Druzhina, siete guerrero elite— muchos
de ellos dotados de poderes mágicos—son enviados a buscar a un príncipe en una
campiña rusa donde acechan mongoles, siervos levantiscos, bandidos y hasta berserkers
noruegos, además de algún par de criaturas sobrenaturales. A pesar de sus carencias
me ha entretenido más que The Witcher.
No Son
Vikingos, Son Guerreros del Rus
Hace unas
semanas, cuando encontré, esta serie en Tubi me puse a buscar información y choqué
con una pared de Nada. En Tubi decía que se llamaba “Vikings”. Buscar “Vikingos”
me llevó a un filme sobre Vladimiro el Grande, pero no era esta miniserie. La
búsqueda de actores resultó más enigmática. Según IMDB, los tres protagonistas
eran dobles reconocidos en la industria fílmica rusa. eso explica la excelencia
de sus escenas de acción, pero no como tres stunts han pasado a protagonizar
una miniserie por limitada que esta sea.
Finalmente di con
el nombre en ruso. se llama Druzhina, es del 2015 y tan poco importante
es que ni la Wikipedia rusa le dedicó una entrada. Francamente, yo no la he
encontrado mala y estoy segura de que a los amigos de las tiras cómicas y
superhéroes les va a entretener. A los amigos de la historia, como servidora,
es un abreojos sobre la situación de Rusia en el medievo.
Comenzamos con un
grupo de monjes que arrastran un carromato de bueyes por un camino. La voz del
narrador nos informa que estamos en el Siglo XIII, que en Nóvgorod reina Jaroslav
Il, que las hordas mongolas amenazan a lo que era Rusia en ese entonces.
Aparecen los
mongoles, parecen Ewoks y ululan como Apaches. Los monjes se quitan los hábitos
y vemos cotas de mallas y armaduras. Del carromato saltan otros guerreros,
mientras despachan a los mongoles,la
cámara se detiene sobre cada uno de los miembros de la Druzhina y nos dan sus
nombres y sus dotes. Uno es experto con el hacha, otro con el arco. Hay uno que
es mago y curandero y, más tarde descubrimos que el que hizo de voto de
silencio es, como Daenerys Targaryen, inmune al fuego.
Los
monje-guerreros vencen a los mongoles y se llevan a uno de prisionero a Nóvgorod.
Alla la cosas no son fáciles. Jaroslav está muy enfermo. su mano derecha el obispo
Espiridión casi no puede con tanto boyardo (noble) díscolo, los hay que quieren
hacer un trato con los Caballeros de la Orden de Livonia para que los protejan
de los mongoles. Me detengo para dar una clase de historia que nos ayude a
contextuar esto.
El Obispo Espiridón
Los Caballeros
de la Orden de Livonia
Jaroslav es un descendiente
directo de Rurik, El Vikingo, pero han pasado casi cuatro siglos desde que se fundó
la Estirpe Rurikida. El Rus que vimos en la Vikings de Michael Hirst ha
cambiado mucho. Sus habitantes son cristianos (albeit Griegos
Ortodoxos), tienen relaciones con Occidente, a pesar de que sus mayores
enemigos sean los enviados de la Iglesia, Los Caballeros Teutones y los
Livones.
Gracias a Madame K descubrí que Estonia es la Antigua Livonia, conquistada por los Caballeros de
la Orden de Livonia que a su vez venían y dependían de Dinamarca. Su misión era
cristianizar a los paganos de Finlandia y los Países Bálticos, pero andaban
pisándoles los callos a reinos católicos como Polonia y Lituania, y a los rusos
ortodoxos del Principado de Nóvgorod.
Tras sufrir una
ignominiosa derrota a manos de unas tribus de paganos lituanos, la orden fue
absorbida por la Orden de Caballeros Teutones. Sin embargo, la serie sigue
usando el antiguo título “Caballeros de la Orden de Livonia.” Algo poco
trascendental, porque el insidioso Gran Maestre habla ruso con marcado acento alemán
y ya se sabe, no hay mayor villano en
una serie rusa que un germano, seguido por los polacos.
Los Intrigantes Caballeros de La Orden de Livonia
En Busca del Príncipe
Perdido
Entre el Gran
Maestre, un boyardo traidor y el copero del príncipe se están encargando de
envenenar a Jaroslav. Para colmo, los siervos, aprovechándose del pánico, se
alborotan. Liderados por un tal Radim se alzan en armas formando compañías
libres. El desesperado obispo ve una única solución hacer venir a Nóvgorod al príncipe
Alexander (Nevsky) para que reemplace a su padre. El problema es que nadie sabe
dónde está Alexander que es solo un niño.
Espiridión envía a
su Druzhina elite bajo el mando de Godun en busca de Alexander. Los guerreros
parten hacia Los Pantanos Negros donde se sabe que andaba el príncipe. Godun
tiene visiones y pesadillas de que esta será la última misión de su vida y
desea no fracasar.
La Druzhina llega
a una empalizada donde viven cercados un grupo de campesinos. Están alterados
porque los atacaron unos bandidos locales y les robaron un jabalí. Además, el
jefe, el repulsivo Molyava intentó secuestrar a Lada, la hermana de; herrero y
la chica más guapa del pueblo.
Aunque Lada fue
rescatada, en su lucha le robó una cruz de oro que el bandido llevaba al cuello.
Como es un poco boba, cae en las redes del encanto de Anekey, el guerrero-casanova, y le regala la cruz que él se pone al cuello.
Ahí la ve Godun y la reconoce: es la cruz del Príncipe Alejandro.
Lada, la Boba y su Guerrero-Casanova
Molyava quiere su
cruz y ataca la empalizada. Pierde a todos sus bandidos y debe huir. Su huida
acaba cuando cae en manos de la Compañía Libre de Radim. Esta es como la peña
chunga de Vargo Hoat. Cuando no matan a sus prisioneros o los venden a los
mercaderes árabes, los lanzan a un foso donde no los espera un oso, pero si un
gigante ciego que los vapulea.
Molyava es tan
astuto que vence al gigante aturdiéndolo (viejo método Matarreyes) con uno de
los huesos que encuentra en el suelo del foso. Admirados, los siervos sientan a
Molyava en su mesa. El bandido los convence de que hay mujeres y víveres en la
empalizada. así que lo acompañan a recuperar la cruz.
Vikingos
Anacrónicos
Aunque la Druzhina
logra rescatar a los campesinos y diezmar a los siervos, pierden un guerrero Evpaty.
