Mostrando entradas con la etiqueta magia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta magia. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2023

Los Primeros Eslavos y la Magia del Reino de Samo: Slovania en Tubi.



Hace tres años que The Hollywood Spy anunciaba el debut de Slovania, la serie más cara hecha en Eslovaquia . El lamento de los spylings estadounidenses era “¡nunca la veremos aquí! “Hoy puede verse en USA y Canadá, vía Tubi y bajo el título de The Slavs.  También está en Amazon Prime y en The Roku Channel.  No se la pierdan porque, aunque esta fantasía histórica desilusiona en algunos aspectos, compensa en otros.

Es una co-producción entre Eslovaquia y Ucrania. Para mí es como si habláramos de cine malgache. Apenas si he visto una serie ucraniana antes, Saga, que me hizo llorar de aburrimiento. Lo que no aburre de Slovania es que el paisaje es esplendoroso y que el trasfondo histórico es poco conocido.

La acción tiene lugar en la Llanura Panónica en el Siglo VII DC. Hablamos realmente de tiempo semi prehistórico. Una época que precede a Carlomagno,  la invasión árabe a España, a Ragnar Lothbrok, incluso al pueblo húngaro puesto que falta un siglo para que lleguen los magiares a una región que abarca casi toda Europa Oriental, lo que más tarde sería el imperio Austrohúngaro.



Apenas ha pasado un siglo desde la caída del Imperio Romano y las ciudades fundadas en la llanura como la gran Sirmium (hoy Sirmika) y la más pequeña Singidunum (hoy Belgrado) han sido arrasadas por las invasiones bárbaras de los hunos, los ostrogodos, y los lombardos. En el momento en que transcurre la trama de Slovania el invasor de las estepas es el pueblo avaro.

Según el historiador Prisco, los avaros vinieron de las estepas huyendo de “grifos comegente”(ya con esas). Para el Siglo VII los que comían gente eran ellos. Pelearon contra el Imperio Bizantino (aliándose con sus enemigos, los persas), invadieron Dalmacia casi incursionando en lo que hoy es Italia y aunque los francos los detuvieron,  lograron establecer un reino (kaganato) que iba desde el Mar Caspio hasta la frontera austriaca.



Los avaros saqueaban, mataban y esclavizaban a las tribus eslavas de la Llanura Panónica. Eso hasta que los eslavos se consiguieron un líder, un tal Samo que ni era de ahí ni era eslavo (era un franco no se sabe si de Francia o de la actual Bélgica) que estableció la primera unión de tribus eslavas en lo que se conoce como el “Imperio de Samo”.

Samo no solo venció a los avaros, hizo las paces con los wendos, los incorporó a su coalición eslava haciéndolos abandonar su alianza con los francos,  y hasta le ganó en batalla  a Dagoberto, rey de Francia, Borgoña y Austrasia. Es el origen de su historia lo que proporciona material para esta serie. El problema es que tras la muerte de Samo, su imperio fue absorbido por los avaros y su nombre desapareció hasta quedar solo un recuerdo mítico. Aparte de la Crónica de Fredegardo, no hay mención histórica de Samo por lo que los guionistas han apelado a la leyenda para construir la serie.



La historia inicia en dos villas eslavas que han sido reconstruidas para los propósitos de la serie en los bosque de Zhitomir (Ucrania). En una de ellas vive Raduz, un gran guerrero que sueña con reemplazar a su padre como jefe de la aldea. Su otro sueño es tener un hijo, pero su esposa Lada parece infértil. Raduz acude al chamán de su tribu, pero cuando Sokol no puede ayudarlo,  el guerrero parte a Mesa Grande,  la aldea vecina,  en busca de su chamán. Cravad tiene fama de brujo maligno. Tras un sacrificio animal,  induce en Raduz una visión de uno de sus dioses que le promete un hijo, pero solo después de que se convierta en jefe de la aldea.



Slovanir, padre de Raduz tiene otras intenciones. Quiere nombrar al cargo a su hijo menor que si le ha dado nietos. Raduz soluciona el asunto yendo de cacería con sus parientes y matándolos. Cuenta que fue atacado por los avaros. Ni su mujer ni Sokol le creen.



Raduz acalla murmuraciones contando la verdad públicamente. Agrega que Slovanir no era su padre biológico, que los aldeanos necesitan de un hombre fuerte que los lidere y que a ver quién se le enfrenta. Un par de incautos lo desafía y Raduz los pasa a cuchillo rápidamente. Es elegido líder, su mujer y el hacen las paces, el único inconveniente es que Sokol huye convertido en pájaro.



En Gran Mesa, Cravad tiene sus propios problemas. Le ha aparecido competencia. Draha es una huerfanita cuyos padres adoptivos maltratan. Para colmo tiene reputación de loca ya que dice que su hermano se convirtió en venado. Harta de ella, la madrastra pretende casarla con el bobo del pueblo, al que apodan El Desdentado. Lo cierto es que Draha si se comunica con los animales del bosque, tiene visiones y es experta en homeopatía. Bogdán, el jefe de la aldea,  y su mujer confían más en las yerbas de la huerfanita que en la magia de Cravad.