De ahí vendrán muchos encuentros peligrosos como con los Varingios. Este nombre
que usaban los griegos para los vikingos es lo único anacrónico del cuento. Los
caballeros teutónicos hacen venir de Noruega a Olaf y sus berserkers que
todavía andan en sus naves largas y adorando a Odín.
También la Druzhina
los vencerá tal vez porque, a menos que
se hayan metido en la cabina de Tardis, es imposible para estos vikingos deambular por
el siglo XIII. Para entonces, Noruega ya
no era pagana, hacia cien años que el culto de los berserkers había sido abolido,
y “Varingio”era como se llamaba a los germanos
que eran católicos.
Olaf, el Berserker anacrónico
Mas oscuros y peligrosos
son unos paganos que aparecen primero en las visiones de Godun. ahí tienen el
rostro pintado de negro. En la vida real, el maquillaje es blanco. Algunos son
licántropos,otros gustan ofrecer
sacrificios humanos a su dios en un templo en medio del bosque.
Paganos de día
Paganos de noche
Aunque no lo crean, este perrito es un hombre-lobo
Su sacerdotisa es
la bruja Mara que en el pantano seduce hombres para ahogarlos. Esta hechicera
de cabello verde se encapricha con Anikey y lo persigue con visiones. Volvemos
a encontramos con rusalcas como las de Gogol. Estas ondinas que acechan en los
ríos rusos para ayudar o matar a hombres poco precavidos casi matan a Vishney,
cuyas dotes mágicas no sirven en contra de las rusalcas.
Mara quiere seducir a Anikey
Las rusalcas quieren seducir a Vishney
La combinación de
la búsqueda heroica de la Druzhina con las intrigas palaciegas de Nóvgorod la Grande,
más los toques mágicos, convierten a
este relato en una buena adición a la fantasía histórica. Esta gratis en Tubi.
Contenido de Violencia
y Gore: Obviamente es un
constante despliegue de violencia, pero, aunque vuela la sangre no hay escenas
realmente gory.
Contenido
Sexual: Muchos intentos
de violación, pero aparte de Anikey que anda sin camisa para enseñar bíceps, no
hay desnudos. Bueno solo unos cadáveres sacrificados por los paganos, pero nada
sensual.
Anikey enseña biceps
Contenido
Feminista: Solo tenemos
un personaje femenino (humano) importante y la tal Lada cumple con los
requisitos para el peor estereotipo de la damisela en peligro. Es tonta, torpe,
mentirosa y egoísta. sus torpezas la meten siempre en bretes y hasta el bandido
debe rescatarla. Al final se redime, pero prefiero a las rusalcas.
Factor
Diversidad. Vemos lo que
pasaba por diversidad en el Rus en ese entonces. Hay vikingos (un poco perdidos
en su cronología) ; mongoles, tártaros, monjes alemanes y muchos paganos.
Desde que acabara “Game of Thrones” que la
pregunta candente es si volveremos a ver una serie como esta que atrape a
públicos variados, que se convierta en franquicia, y que de que hablar.
Sinceramente, ni “Los Soprano”, ni “Dexter”, ni “Breaking Bad” tuvieron el
poder mediático de GOT. Solo “Lost” estuvo cerca de su altura y tal como no ha
habido otro “Lost”, vale preguntarse qué serie podría llegar a hacernos olvidar
la producción de HBO. Entretanto, varios shows futuros se ufanan en que llegarán
a ser el nuevo “Juego de Tonos”. ¿Les creemos?
Si hablamos de lo
que al final era más importante para Weiss&Benioff, ósea las intrigas
cortesanas y las guerras entre dinastías, entonces lo más cercano en el
horizonte es “Catalina la Grande” que se espera se estrene este otoño por HBO. Dependiendo
de su éxito podrá haber otras ficciones históricas que nos recuerden la épica
lucha por el Trono de Hierro.
En cambio, si
hablamos de magia, monstruos y fantasía a granel, la que gana sería “The
Witcher”. Como GOT, esta high fantasy está basada en una serie de libros
que le han cosechado al polaco Andrzej Sapkoswki fama internacional, en la que
se combina una lucha por un trono con monstruos, sus cazadores y mucha magia.
Se espera la estrene Netflix este diciembre.
En términos de
televisión bajo demanda también quieren aprovechar la fantasía para alcanzar
ratings. Disque que en Amazon Prime van a hacer una nueva versión de The
Dark Tower porque la de Idris Elba no gustó a nadie. Los servicios de streaming
andan muy ocupados con refritos fantásticos. Hulu quiere convertir toda la saga
vampírica de Anne Rice, ósea las aventuras de Lestat en serie y Netflix ya
compró los derechos de Las Crónicas de Narnia. Pero, qué pereza, todo
está ya tan visto.
En cambio, Showtime
ya anunció que tiene los derechos de la saga de Patrick Rothfus (El Nombre
del Viento) que me dicen que es la única saga equiparable a la Canción
de Hielo y Fuego. A mí me gusta mucho lo que hace Showtime, pero hasta no
ver el elenco y saber que está en proceso de producción no voy a inclinarme a comentar.
En cambio, sí
estoy a la espera de “City of Angels” el spinoff de “Penny Dreadful”. Se
cree que en otoño comienzan las grabaciones. Brent Spiner, mi recordado Beta de
“Star Trek: The Next Generation”, será el jefe del policía de Tiago Vega, el
protagonista interpretado por Daniel Zovatto. Amy Madigan será Mis Adelaide
Finisterre, madre de la evangelista Sister Molly (Kelly Bishe) y tesorera de la
cuantiosa fortuna que su hija (personaje inspirado en Aimee McPherson) cosecha a
costa a de sus incautos fieles. Me gustaría creer que “City of Angels” podría
ser una gran franquicia, pero si “Penny Dreadful” no lo fue, no tengo tantas
esperanzas.
El 30 de agosto
se estrena en Amazon Prime la esperada “Carnival Row”, una fantasía victoriana
sobre un mundo donde humanos y hadas coexisten, pero donde la intolerancia cada
vez se hace mayor. Orlando Bloom será el Inspector Rycroft Philostrate
encargado de resolver una serie de brutales asesinatos para los que necesita de
la ayuda de su examante, el hada Vignette Stonemoss (Cara Delavigne).
Otra fantasía
victoriana es “The Nevers”, que es anunciada como ciencia ficción (¿será un steampunk?)
y que es el nuevo proyecto de Joss Wheldon. HBO se la ganó a Netflix. Laura Donnelly
(la Jenny Frazer de “Outlander”) será Amalia True, la líder de una liga de
damas extraordinarias, cada una dotada de un don prodigioso, que deberán salvar
el mundo de una peligrosa amenaza.
En HBO andan
apuraditos tratando de sacarse de la manga otra serie-fenómenos. Yo que ellos
tendría un poco de cuidado con los telespectadores que hemos demostrado ser exigentes,
criticones y con ojo abierto para chambonadas. Ya le están apostando a “Westworld”
porque creen que sus fans son los mismos troneros. Hay troneros que gustan de
Westworld, pero no necesariamente le van a rendir la pleitesía que al “Juego de
Tronos”. Yo he visto algunos episodios del cuento de la rebelión de robots en
un parque temático. Es interesante, bien actuado, pero no me atrapa.
Muchos críticos aseguran
que la próxima mega serie será “Watchmen”. A pesar de lo respetable de su
pedigrí (está basada en la novela gráfica y mega bestseller de Alan Moore) esta
distopia poblada de superhéroes se me hace simpática, pero nada más. Vale recordar
que ya tuvo versión fílmica que pasó sin pena ni gloria.
Hablando de
versiones fílmicas, ni me nombren “His Dark Materials” que se vienen HBO. Yo
odié el filme, odié a Lyra (hasta odié a Dakota Blue Richards hasta que me ganó
como Trewlove en “Endeavour”) y Philip Pullman, como Neil Gaiman, se ha caído
de mi lista de escritores cuyas obras quiera ver en pantalla. Así que por sus
fans me alegro de que haya adaptación de la obra de Pullman y los “Good Omens”
de Neil Gaiman residan ahora en Amazon Prime, pero no me las vendan.
Me sorprendió
enterarme de que la adaptación de Lovecraft Country de Matt Ruff había caído
en manos de HBO. Obviamente FX no cuenta con presupuesto para un propósito de
tan gran envergadura. Imagínense un “Green Book” sin Viggo, pero con muchos
elementos fantásticos. Atticus (Jonathan Majors) y Black Canary (Jurnee Smollet
Bell) enfrentarán los peligros del racismo en el sur de los 50, a la vez que
batallarán monstruos en esta producción de Jordan Peele y el legendario J.J.
Abrams.
La HBO cree que LC
puede ser la próxima “Lost” (ya hemos oído eso antes) y ha concebido el
proyecto no como miniserie, sino como una serie de varias temporadas. HBO
realmente está empeñada en crear una franquicia que le permita resarcirse de
las pérdidas que conlleva el final de su serie fetiche.
Y por supuesto, está
en la que cifró mis esperanzas, el guion escrito por Ser George y que
originalmente titularon “The Long Night” y que ahora lleva el nombre tentativo
de “Blood Moon”. Supuestamente tiene lugar miles de años antes de llegada de
los Targaryen a Poniente y de la construcción del Trono de Hierro.
En ella Martin
exploraría esa larga noche invernal cuando los Caminantes Blancos invadieron
Poniente, el origen de los Otros y el auge de la magia en la Vieja Valirya. Se
espera que veamos a Bran El Constructor (interpretado por Josh Whitehouse, el
Hugh Armitage de Poldark), la alianza con los Niños del Bosque y la edificación
del Muro.
Para cualquier
tronero esa premisa suena fascinante, pero ya hay un caveat. Martin
escribió el guion, pero la serie estará en manos de Jane Goldman y HBO nos ha
alertado: los eventos pueden no ser los que Martin nos ha hecho conocer ni
llegaran a las conclusiones previas a la Canción de Hielo y de Fuego.
Momento de chirriar los dientes y convertirnos en Inmaculados.
Si no fuera por
este escollo yo diría que lo normal, lo lógico, es que esta precuela saciara el
apetito de los fans y se convirtiera en un spinoff de la franquicia que tanto
ha llenado los cofres de HBO, pero ya no confío en ese canal. Lástima porque
sus series prometen.
¿Y Uds. Troneros
a cuáles les apuestan o acaso se me ha escapado algún nuevo proyecto que puede
llenar las botas de “Juego de Tronos”? ¿O acaso creen que serie digna de
sentarse en el Trono de Hierro será una ficción histórica y no un cuento
fantástico?
Las Aventuras
del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha puede ser calificada como un ensayo en la anti-fantasía. Su héroe alucina que
vive en reinos de fábula y quienes lo rodean le llevan la corriente para
burlarse de él, para entretenerse o para manipularlo. Al final, sin saberlo, acaban
reafirmando la fe del caballero. Dan Weiss y David Benioff manipularon la saga
martiniana intentando alejarla de su marco fantástico, pero solo consiguieron
hacernos soñar más con esas quimeras, encantamientos y seres extraordinarios
que pueblan Una Canción de Hielo y Fuego
de George R.R. Martin.
Novela de
Caballería = Fantasía Épica
Cuando comencé
este blog tenía una intención, demostrar que todo lo mágico de la fantasía
actual estaba vinculado con El Quijote. Parece un oxímoron. Don Quijote
fue escrita por Miguel de Cervantes, un humanista, un hombre moderno atrapado
en una era todavía dominada por supersticiones. Al final, Don Quijote se
arrepiente de todas sus locuras. Pero ese no es el Quijote en el que creo. Ese
fue un Quijote impuesto por las sensibilidades de una época que le temía a lo
mágico por considerarlo diabólico.
Sin embargo,
Cervantes escribe una novela en clave que busca hacer reír con su parodia de un
género que en el siglo XVII está cayendo en desuso. Solo que el parodiar la
novela de caballería la resucitara al menos para generaciones de siglos
posteriores. Yo nunca he sido amiga de la fantasía épica, pero reconozco que es
el renacimiento del género caballeresco, y que muchos de sus personajes son
quijotescos.
La Canción de George R.R. Martin,
aunque combina muchos subgéneros, es esencialmente High Fantasy y
transcurre en un mundo que Alonso de Quijano reconocería. Un mundo de
caballeros (y damas-caballero) con muchas misiones que cumplir, pero también un
mundo de gente cínica que se burla de lo caballeresco tal como se burlan de lo sobrenatural,
hasta que este factor se le sienta a la mesa.
Nosotros como
espectadores somos más Don Quijote que quienes se mofan de él. Como lectores de
La Canción notamos lo que se escapa a los que están ocupados en el juego
de tronos. Nosotros si creemos en Los Caminantes Blancos, en que Melisandre da
a luz sombras y que Daenerys es la Madre de Dragones. Eso es algo que Weiss&Benioff
no nos pudieron quitar tal como todas las bufonadas que se hacen a costa de Don
Quijote solo reafirman en él y en Sancho su creencia en fuerzas mayores.