El medico brujo se dispone a celebrar un rito de pasaje de su tribu. Una ceremonia de iniciación en la que participan los jóvenes de la aldea, incluyendo al Desdentado y al pastor Belo que parece interesado en Draha La ceremonia que dura varios días consiste en traer cabezas de venado, bañarse en lodo y beber pociones raras que prepara Cravad.



En medio de todo este evento que tiene en vilo a la aldea entera, Draha encuentra el cuerpo de un hombre malherido en el bosque. Cravad insiste en que es cadáver y debe dejarse para alimento de lobos, Draha insiste en que está vivo y se lo lleva para curarlo con sus yerbas y con el extraordinario método de orinarle las heridas. Como le explica a su paciente,  el pipi de virgen tiene propiedades antisépticas. ¡Primera noticia!



En medio de los ritos , Cravad nota que el forastero está en la aldea y exige que lo expulsen Con ayuda de Bogdán, Draha arrastra al herido hasta una cueva hechizada y secreta que solo ella conoce. Bueno, no solo ella ya que encuentran a Sokol oculto ahí. El ex chamán reconoce los poderes de la huerfanita y la ayuda. Pronto el forastero está curado y puede caminar, pero no recuerda su vida pasada.



Para ayudarlo, Draha prepara un bebedizo con hongos alucinógenos. El extraño solo debe beber unos sorbos, pero él se lo bebe todo. Enloquece y se presenta en medio de la ceremonia de tonsura de los jóvenes exigiendo que se le dé un caballo. Aparte que la intrusión es vista como un sacrilegio, ha desaparecido la hija del herrero. El supersticioso pueblo cree que el forastero es el culpable, pero sus alaridos son interrumpidos por un sonido de entonación que invade el bosque.



Un aldeano lo identifica “Son Los Inmortales”. Efectivamente, cortamos a la cueva donde vemos a un círculo de encapuchados. Aun así, eso no detiene a los aldeanos de acusar al forastero de la desaparición de Desana. Bogdán ordena que se le someta a una ordalía. Le queman las manos con un hierro candente y lo dejan atado a la intemperie. Si sobrevive será señal de los dioses que es inocente.

La madrastra de Draha le prohíbe que atienda al prisionero. Al no conseguir ayuda humana, la joven debe confiar en su perro al que con su magia envía a curar al herido. Este amanece con las manos sanas, pero esa noche alguien le ha metido entre las ropas un dije de la víctima. Hasta Bogdán indignado ordena la decapitación del forastero, pero de acuerdo a las leyes tribales, puede salvarse el asesino si alguien acepta morir en su lugar. Zora, esposa de Bogdán, harta de una vida de dolores físicos,  se ofrece y Cravad la degüella.



Draha le pone un nombre a su protegido ya que este no recuerda el suyo: Vlad. Antes de morir, Zora le suplica a su esposo que proteja a Draha. Este no encuentra mejor maneras de ocuparse de la chica que pedirla en matrimonio.

Entretanto, Desana la supuesta víctima de Vlad, reaparece desnuda y sonriente…

Aunque la premisa de The Slavs es fantástica, está mal ejecutada. Pasa mucho en el primer episodio, pero  la acción se siente lenta porque nada es muy interesante, con la excepción de Draha y su forastero. A lo mejor a algún antropólogo, le pueden interesar los rituales de los eslavos para hacerse hombres, pero en realidad quitan espacio porque ninguno de los iniciados interesa. El cuento de Raduz puede apelar a los que amaron el lado sangriento de Vikingos, pero a mi más me interesan los aspectos mágicos del cuento.

Se pierde tiempo en rencillas de aldeanos, los intentos de Lada de embarazarse y ritos que se sienten fuera de lugar. Todas las descripciones de costumbres,  desde funerales a bodas,  por interesantes que sean ya parecen lección de etnografía. Sin embargo, es un buen intento de contarnos lo que ocurría en la Era de las Tinieblas en ese rincón de Europa. Incluso Samo intenta regresar al mundo que hoy llamaríamos Europa occidental hasta que se da cuenta que su destino está con los eslavos.

                                            Boda de Draha y Bogdan

También me hubiese gustado que nos mostrasen más del resto de Europa. A ratos me cuesta ontextuarla en el medievo y la siento rupestre como en un marco precido al de El Clan de El Oso Cavernatio

Contenido Violento y Gory: Es una serie violenta tipo “Vikings”, hay toda clase de escenas Gory, torturas, sacrificios humanos, ect. Una escena que no sé si puede considerarse Gory, pero es un poco chocante es cuando Draha cura las heridas de Samo con su orina.

Contenido Sexual y Desnudos:  Mucho de ambos.

Contenido Feminista: Draha es un personaje poderoso. Interesante que sus poderes estén vinculados a su virginidad y que ella se rehúse a perderla puesto que considera que los dioses la han hecho mágica para vivir un destino diferente al de las demás mujeres.