Cuando comencé
este blog hablé de “Las Costas de Barataria”. Ese título es una ironía porque,
aunque Barataria sea una ínsula (isla), al pobre Sancho Panza lo engañan
dándosela en forma de pueblo sin siquiera salida al mar. Al público tronero se nos
entregó un relato sobre zombies, dragones y magia por doquier. Pero al final se
rebanó de tal manera lo sobrenatural que Los Otros pudieron ser derrotados con
una simple daga, tal como murió apuñalada La Que No Arde, tal como se descubrió
que a los dragones se les podía eliminar con arpones. El poder de la magia
resultó una chapuza, el verdadero poder quedó en manos de los objetos
punzantes.
Don Quijote de
la Mancha es la historia
de un loco, pero este loco en su mente crea universos portentosos. Don Quijote jura
que existen gigantes, doncellas encantadas, yelmos y brebajes mágicos. Cuando
por primera vez leemos la obra nos reímos. “Miren con lo que sale el loquito” decimos,
pero una relectura nos empieza a hacer entender al hidalgo metido a caballero y
llegamos a creer que los gigantes se vuelven molinos de viento para ser
invisibles al ojo humano.
No sabemos como
resucitará Jon Snow en Vientos de
Invierno. Pero casi podemos jurar que la Mujer Roja tendrá algo que ver en
esa resurrección. En la serie, es Ser Davos quien suplica a una Melisandre
llena de dudas que vuelva a la vida al Bastardo de Invernalia. El Caballero de
la Cebolla le dice a la bruja que él no creía en nada pero que ella le enseño a creer. “ Estoy rogandole a la mujer que me mostró que los milagros existen”. ¡Qué frase tan maravillosa qué reafirmación de la fe en lo
prodigioso! Pero rápidamente Weiss&Benioff le ponen coto a esa fe. Jon no
está contento de estar vivo. Davos descubre que Meli provocó la muerte de Shireen,
se las jura al Hada Roja. Jon destierra a Melisandre y la amenaza con matarla si
vuelve por El Norte.
En la Tercera
Temporada, Melisandre hace caso omiso de amenazas, llega a Winterfell, hace un
par de monerías mágicas intrascendentes; aconseja a Arya matar al Rey de la
Noche; y a la mañana siguiente se desploma en la nieve, muerta de vejez según
el script, en realidad víctima del desprecio de Los Ds por los elementos
mágicos en la saga. Desde el comienzo, los productores-directores-guionistas
han dicho que hay que bajarle un poco al tema sobrenatural, no vaya a ser que el
público piense que se trata de literatura juvenil.
Magia Solo
Cuando Conviene
En su magnum opus,
Cervantes explica la demencia de su héroe como resultado de haberse obsesionado
con la lectura de un género muy de moda en la infancia del autor: la novela de caballerías.
Consciente de que son estos mamotretos los culpables de tanto entuerto, la
sobrina de Don Quijote y su ama de llaves consultan a los amigos del tío y patrón,
el señor Cura y El Barbero que se las da de letrado. El consenso es que hay que
quemar los libros herejes. Sin embargo, se da una situación curiosa. Tanto el
Barbero como El Cura se rehúsan a quemar determinados libros, arguyendo que se
trata de buena literatura o que contienen datos de valor.
Esta
discriminación, esta selectividad, también aparece en” Juego de Tronos” donde
se echa a mano a lo sobrenatural para solucionar algún problema insoluble, como
cuando Bran se wargea en Hodor para rescatar a Meera y matar a Locke. Además, que,
aunque los últimos episodios nos han demostrado lo fácil que es acabar con
zombis y dragones, Weiss&Bemioff nos dejaron el mensaje de que existe un
tipo de magia que es mas poderosa que toda la de los brujos de Asshai.
¿Quién fue el
hechicero más eficaz de Juego de Tronos? Pues El Maestre Qyburn, experto en robótica. Su
Ser Gregor fue una maquina de matar, un Terminator malulo al que al final solo
se pudo destruir despeñándolo de una almena para caer en un lago de fuego. ¡Hasta
la vista Baby!
Por supuesto que
la serie nos quiere hacer creer que Qyburn es un científico un poco loco, pero
que ha construido un robot que como el monstruo de Frankenstein destruye a su
dueño. Solo que Qyburn no trabaja con partes mecánicas ni miembros artificiales
(como la Manita de Oro de Jaime Lannister) sino con el cuerpo de un hombre
emponzoñado.
En la serie no
nos muestran como Qyburn revive al hermano del Perro. En cambio, en la saga se
habla de oscuras prácticas, de los gritos de gente torturada en las mazmorras.
Cersei envía a su ex aliada Falyse Stokeworth a que Qyburn le extraiga la savia
humana, la esencia vital para revivir a su campeón (Ser Robert en el libro). En
suma, Qyburn practica la terrible necromancia, la magia que utiliza muertos—sea
para interrogarlos o para revivirlos— a veces como zombis como es el caso de
Ser Gregor.
La diferencia entre
los grandes “resucitadores” de la saga, Thoros y Melisandre, es que ellos
resucitan invocando la energía de un dios poderoso R’hllor, el Señor de la Luz.
Qyburn se apoya en magia negra lo que lo hace tan nefasto y peligroso como el
Rey de la Noche, que tal como el Dr. Mortis, convierte a sus victimas en
soldados zombi que integra a su ejército.
Pero tal como
nunca se explicó que poder movía a Los Otros, los secretos de Qyburn se fueron
a la tumba, y el mundo volvió a quedar desprovisto de magia. Incluso esa vaga
declaración de Bran de que encontrará a Drogón que es la primera alusión (en
tres episodios) de los poderes clarividentes del nuevo rey son un guiño de los
Ds a lo fantástico en la serie que siempre debe ser falso y de poca monta, “la Industria”
como la llamara Basilio en El Quijote.
En Don Quijote
los “cuerdos” también le hacen un guiño a lo sobrenatural si sirve para calmar
o neutralizar al Caballero de la Triste Figura. Cuando Don Quijote exige saber quién
escondió sus libros, le cuentan que fue El Sabio Frestón quien sustrajo la
biblioteca. Cuando el posadero harto de los problemas que le causa su delirante
huésped, decide correrlo de su venta solo puede hacerlo aceptando el rol que el
Quijote le asigna, ser el señor del castillo y con poder de armar caballeros.
La Quijote de
Tarth y Sancho-Podric
Aunque estos
personajes crean estar llevando la corriente al loco, en realidad reafirman el
poder de lo maravilloso en la mente del Quijote, en la nuestra, y tal vez en la
suya propia porque todos deben jugar un rol asignado no solo por Don Quijote
sino por la literatura caballeresca y las mismas reglas de caballería. Es el
posadero quien le recuerda a Don Quijote la importancia de tener un escudero
que se haga cargo de los menesteres mundanos de su amo, tales como pagar
cuentas.
Sancho Panza, el
escudero que Alonso Quijano escoge para compañero de aventuras, es otro
personaje que comienza desconfiando de la cordura de su amo y acaba siendo
creyente ferviente de lo maravilloso. Sancho es simple e ignorante, pero no es
tonto.Sin ser tan mercenario como
Bronn, el escudero se embarca en andanzas que lo ponen muchas veces en peligro,
esperando honores y la famosa ínsula que don Quijote le asegura es el premio a
los escuderos fieles. Al final, más Podrick que Bronn, Sancho será un defensor de las causas caballerescas y un devoto discípulo
de su amo.
Menciono a Podrick porque Brienne de Tarth es el personaje más quijotesco de la Canción de
Hielo y Fuego (libro, no hablo de la serie). La Moza no es una mujer
hombruna, no es la que quiere ser caballero, ni tampoco una gran guerrera. Ella
solo quiere servir. Idealista y generosa, La Doncella de Tarth es la
quintaesencia del verdadero caballero andante. Los críticos han comparado sus
andanzas con las del Quijote tal como han equiparado a Podric con Sancho.
Es por eso por lo
que Festín de Cuervos es mi libro favorito de la saga porque gran parte
del texto está ocupado con las empresas quijotescas de Brienne. Restándole el
humor, sus paradas en posadas, sus esfuerzos por deshacer entuertos, sus
encuentros con sabios caminantes y malhechores, y su búsqueda heroica que obedece
tal como la del Quijote al amor (Don Quijote todo lo hace para honrar a Dulcinea;
Brienne sigue los deseos del hombre que ama, Ser Jaime Lannister) nos recuerdan
mucho a la obra cervantina
Además, para
gente como Ser Randyll Tarly, la conducta de esta chica noble es tan patológica
como lo es la de Alonso Quijano para sus parientes y amigos. Tristemente, Weiss&Benioff
decidieron saltarse todo este valioso material y nuevamente lo hicieron por su
miedo a lo sobrenatural. La búsqueda de La Doncella de Tarth desemboca en lo fantástico.
Tras sufrir el ataque de un monstruo (Mordedor) quien le arrebata parte del
rostro, Brienne cae en las garras de su señora, Lady Catelyn Stark, ahora
convertida en Lady Corazón de Piedra, un zombi vengativo. Todo este fabuloso episodio
fue desperdiciado por los productores que tanto le temen a lo prodigioso.
El Quijote
Apócrifo
Al final de la
primera parte de Las Aventuras de Don Quijote de la Mancha, el caballero
retorna al hogar, supuestamente curado o cansado de sus locuras. Sancho tiene
un emotivo encuentro con su familia y todos en paz. Mas el éxito alcanzado por
esta, la primera novela moderna, fue tal que él publico reclamaba una secuela.
Ahí Cervantes pronunció las famosas palabras “nunca segundas partes fueron
buenas”.Un suceso inesperado lo haría
cambiar de opinión.
En 1614, un tal Alonso
Fernández de Avellaneda publica el que hoy conocemos como “El Quijote Apócrifo”
una segunda parte que indigna a Cervantes y lo empuja a publicar una secuela de
las aventuras de su caballero. Este texto aparece en 1615 y se considera aún
mejor a la primera, porque el tema lúdico (y mágico) es superado por el realismo.
Se habla de hechos reales contemporáneos como la expulsión de los Moriscos, se
incluyen personajes reales como el bandido Roque Guinart y hay muchas alusiones
al Quijote Apócrifo, desde tener a un personaje de esa obra, Don Álvaro de
Tarfe, hasta un encuentro entre Don Quijote y el mismísimo Avellaneda.
Se da una sinergia
extraordinaria entre realidad y ficción en el hecho de que el texto admita la
existencia del hidalgo como personaje literario. Ahora Don Quijote es
reconocido por quienes han leído sus aventuras o lo conocen de oídas. Eso lo
lleva a tener encuentros con personas que lo tratan (aun creyéndolo loco) como
si fuera una estrella de cine. Este reconocimiento ratifica tanto los ideales
caballerescos como el entorno quimérico de donde provienen estos.
Me resulta
notable como en su afán por burlarse de Don Quijote otros actores de su
tragicomedia caen en imitaciones tan elaboradas del universo prodigioso de
Alonso Quijano que pareciera que se las creen. Si bien en la Primera Parte, la
necesidad de utilizar lo mágico del género de caballerías era encontrar un
punto común para convencer y controlar al demente, ahora lo peregrino y maravilloso
está el servicio de entretener a otros.
El Quijote
como Espectáculo y la Adaptación de GOT
Cervantes fue también
un insuperable dramaturgo. Sabía que la obra de teatro posee una fuerza más
poderosa que la de la lectura. El teatro será un motivo constante en esta
segunda parte. Primero ocurre un encuentro con una comparsa de actores que van en una carreta
representar Las Cortes de La Muerte. Por supuesto, Don Quijote los cree
espectros reales y arremete contra ellos.
Mas adelante se
encuentra con el timador Gines de Pasamontes, ahora convertido en el titiritero
Maese Pedro. Nuevamente, Don Quijote se mete de tal manera en la puesta en escena
del poema medieval de Don Gaiferos que quiere perseguir al moro que supuestamente
ha raptado a Melisenda.
Cervantes, a
través de su caballero, nos indica cómo es posible cautivar a un espectador con
una obra audiovisual e incluso manipularlo. Este es un tema muy moderno y
vigente. Su mayor evidencia aparece en la visita del Quijote y su escudero a
casa de don Antonio Moreno, un político catalán, quien asegura poseer una cabeza
parlante que profetiza el futuro. A pesar de que se trata de un vulgar truco de
feria, tanto los ilustres huéspedes de Don Antonio como otras visitas quedan
convencidos por las respuestas del artilugio. Este episodio nos muestra el
poder de embaucar de los políticos.
Pero el mayor
ejemplo de engaño colectivo y de recreación fantástica lo ofrece el episodio de
los Duques. Se ha interpretado este periodo como una crítica a la arrogancia de
la aristocracia, pero pocos han parado en mientes que Los Duques, además de
anfitriones y burladores de Don Quijote, son también ávidos lectores del género
de caballería y fans del Caballero de la Triste Figura.