Factor Diversidad: Vemos gente de diferentes naciones, francos de origen francés y germano que vienen del imperio franco, avaros y los proto-eslavos de la región.


lunes, 22 de agosto de 2022

La Religión de los Ermoza: Sueños, brujas y maldiciones en The Beauty Queen of Jerusalem

 


Creo haber cumplido con haber visto la segunda parte de esta horripilante serie. No me nace escribir una reseña final. Basta decir que es tan mala o peor que la primera, puesto que se han desligado de la novela totalmente. Pero lo más curioso de esta fanfiction sin pies y cabeza es que nos cuenta que más que poseedores de una cultura artística e intelectual, o custodios de tradiciones familiares o religiosas, los sefarditas nos caracterizamos por creer en brujas y supersticiones que superan la “religión doméstica”(folk religión) que los judíos observantes practican de mayor a menor manera.

Es un poco difícil para mí hacer esta crítica porque como toda persona étnica conservo lo que los antropólogos llaman  “religión popular”. Eso consiste en cumplir con ciertas costumbres que no necesariamente son parte de un dogma, apoyarme en hierbas medicinales cuando estoy enferma,  y preservar tabúes y convenciones familiares. Hacer todo eso me parece culturalmente importante y una manera de vincularme al inconsciente colectivo de mis ancestros.

Es parecido a lo que hable al reseñar Dark Winds sobre como lo que otros verían como superstición es en realidad una expresión de la espiritualidad nativa. Solo que en The Beauty Queen… se muestra como un reemplazo de una religión para gente tan ruin que su fe en la magia señala atraso y una vía para hacer daño.

El Significado de los Sueños

Desde la Biblia hasta Freud, las manifestaciones oníricas han sido parte de la cultura judía sea como mensajes mágicos o manifestaciones de un subconsciente desasosegado. En la tradición judía, la aparición en un sueño de alguien recientemente fallecido es un mensaje de ultratumba que debe ser atendido.

En La Reina de Belleza… Mercada insiste en que recibe visitas de su difunto marido.  El mensaje es referente a la nuera que Rafael ha escogido. Todos le creen porque es parte de la tradición sefardita la de tomar decisiones basándose en sueños.

Años más tarde, cuando ya Gabriel está casado con Rosa, la esposa que su padre le eligió en El Mas Allá, le llega el turno de recibir una visita onírica de Rafael. Para entonces Gabriel está cometiendo adulterio con Rochel y la aparición de Rafael es tan vivida que señala la conciencia sucia del adúltero.

                                  Ni los sueños ni las visitas del Mas Allá detienen el adultetio de Gabriel y Rochel

La Bruja de Mercada

Aunque la Biblia condena específicamente la brujería, la necromancia y toda forma de adivinar el futuro, por siglos los miembros de las tres religiones monoteístas han buscado ayuda de curanderos , adivinadores y todo tipo de practicantes de magias negra y blanca.

Me detengo para señalar una ironía de mi religión. Aunque la “bruja” suele ser siempre mujer y en PIrkei Avot (Dichos de los padres) los grandes rabinos advierten de los peligros de tener muchas hijas ya que son más proclives a ejercer la magia, tanto los profetas como los talmudistas más famosos eran capaces de provocar hechos milagrosos que en Hogwarts hubiesen sido tildados de ‘Mágicos”. La excusa es que era el poder divino el que ejercía a través de ellos. ¿Por qué dudar entonces que el poder divino puede trabajar también a través de una mujer de fe?

                                              La cita  de Pirkei Avot

Mercada es clienta de una bruja que ya parece caricatura de lo fea y malacatosa que es (hasta tiene una nube del ojo). La hechicera practica varias artes adivinadoras Algunas parecen charlatanería, como el pretender adivinar el sexo del nieto que espera su cliente leyendo los pozos del café.

                                 Es una creencia universal que se pueden leer los sucesos futuros en los pozos de café

Sin embargo, Jilda acierta cuando en plomo derretido descubre que a Gabriel le van a llegar dos hijos varones. Mercada no entiende, pero nosotros al ver el vientre abultado de Rochel comprendemos que Gabriel espera un hijo ilegitimo y otro nacido del adulterio.

Los Peligros de la Embarazada

Una mito del folclore judío universal es la creencia en espíritus. Mercada,  en el libro,  es descrita como tan temerosa de estos entes que cuando vuelve del mercado siente pasos de seres invisibles que la siguen.

Según la tradición,  estos espíritus habitan un mundo paralelo al nuestro. Cada uno de nosotros tiene un “doble” en ese mundo que es nuestro reflejo en el espejo. Estos dobles son tan envidiosos que desean ocupar nuestro lugar y suelen hacerlo en ocasiones en que estamos vulnerables; recién nacidos, en vísperas de nuestra boda, etc..  Las mujeres son las que más peligran sobre todo en sus embarazos, partos y cuarentenas.

De ahí la preocupación de Mercada y la bruja Jilda por Rosa lo que no le evita a la embarazada maltratos de parte de la suegra. Sucede que la preocupación es siempre por el hijo, la madre es un mero instrumento. Curiosa la superstición a la que alude Jilda. Aun cuando el embrión sea macho, puede que la embarazada borre al orinar los guevos y la chuchunica (pene) del feto. Por descabellada que parezca la teoría revela que,  antes que los científicos el saber popular,  reconocía que el sexo masculino de un bebé lo determina la madre.