Todo el tinglado
que arman para divertirse a costa de sus huéspedes es también un parque
temático dedicado a Don Quijote y a sus aventuras. Con su inmensa fortuna, ellos
crean un espectáculo que es entretenimiento y homenaje a la vez. La visita del
Quijote les da permiso para trasladar sus lecturas a un escenario. Como Cervantes,
ya han descubierto que mejor que leer es ver un relato en la cual los
personajes tienen voz y rostro.
Don Quijote se
encuentra con los Duques cuando él y Sancho pasan por su peor momento. La aventura
del barco encantado casi los ha ahogado en el Ebro. Sancho se siente culpable
porque mucho le ha mentido a su señor (todo el episodio del encantamiento de
Dulcinea) y ha perdido fe en el Quijote e incluso en la promesa de la ínsula.
Es entonces que se encuentran con una lujosa comitiva en el bosque aragonés.
Son los Duques que van de cacería.
Los Duques son jóvenes,
millonarios, ociosos, aburridos y frikis totales. Apenas se enteran de la
identidad del Quijote y su escudero exigen que vengan a su palacio a pasarse
una temporada con ellos. Durante la estadía, Sancho y su amo pasan mil
peripecias obligados a ser actores en las pantomimas de sus anfitriones, pero
al final tanto Don Quijote como su escudero han recobrado la fe en su empresa y
los Duques se han entretenido creyendo, aunque sea en la ficción, que el mundo
de encantos e ideales caballerescos existe.
Observando el
retablo que los Duques montan, se me vienen a la cabeza la génesis de GOT. En
varias ocasiones D&D han relatado como, unidos por la pasión por la Canción
de Hielo y Fuego, emprendieron una búsqueda heroica para convertirla en
serie de televisión. Primero convencieron a Martín y luego a la HBO de dejarlos
montar su retablo. Tal como los Duques son Quijote freaks, Los Ds eran troneros
de corazón, pero ambas parejas cometieron el mismo error. En su adaptación
pretendieron crear sus propias reglas olvidando que Cervantes y Martin ya había
sentado ciertas pautas.
Al intentar
violentar los cimientos de estas leyendas, los adaptadores atropellan a los
personajes y sus arcos y muchas veces se ven chasqueados. La Duquesa como
lectora maneja información que el mismo Quijote ignora. Ella sabe que Sancho
mintió al dar como cumplida la misión de su señor de llevarle una misiva a
Dulcinea del Toboso. El ingenuo escudero le revela a la duquesa (Martin
contando el final) que ha engañado a Don Quijote haciéndole creer que Dulcinea
esta hechizada.
Con este dato, la
duquesa fragua todo un espectáculo diseñado para hacer reñir al escudero y a su
amo. El mismísimo Merlín se aparece y promete que Dulcinea quedará desencantada
si Sancho se pega mil azotes en las posaderas. Sancho se niega y ni las
suplicas ni amenazas de su amo lo convencen, pero tampoco se delata que era la
esperanza de la Duquesa.
En su afán por
separar amo y escudero, los Duques llegan a inventarse la deseada ínsula.
Sancho parte a gobernar Barataria y en su ausencia, Don Quijote es acosado por Altisidora,
doncella de la Duquesa, quien se finge enamorada del Caballero de la Triste
Figura. A pesar de lo guapa y joven que es Altisidora, Don Quijote no siente más
que compasión por ella. Dulcinea siempre reinará en su corazón. Los Duques
descubren que no se pueden alterar los hilos argumentales de la narrativa
establecida, no se pueden sacar a los personajes de sus personalidades.
Como Weiss&Benioff,
los Duques tienen dinero para fastuosos efectos especiales desde el caballo
alado de Clavileño hasta la creación de una aldea que se convertirá en Ínsula
Barataria. Y aquí nuevamente demuestran su ineptitud. Ínsula como su nombre lo indica,
debería estar rodeada de agua, pero ellos la embuten en un bosque lejos del
mar. Parten de la base que el zafio Sancho no notara la diferencia geográfica (será
Ricote quien explique el error geográfico en que ha caído su vecino).
Aun así, para
todos es una sorpresa el buen juicio con el que el escudero se desempeña, a
pesar de las trampas que los crados del duque le ponen al paso. Incluso cuando Sancho
ve que no hay manera de evitar una guerra en la que acaba vapuleado, prefiere
dimitir de su cargo de gobernador antes que cumplir los caprichos de sus
bélicos súbditos.
Don Quijote y
Sancho se marchan de la corte del Duque con tanta fe en lo prodigioso como
cuando llegaron. Sus anfitriones pueden haberse reído a costa de los incautos
invitados, pero no lograron eliminar la ficción de la realidad. En cambio, han
pasado ellos a ser parte de la primera. Tal como la obra de Weiss&Benioff
comenzó inspirando memes y ahora ellos son los memes.
La Verdadera
Ínsula Barataria
El nombre de
Barataria es peyorativo, se refiere a lo disminuido, a lo prosaico, a lo
vulgar. Es una falsa ilusión, una mentira barata, algo inexistente, por lo tanto,
carente de valor. Sin embargo, si hoy buscan en el índice de un atlas encontrarán
una Bahía de Barataria, un Bayú Barataria y la Reserva Nacional Barataria,
todas localizadas en la Parroquia de Jefferson en el estado de Luisiana.
Barataria , parte del Parque Nacional de Jean Lafitte
Esta
proliferación del nombre de la mítica isla nace del amor de Jean Lafitte, el
pirata-caballero, por la crónica cervantina. Cuando decidió crear su mini reino
en la desembocadura del Mississippi en el Golfo de México, le puso un nombre
sacado de su libro favorito: Barataria. A pesar de que esta ínsula (y lo era en
realidad, dos islas: Grand Terre y Grand Isle) fuese un centro de operaciones
para contrabandistas y corsarios, se vivía bajo las reglas dictadas por Sancho
Panza y con mas justicia y paz que en todo el territorio de Luisiana. Así fue
como Barataria llegó realmente a tener costas.
Cervantes no se
imaginó que su uso de lo prodigioso, fuera para hacer reír o para demostrar lo irracional
del Quijote, llegaría a convertirse en muchas mentes en una realidad
maravillosa. Porque el lema de la novela “nada es lo que parece” ya en si
encierra una promesa de reino de fabulas y la ingenuidad obstinada de Don
Quijote encierra un mensaje de fe. La fe es mágica y sin magia no hay fe. Ese
fue el error de Weiss&Benioff que al cercenar lo mágico de su serie, al
decidir que lo que importaba era el prosaico juego de tronos, perdieron la
visión de lo que realmente era importante en la Canción de Hielo y Fuego.
Una ironía de Don
Quijote es que Cervantes se enfoca en un protagonista desequilibrado
mentalmente, pero que ratos discurre con mas sensatez que muchos cuerdos. Sin
embargo, la razón por la cual El Quijote es tan atractivo es que su locura va
asociada a ideales olvidados y aunque aparentemente obsoletos, siempre
admirados y recordados con nostalgia. El haber vinculado la demencia del
Quijote con el genero caballeresco y su forma de pensar hace el libro vigente
para lectores en una era en que lo maravilloso de ese mundo fabuloso se vuelve
moda.
El Siglo XIX
volvió los ojos a Don Quijote. Los escritores europeos emergiendo del romanticismo
y su pasión por lo mágico y lo medieval, entendieron el texto cervantino. Lo
usaron como modelo para crear la novela moderna en la cual caballeros ingleses
acompañados de sus amigos y criados se largaban por los caminos en busca de
aventuras (El Club Pickwick) las esposas insatisfechas de médicos
rurales franceses dejaban que sus lecturas las empujasen a vivir locuras (Madame
Bovary); y príncipes rusos, por ser tan generosos eran considerados locos (El
Idiota).
Los novelistas europeos
supieron equilibrar la fantasía con la realidad y la psiquiatría moderna ha
demostrado que ambas son necesarias para una mente sana. Es el exceso de una u
otra lo que provoca desequilibrios mentales. Lo mismo ocurre en un argumento,
por eso la fantasía épica como la novela de caballería pueden acabar aburriéndonos.
Mi razón para preferir la Leyenda Artúrica, el Orlando Furioso y algún que otro cantar de gesta es porque ocurren
en un mundo real, aunque poblado de entes fabulosos.
Por eso amamos La
Canción de Hielo y Fuego, donde hay una inspiración real para las
creaciones de la portentosa imaginación martiniana (Braavos es Venecia, los
Dothraki son los hunos y Cersei es Margarita de Anjou) combinada con una miscelánea
de pasiones humanas. Los personajes son guiados por el amor, la ambición, el
honor y a veces por el instinto de supervivencia que los hace luchar por o en
contra de sus semejantes y también batallar dragones, Caminantes Blancos y
magos de Asshai. Si adaptaran Don Quijote privando la adaptación de todo
ese caudal de referencias a mundos míticos, perdería su encanto tal como “Juego
de Tronos” en su hincapié por ser realista y por postergar lo prodigioso perdió
fuerza argumental y acabó en un caos.
Antes que todo
quiero dar las gracias. Este es un blog dedicado a la fantasía, a la ciencia ficción,
a las distopias y al terror, pero este Reino de Fábulas no existiría sin la
Canción de Hielo y Fuego, sin las dos primeras temporadas de “Juego de Tronos”,
sin ustedes. Por eso agradezco primero a nuestro Santo Patrono, Ser George R.R.
Martin, les agradezco a los Reyes de Fábula por ayudarme a crear este reino, (aunque
muchas veces no estuvimos de acuerdo) y agradezco a Dan Weiss y David Benioff
por esas dos excelentes primeras temporadas y por muchas escenas épicas, además
del maravilloso elenco que se consiguieron. Qué lástima que les faltó un poco
de humildad, un poco de imaginación y un cachito de respeto por el original y que
lo que era una maravilla de serie les quedó en…pasemos a destripar la serie.
Reitero, sin los
spoilers no hubiese podido sobrevivir el final ni sus incongruencias. Gracias
Reina Any por compartir los leaks conmigo. Fue un capitulo tan lento, tan
tedioso, con tantas escenas casi sin sonido ni dialogo, que a ratos quería
cambiar de canal. Increíble un episodio donde la única actuación que me
conmovió fue la de Drogón.
Daenerys Kaput
Después del
numerito que se mandó la semana pasada, el destino de la Khaleesi solo podía ser
como víctima de la de la Guadaña o el de la guadaña porque su verdugo fue su último
gran amor. Como siempre sentí que Los Ds le tenían tirria la rubia Targaryen me
imaginé que la matarían, pero esperé un final más digno: muerte en batalla, un
sacrificio de amor, incluso de parto como se insinuó en uno de los muchos
guiones falsos.
Me dicen que Daenerys
ya las tenía juradas desde la segunda temporada, cuando en su visión en la Casa
de los Eternos se encontró con la sala del trono de hierro cubierta de nieve y
obviamente quemada por fuego de dragón como Harrenhaal. Ahora salen conque la
nieve era “ceniza”. Por favor, en el video “Inside the Episode”, Emilia habla
claramente de nieve. Que hayan decidido
cambiarlo esta temporada es otra muestra de la pereza con la que se hicieron
las cosas.
Repito, el final
de la Khaleesi fue un oprobio para un gran personaje y mis condolencias al team
Dany, se merecía un final mas digno. Si vuelvo a tener una gata le pondré Daenerys.
El Mata-Tías
Después de ser el
rey de lo pasivo-agresivo de no hacer nada más que desencadenar una tragedia
con su bocota, Juan Bobo fue desterrado a los hielos, donde lo esperaba el fiel
Fantasma. Ya sé que los perros son las criaturas mas leales del mundo, pero yo
que Ghost le doy la espalda y le levanto la pata a ese amo tan ingrato.
Esperen, Jon
volvió a ser comandante de la Night Watch. Una guardia compuesta por Salvajes. Si
ya no hay Otros, si ya los Wildings son aliados, ¿qué va a hacer la Guardia
todo el día? ¿Picnics en el bosque? ¿Ir a buscar las esposas de Craster?
Bran, el Primero de su Nombre
Esta fue la
burrada más WTF del cuento. Tanto que, en su review, el New
York Times lo ha llamado “King Who?” ¿Bran el gran vidente, el oráculo, la
memoria de Poniente, ocupando una tarea tan mundana y para la que no está preparado?
Pero…hey…se le eligió democráticamente demostrando las falencias de la
democracia.
Hace unas semanas
le fueron a preguntar a Alexandria
Ocasio-Cortes que deseaba para el final de GOT. Como es la Kim Kardashian
de la política hay que consultar su opinión sobre lo mas trivial. AOC respondió
que le gustaría que se implantase el voto democrático en Poniente.
Weiss&Benioff la escucharon.
También escucharon a los corredores
de apuestas de Las Vegas quienes hicieron una encuesta cuyo resultado fue
que la mayoría de los encuestados creían que Bran merecía un Trono de Hierro (¿rodante?)
Pero espérense que como Drogón quemó el Trono ahora todo va a ser el juego de
la silla de ruedas y Sir Podrick será el gran empuja-sillas.