Engañando a Lilith

En la tradición judía,  desde el retorno de Babilonia,  que nuestro equivalente al Diablo cristiano es la diablesa Lilith, primera esposa de Adán quien se convertiría en la Reina de los Demonios. Debido a su infertilidad o por ser madre de hijos deformes, Lilith siente un gran odio hacia las embarazadas y sus bebés.

Según declaración propia (extraída en exorcismos),  como compensación,  el Eterno le ha dado poder sobre las bebitas hasta los cuarenta días (de ahí la famosa “cuarentena”) y sobre los varoncitos hasta el octavo día en que suele celebrarse el rito de la circuncisión. Con eso en mente,  se busca “engañarla” cambiándole el nombre al bebé incluso vistiéndolo de nena (con moños rosados)  algo que veremos en la serie.



Jilda no habla de Lilith sino de otros entes malévolos a los que descortésmente llama Los de abaisho, aludiendo al mito universal de que hay espíritus subterráneos que suben para interferir en la vida humana. Como a veces pueden ser útiles y benévolos (ya saben que hablo de los Shedim), un buen sefardita los llama Los meyores que mosotros.

El problema con los espíritus se presenta cuando Rafaeliko,  el único hijo varón de Gabriel y Rosa cae enfermo . Los médicos no pueden curarlo y hay que acudir a la sapiencia de Jilda. Esta insiste en vestirlo de nena y “vendérselo” a Victoria Franco, vecina de los Ermoza. Nada de eso sirve y Rafaeliko fallece.

De Como Jilda Reemplazó a Mercada

En el libro, Jilda aparece solo una vez, cuando Mercada tras ver fallidos sus poderes, y de haber acudido a un cabalista, el Rabino Samuel , decide como último recurso solicitar la ayuda de una hechicera a pesar de que esto va en contra del judaísmo.

En el libro, Mercada es curandera, como tal es parte de una comunidad de gente acostumbrada a las medicinas naturales que no la ven como bruja. Sin embargo, es Mercada quien sabe hacer livianos: ese ver el futuro en plomo derretido que se deja caer en agua y cuyas formas los magos saben interpretar.

                                             Mercada haciéndose la víctima como siempre

Es a punta de livianos y exorcismos que Mercada ha sabido sacar a Rochel del cerebro (no del corazón) de su hijo. Es ella quien decide vender a su nieto (en el libro Rosa pierde dos hijos varones recién nacidos) porque ella misma pasó por eso proceso. De ahí su nombre de “mercada”(comprada).

¿Por qué sacar toda esta información, tan necesaria sobre una comunidad que aun reconoce roles femeninos que empoderan a la mujer? Pues es parte de la necesidad judía seglar contemporánea, y que me temo renace en Israel, de que un buen israelí/judío debe ser libre de religión y de otras supercherías. Por eso digo que hay mala intención en retratar en la serie a Mercada, su nuera y hasta su nieta,  como dependiendo de brujas y magias oscuras.

Jilda, Medium y Ginecóloga

Debido a eso, es Jilda la que adquiere importancia en la serie.  Cuando Luna ha quedado catatónica luego de ver como los árabes violan a su madre,  su abuela quiere que la lleven con Jilda. Ahí nos enteramos de que la bruja posee dones espiritistas. Mercada sospecha que el espíritu de su nieta ha abandonado el cuerpecito de la niña. Gabriel se niega a mandar a su nena a una bruja fea y cura a Luna a punta de vestidos bonitos.

El médico que ha atendido a Luna menciona que muchos niños judíos están como ella traumatizados por los horrores vistos en el pogromo. Lástima que no se les pueda curar a todos con zapato nuevos. Me exaspera ver a Los Ermoza pendientes de esa criatura narcisista desde la infancia . En cambio, nadie se preocupa de Rosa, la verdadera víctima. El mal de Rosa no se cura con un guardarropa nuevo por lo que ella buscará la ayuda de Jilda.



La bruja se niega a interrumpir el embarazo de su clienta. Cambia de opinión al saber que se trata del producto de una violación. Cuando las infusiones de hierbas no bastan para bajarle a sangre a Rosa, Jilda le practica un aborto.Milagrosamente, el feto sobrevive, aunque Rosa casi muere de una infección. Jilda anuncia a Mercada que esa criatura es un milagro y viene protegida. Rosa lo entiende así y se dedica a proteger a su hija antes y después de nacida. Como siempre,  solo cuenta con el apoyo de su hermano. Gabriel y su madre detestan a la bastarda y Mercada vuelve a acudir a Jilda en busca de una solución terrible

La Maldición de los Ermoza

Mercada solicita de la bruja, la misteriosa Pulsa Di Nura. No se sabe si quiere que Jilda la invoque o se comunique con alguno que pueda hacerlo. En este marco, Oded Davidoff, Dafna Prenner  y su incompetente equipo vuelven a demostrar irresponsabilidad e irrespeto tanto por el judaísmo como por los sefarditas.



La PDN (y escribo las siglas por respeto) es mencionada en tratados cabalísticos como un castigo divino que recae en determinadas personas luego de ellos muertos. Una extravagancia de nuestra historia cultural es que desde inicios del Siglo XX  grupos ultraortodoxos residentes,  en lo que es hoy Israel,  se han ufanado de usarla como arma política. Desde entonces que afiebrados fundamentalistas (los hay en todas las religiones) se han adjudicado la enfermedad o muerte de figuras políticas asegurando que han invocado dicha maldición.

Si lo hicieron cometieron una herejía criminal. Primero,  por tomarse atribuciones que solo le corresponden al Todopoderoso. Segundo, porque contrarían el mandamiento judaico de rezar por la redención de nuestros enemigos, nunca su destrucción. En general , los ortodoxos modernos no creen en esta maldición y desprecian la idea de que pueda ser practicada por un ser humano.  ¿Cuán perversa puede ser Mercada para conjurarla contra una niña inocente?

Mal de Ojo y Exorcismo

Cuando Mercada casi envenena a la pequeña Becky con Arak y la reacción del cuerpecito de la niña es cubrirse de ronchas alérgicas Los Ermoza en pleno parten donde Jilda. La bruja anuncia simplemente que esto es “Mal de Ojo”.  Todos los judíos tradicionales, de la cultura, persuasión u origen que seamos,  creemos en la Ayin Hara, tal como los sicilianos modernos siguen creyendo en la Jettatura. Solo que en nosotros es parte de la religión la encontramos en la Mishnah y en el Midrash.

                                                 Un amuleto judío contra el Mal de Ojo

Curiosamente, es una creencia que aparece entre los no judíos también. Cuando Maurito, que me espera en el Cielo de los Gatos, tuvo eczema, dos veterinarios (jóvenes profesionales) expresaron su sorpresa ante el mal diciendo “te lo ojearon”.

Así que no es de sorprender el diagnostico de Jilda. Cubre las cabezas de Rosa y Becky con un lienzo blanco. Recita plegarias tradicionales (prekantes) invocando los nombres hebreos de madre e hija. Un error es que dice Rifka bat Rosa. Rosa no es un nombre hebreo. Mi madre se llamaba Elena, yo soy María Elena. Cuando rezan por mi salud dicen “Miriam Bat Deborah”. Miriam,  la hija de Débora. Usan nuestros nombres hebreos.

La astuta bruja conociendo el odio que Mercada siente por Becky, la acusa de ser la ojeadora y conmina a confesar su crimen. Mercada se niega. Jilda revela el pedido de Mercada (chao a la confidencialidad entre curandera y cliente). Sintiéndose acorralada, Mercada entra en tal estado de tensión que le estalla un vaso sanguíneo y de su ojo mana sangre. Finalmente confiesa. Gabriel hipócritamente se escandaliza.

                                              Un milagro que Becky haya sobrevivido a todas las brujerías de Mercada

El ojo deja de sangrar. Jilda ordena a la culpable hacer un acto de contrición: debe ayunar, purificarse en la Mikvah y recitar salmos. Los Ermoza se marchan. Jilda sigue con su proceso de sanación. Envuelve a la bebé en intestinos de res (no me pidan que les explique esto). El eczema desaparece. Jilda se niega a aceptar un pago de la agradecida Rosa.

Mercada hace su acto de expiación, pero en alarde de su ignorancia incorpora lanzarse cubetas de agua helada. El proceso de arrepentimiento judío no involucra mortificaciones físicas más que la abstención de comida, bebida y placer sexual. No le sirve de mucho ya que se ha contagiado del eczema de Becky. Jilda convoca otra reunión de los Ermoza que opera como terapia familiar. Mercada debe confesar que nunca su esposo la visitó en sueños. Fue una invención para separar a Gabriel de Rochel y para castigarlo porque lo culpaba de la muerte de Rafael. “Yo soy tu castigo” dice Rosa tristemente,

Ahí se acaban los problemas. Mercada se exilia en España,  Rosa le da el divorcio a Gabriel, pero él prefiere quedarse con su familia y acaba aceptando a Becky como hija. ¿Y a quien hay que agradecerle? A la Bruja Jilda. En el último capítulo de la temporada hasta Luna la visita para tener noticias de David que está peleando en La Batalla de Creta.

                                               Como predijo, Jilda, David vuelve cambiado de la guerra

Aquí contrastan dos aspectos de ambas mujeres. Jilda trabajará lo oculto, pero es piadosa y respetuosa de D-s y sus mandamientos. En cambio,  en el mismo episodio,  vemos a Luna mohína y aburrida durante la ceremonia de Havdalah que cierra el Shabbath. ¿Como se explica que esta criatura tan despectiva de la religión de sus mayores y solo carne y nada de espíritu,  crea en brujas y sus poderes?

Esta dependencia de las Ermoza de una hechicera (algo que se han inventado para la serie) deja a la familia a un nivel de oscurantismo poco común en el mundo sefardita, sobre todo en su representación de las mujeres. Rosa y Victoria son analfabetas, pero incluso una mujer con algo de instrucción como Mercada vive sujeta a supercherías. Luna se burlará de la incultura de su madre, pero a los veintidós años sigue siendo estúpida, indocta y perezosa, a pesar de las muchas oportunidades que la vida le ha dado.

La ironía es que la única judía con agencia y conocimientos en este cuento de mujeres rústicas, atrasadas y malévolas es Jilda. A través de veinte episodios vemos su sapiencia en botánica, psicología, obstetricia y sobre todo su conocimientos religioso e incorporación a sus hechizo de oraciones tradicionales judías. La vemos ejercer su trabajo sin ambición de lucro y con ética, precisamente de lo que carecen sus clientes.