Oigan ese Consejo
Real estaba bien descalabrado. ¿Como que Sam pasó a ser Gran Maestre, si tiene
mujer e hijos? ¿Y el mercenario más codicioso de los 7 Reinos de tesorero? ¿Dónde
estás Meñique?Brienne quedó en la corte
en vez de ir a reinar en su Isla de Zafiros o acompañar a la Reina Sansa. ¿Fue
un premio?
Arya Errabunda
Esa imagen de Arya
abandonando su hogar y su familia para rondar por los caminos como un ronin sin
amo, provocaba lastima e incomprensión, para todos los que leímos los spoilers.
Por suerte tuvieron piedad y la convirtieron en Cristóbal Colon. La embutieron
en un barco para ir a ver si el mundo era plano o no. Un mejor destino que
todos los inmaculados y los Dothraki que se subieron a un barquito y se fueron
a la Isla de Naath. ¿Cabrán todos allá?
Sansa y la Esterilidad del Juego de Tronos.
En estos días se
ha recordado mucho, a raíz de esta catastrófica temporada, el final de “Lost”,
otra serie icónica. Yo recuerdo haber quedado impresionada con como el final
coincidía con el principio, y aunque me molestó que la serie decantase del
misticismo fantástico para caer en una explicación científica (que no me convenció),
hubo momentos tan conmovedores que me tuvieron ahogada en llanto. Eso es lo que
recuerdo del último capítulo. Del final de GOT solo recordaré su esterilidad. No
dejó ningún mensaje, ninguna respuesta, ningún momento de alegría (a pesar de
los forzados chistes de Tyrion).
En USA
Today se quejaron de que a todos les tocó un final feliz. Es cierto, la
gran ironía es que todos consiguieron lo que querían en la Primera Temporada.
Daenerys brevemente tocó el Trono de Hierro. Jon se convirtió en comandante de
la Guardia de la Noche; Sansa fue reina; Arya obtuvo su independencia; Tyrion
un empleo en el que podía utilizar su elocuencia. Cuando conocimos a Brienne
ella solo quería ser parte de la Guardia Real de Renly y acabó como comandante
de la Guardia Real.
Cumplir su sueño
le costó la vida la Khaleesi. Sansa salvó al Norte y quedó como reina, pero ese
no fue el sueño de Sansa la de los pasteles de limón. Ser reina como ya vimos
en el caso de Cersei y Daenerys, es una empresa ardua e ingrata. Las reinas de
GOT siempre han sido más prisioneras que mujeres felices y realizadas.
Arya volvió a su
hogar solo para descubrir que no tenía hogar. El final de Brienne fue digno, ¿pero
es lo que merecía? ¿lo que deseaba? Me
cuesta desligar a la Brienne de la serie con La Moza del libro, y son
personajes totalmente diferentes. Pero si mal no recuerdo, La Doncella de Tarth,
en la Segunda Temporada solo quería servir a Renly porque lo amaba. Nunca soñó
con oropeles, honores, puestos cortesanos. Probablemente hubiese preferido
vivir en una choza con Jaime, antes que servir en el Consejo Real.
Jon quería
esconder en los hielos el secreto de su bastardía y buscar un alivio para la
soledad de no ser un Stark. Su regreso al Castillo Negro (¿y no lo habían
destruido Los Otros?) fue acompañado de la vergüenza de ser un criminal. Los
amigos (con la excepción de Tormund) o estaban muertos o de parranda como Sam.
En un momento Jon
tuvo amor, tuvo familia, supo que no era un bastardo. ¿Y para qué? Para
perderlo todo. El Rey Memo se acordó de una telenovela de nuestra época, el
clásico de Delia Fiallo “La Zulianita”. Ahí una humilde sirvienta es seducida y
humillada por su patrón. Descubre que es hija de un millonario y se venga del
novio y su familia. Muere su padre, pierde su fortuna, pero se convierte en
actriz famosa. Ay, pero la acusan de asesinato y va a parar a la cárcel.
Jon era El
Zulianito, su vida era una montaña rusa. En la ficción, tal como es inverosímil
que un personaje sea eternamente feliz, también resulta exagerado y melodramático
que solo le ocurran desgracias.
Todo quedó en su
sitio. Todos consiguieron empleo, pero nadie quedó contento. Nadie tuvo
familia, amor, o amistad para ayudarlos a pasar los shocks, las carencias, las
ausencias y la soledad que las tragedias ocurridas provocaron. ¿Vimos a alguien
sonreír? Y si me salen con “la vida es así”
voy a creer que el mundo está lleno de descontentos que necesitan de terapia psicológica.
Me da tanta pena
que la serie haya acabado así, además de todo lo grotesco que hemos debido
presenciar esta temporada tener que calarnos un final ralo y flácido y con ínfulas
de fábula con moraleja. Con “Juego de Tronos” se acabó mi interés por HBO.
Aparte de Catalina la Grande, y las extranjeras como "L'amica geniale", no creo que vuelva a ver sus series. Ya no confío
en su buen juicio.
Cuando Tyrion afirmó
que la gran virtud de Bran era que no podía tener hijos, fue como el lema de
este estéril episodio. Me asombra que una historia de machos, violenta y cruel
como “Black Sails” tuviese un final más romántico y con un mensaje esperanzador.
Hablando de
finales. ¿Cuáles series creen que acabaron con mayor coherencia y dignidad? De
los últimos años yo recuerdo el final perfecto de "Downton Abbey"; el de "Girls"que a pesar de sus disparates supo retirarse con dignidad y hasta el de ” Reign” y eso que a la
temporada le cortaron casi cinco capítulos. También el de “Los Tudors” ya que, por una
vez, y aunque fuera en alucinaciones, Enrique tuvo que escuchar la verdad de
parte de las mujeres a quien tanto daño hizo. Y aunque hablo de una serie
antediluviana, siempre recordaré con cariño el final de “M.A.S.H” con ese tono
agridulce y con muchas sorpresas.
Voy a acabar
dedicando una despedida —para nada final puesto que esperamos verlo en
cosas mejores— a Nikolaj Coster Waldau por haber encarnado tan
gloriosamente a Jaime Lannister. No es culpa suya que le hayan jodido su arco,
más bien felicitaciones por haber hablado y peleado por su personaje. Creo
hablar por todas las Jaimeras para decir que si algún día, Ser George acaba sus
libros seguiremos leyendo con amor las aventuras del Matarreyes y que en
nuestra imaginación siempre tendrá la nariz quebrada del Gran Danés.