En el universo sefardita pre-Holocausto siempre existieron curanderas que fungían como enfermeras, parteras, guías espirituales y hasta consejeras matrimoniales. Se les respetaba porque eran mujeres de vida ejemplar. Algunas teniendo la oportunidad de hacerlo, siguieron cursos de enfermería u obstetricia como mi bisabuela que se fue a España a estudiar en La Escuela de Matronas que hoy es el  Hospital Santa Cristina.

Una lástima que la serie no hubiese tenido una protagonista “bruxa” en vez de cifrarla en los aburridos quehaceres de una boba presumida. Otra ironía es que en Bahréin se haga una teleserie (Um Haroun) homenajeando a una famosa comadrona judía de Los Cuarenta y en Israel se gaste dinero en una saga de agoreras iletradas. Al menos en Shtisel, la sefardita que los Shtisel no quieren en su familia es una destacada laboratorista y estudiante de biología.


                                                             Shira Levy, el nuevo rostro de la mujer sefardita

 

Bibliografía Consultada

Kohen, Eli y  Dahlia Kohen Gordon: Ladino English/English-Ladino Concise Encyclopedic Dictionary (1999)

Levy, Isaac Jack y Rosemary Zumwalt: Ritual Medical Lore of Sephardic Women (2001) 

jueves, 26 de diciembre de 2019

Fallas y Virtudes de la Primera Temporada de “ The Witcher”


No iba a hacer nada sobre “The Witcher”. Tiempo no me sobra, y aunque la serie de Netflix es entretenida, no es un tema del que quiera explayarme por escrito. Menos si me puede llevar a discrepar  con algunos reyes de fábula fanáticos de la saga de Geralt de Rivia. Pero unos recaps negativos, particularmente el de Entertainment Weekly,  tan innecesariamente injusto, me empujaron a entrarle a una reseña. ALERTA: Spoilers hasta el quinto capítulo.

La Princesa, La Bruja y El Carnicero de Blaviken
Comienzo diciendo que soy totalmente Niña de Verano en este cuento. No he leído los libros de Andrzej Sapkowzki, no conozco los juegos de videos. Por eso pido disculpas si salgo con alguna simpleza, no pretendo conocer las geografías ni las mitologías del Reino de Fábulas (conocido como “El Continente”) por el que circula Geralt (Henry Cavill), mitad caballero errante, mitad Django Unchained.

Mas o menos lo que sabía es que Geralt no es enteramente humano, es un mutante lo que le permite unirse al gremio de los Witcher, cazadores de monstruos en un universo donde estos abundan y molestan. Me contaron que en algún momento Geralt debe encargarse de la protección de la princesa Cirilla, heredera del Reino de Cintra,  y contará con la ayuda de su examante/amor de su vida, Yennefer, la mejor maga del Continente.

Bueno, hasta ahora nada de eso ha ocurrido. Me explican los conocedores que en Netflix optaron por comenzar con una precuela de la saga, inspirada en una serie de cuentos que el autor polaco escribiera en 1993 titulada The Last Wish. De ese modo la trama se divide en tres historias separadas que en algún momento se encauzan.

La primera es la historia de Cirí, princesa heredera de Cintra. Después que el usurpador Nilfgaard se queda con su trono y su reino, la Reina Calanthe (Jodhi Mai) envía a su nieta Cirilla (Freya Allen) en una búsqueda heroica: debe encontrar a Geralt de Riva. Gran parte de esta temporada es ocupada por las andanzas de Ciri y sus esfuerzos por evadir a los soldados de Nilfgaard. Esta trama no está en el material original.

También inventado es el cuento de Yennefer (Anya Chalotra), a la que encontramos convertida en una porqueriza deforme viviendo en la humilde aldea de Vergenberg. Un día, cansada de los malos tratos de su familia y de sus vecinos, la jorobadita descubre que tiene un don mágico: abrir portales a otras dimensiones. Así se encuentra con Istredd (Roy Pierresson) una especie de arqueólogo mágico y soplón profesional que la delata con Tissaia de Vries (MayaAnna Buring), directora de una Hogwarts para Señoritas.

Por cuatro marcos, Tissaia compra a la cuidadora de cerdos y se la lleva a su internado. A pesar de que Yennefer intenta suicidarse, es mentirosa, y para colmo, la peor alumna de la clase, Tissaia no ceja en su empeño de convertir a la jorobadita en una gran hechicera. Entretanto Yennefer aprende otras cosas en sus revolcones con Istredd que parece trabajar para todos los grandes magos, y vive delatándola.
Tissaia y su "cerdita"

Lástima que como Hermione Granger, Yennefer tiene “la sangre sucia” (desciende de elfos que en el Continente son una raza de parias). Tampoco ayuda que sea chueca de cara y cuerpo. Cuando ve que otras con menos méritos que ella consiguen mejores puestos de magas cortesanas, la ambiciosa Yennefer decide cambiar su destino. Tras rechazar la propuesta de Istredd de huir juntos, se somete a una histerectomía sin anestesia que es el pago para volverse guapa y así conseguir el empleo que desea:  mágica consejera de reyes.
Istredd y Yennefer

Me he detenido en estas damas porque son más interesantes que el protagonista. Vale explicar que la serie salta de un cuento a otro, y también hace saltos cronológicos, por lo que la historia no ocurre en tiempos paralelos. Lo de Yennefer ocurrió mucho antes que la caída de Cintra, incluso en el cuarto capítulo, Geralt es un invitado al compromiso de la princesa Pavetta, madre de Cirí.

Aun así, la serie comienza con Geralt matando monstruos, porque para eso sirve un Witcher, a pesar de que el refrán de la historia es que el peor monstruo es el ser humano. El cuento de Geralt sigue las pautas del western. Geralt es un solitario, sin afectos ni pertenencias (los Witcher son estériles) que lo obstaculicen, es lacónico, antisocial, cuando habla resume sarcasmo. Su vida errante está vinculada a su empleo de cazarrecompensas. Pero Geralt no caza Bad Hombres sino monstruos.

En el primer capítulo lo vemos llegar al pueblo de Blaviken, arrastrando el cadáver de una kikomora (una araña gigante con rostro humano). Como en todo pueblo del Far West, los cazarrecompensas son despreciados. En el salón local no quieren ni servirle una cerveza y hasta ofrecen darle una paliza. Nuestro héroe es rescatado por Renfri (Emma Appleton), capitana de un posse de bandoleros. La amistad Renfri-Geralt es interrumpida por la vivaracha Marilka (Mia Mackenna Bruce) que le cuenta al Witcher que su padre, el alcalde, está dispuesto a comprarle el kikomora.
Renfri

Al llegar a casa del supuesto padre de Marilka, Geralt,  que posee poderes,  nota que se trata de una mansión embrujada atraviesa (literalmente) la puerta y se encuentra en un jardín poblado por chicas desnudas. Son un holograma conjurado por el gran hechicero Stregobor (Lars Mikkelsen,  hermano de Mads) para pasar el tedio de ser un recluso en constante temor de ser asesinado por un terrible monstruo.

El monstruo resulta ser Renfri que, como explica Stregobor, es una princesa fugitiva que desde pequeña demostró ser mala leche, torturando animalitos y matando gente por capricho. A pesar de ese currículo, Geralt, que posee un código moral, se niega a matar a la princesa bandida. Se encuentra con Renfri quien le cuenta que solo mató un hombre, un enviado de Stregobor que la violó.

Geralt medio la convence de marcharse del pueblo y dejar a Stregobor en paz. Acto seguido hacen el amor en una muy buena escena donde no muestran ni una nalga ni una teta y si mucha ternura. De poco vale, Renfri manda a sus hombres a matar al Witcher. Geralt los despacha todos y mata a a Renfri de yapa, lo que le rompe el corazón. Al parecer el Witcher se ha enamorado y eso que se supone que los de su raza carecen de emociones.

De esta experiencia le quedan a Geralt el sobrenombre de “Carnicero de Blaviken”, el recuerdo de Renfri que lo persigue hasta en sueños,  y una costumbre de socorrer princesas en peligro. En el segundo episodio,  nuestro Don Quijote se consigue un Sancho Panza, cronista y cantor de gesta,  todo encerrado en Jarziek (Joey Batey), un trovador de taberna que antes de tener al Witcher de musa, componía canciones sobre abortos.

En el tercer capítulo, Geralt es contratado para matar o salvar a una princesa embrujada. Ahí conoce a la brujita Triss Merigold (Anna Schaffer). En el último episodio debe amparar los amores de la Princesa Pavetta (Gaia Mondadori) y el embrujado hombre-puercoespín a quien ella ama. Las aventuras de Geralt toman un cariz episódico cuya unidad la proporcionan las historias intercaladas de Yennefer y Cirilla.
Pavetta y Duny

¿Criticas Injustas?
Hasta ahora he visto seis de los ocho episodios de esta temporada y todavía no he leído ni un comentario oficial de mis reinas ni para alabarla ni para maldecirla. Hay comentarios de usuarios en Rotten Tomatoes, la mayoría son positivos. Eso si la mayoría son de Inmaculados, ni un “pio” de parte de Lectores. Yo esperaba quejas de puristas por los cambios. Nada.  En lo que respecta a los críticos, las reacciones han sido mixtas.

En EW, Darren Franich encargado de reseñar la serie, se aburrió tanto que le pidió a su colega, Kristen Baldwin que le echara una mano. La calificaron con una “F” básicamente porque la encuentran aburrida y confusa. El título de la reseña es ya lapidario (“desnudamente terrible”). Concuerdo que hay muchos clichés y que algunos diálogos son penosamente confusos, pero no la acusaría de aburrida y posee factores novedosos.

Las otras reviews no son mejores. La comparan con “The Mandalorian” y con “Juego de Tronos”. “The Witcher” siempre pierde. En Salón.com, el reseñador sale con unas excusas bien cojas de que hay que esperar al capítulo cinco que ahí la cosa se pone buena, o que la verdadera saga comenzará en la segunda temporada (WTF?) Hasta nos sale con un que “al fin y al cabo nos tomó tiempo encariñarnos con los personajes de GOT”. Hey dude! Yo al final del primer capítulo de GOT sabia a quién amaba (Daenerys), a quien odiaba (Sansa), quien me interesaba (Tyrion) y a quien quería en mi cama (Matarreyes-tira-niños-por-la-ventana).

Aquí me cae bien el Geralt, es un tipo decente; le he tomado cariño a Ciri (sus padres eran adorables); me reventó la Calanthe; y le tengo lastima a Yennefer. Ya con eso puedo trabajar. En cuanto a recomendarla…

Si te gustan las batallas bien gory (aquí vuelan cabezas y brazos y se desparraman las entrañas a cada rato), si te gusta la zoología monstruosa, los héroes con espadas, si eres adorador del dios de las tetas y del vino, esta serie es para ti. En EW se quejaban, y solo con tres episodios vistos, de la cantidad de chicas encueradas.

Es cierto,  están los hologramas de Stregobor que son como pinturas de desnudos, tenemos a la striga del tercer episodio que anda desnuda porque se parió sola y nadie le ha pasado ropa. Cavill muestra un poco cuando está encamado con una ramera que exhibe pechuga porque ese es su trabajo. Tenemos a Yennefer desnuda y jorobada montada arriba de Irdredd, y a Yennefer enseñando tetas cuando le extirparon el aparato reproductivo para quitarle la joroba. Esa escena creo que fue la única vez que sentí que el desnudo era gratuito.

En el cuarto episodio no hay sexo ni gente pilucha, eso sí hay mucho amor. Para compensar se fueron al cerdo con una orgia en el quinto. Bueno, es que GOT dejó la vara alta en el tema de desnudos y sexo como parte de la fantasía épica.

Para ser justa, aunque hay cosas interesantes en la trama, (el poder mágico de la voz femenina, las opciones que tenemos las mujeres y como muchas veces nos arrepentimos de los caminos que tomamos) la música es ¡bleeh! las actuaciones son desiguales, el vestuario es horrible,  y la cinematografía parece apoyarse solo en efectos digitales muy de juego de video.

“The Witcher” no posee la majestuosidad de GOT, e incluso está por debajo de “Vikingos” que en esta última temporada está dando catedra con su cinematografía. No creo equivocarme porque todavía no he visto un artículo que alabe los aspectos técnicos de la serie, aparte de los efectos especiales.

En cambio encontré este fascinante artículo de Forbes donde expresan mis razones para despreciar la cultura del binging. La razón por la cual nos gustan más “The Mandalorian” y “Game of Thrones” es porque nos la pasaban en entregas semanales. Cada capítulo estaba confeccionado para dejarnos pensando, hambrientos y a la espera del próximo.

En cambio “the Witcher” está dirigida a gente que planea tragársela de una sentada de ocho horas. Las escenas son atropelladas, los eventos se suceden con ininteligible velocidad, los diálogos resultan pesados porque intentan dar información que no puede ser transmitida por acciones. El amigo del videogame se zampa sus ocho horas y se pone a buscar otro juego. El espectador pensante, que nota que la serie tiene algún mensaje, o que intenta mostrarte la dinámica de un mundo mágico, se frustra ante la manera densa en que son presentados ambos.

En Vox han sido más crueles diciendo que es como si Weiss&Benioff les hubieran vendido sus ultra cocinadas, pero aún no utilizadas,  ideas a esta serie. A pesar de que Sapkowski ha alabado la serie, los críticos parecen o no saber que esta saga tiene una base literaria o consideran “The Witcher” desvinculada del material original.

Ha llegado el punto que los encargados de la publicidad de “The Witcher” han pedido que dejemos de compararla con la saga martiniana. Tarde, si ellos mismos la vendieron como la que reemplazaría a GOT en nuestros corazones troneros. En este articulo de The Ringer, nos dicen que le falta para ser GOT. Yo añadiría más dimensión en la caracterización de los personajes.

El Mensaje Postfeminista
Voy a detenerme un momento en otra razón para ver la serie, pero esta es bien personal.  Reinos de Fabula siempre en sus análisis ha tomado una postura feminista y femenina, hablo del postfeminismo o Tercera Ola del movimiento. Muchos se quejan de chicas en bola en “The Witcher, pero nadie comenta la abundancia de personajes reconocibles y significativos que pertenecen al sexo con vagina.

Algunos han notado la cantidad de chicas superpoderosasalgunas un poco monstruosasque enfrentan desafíos o con espadas o brujería. Lo que no han visto es que a pesar de estar la serie en el bolsillo de Soros (todo el producto de Netflix lo está), hay un mensaje encubierto de postfeminismo que me ha hecho witcherfan.

En el cuarto capítulo, tenemos clarísimo el enfrentamiento entre dos tipos de heroínas feministas: Calanthe, que llega al compromiso de su hija en armadura, medio borracha y manchada de sangre, y la hija de la que la reina se burla y tilda de histérica. Al final de la noche, Pavetta ha descubierto el poder de su voz gracias al amor y la compasión que la hacen “libre” del matriarcado de su madre, que se revela como traidora, terca y caprichosa.


Yennefer quiere una carrera, rechaza la propuesta de Irdredd porque no quiere ser segundona de un mago. Para moverse en los altos círculos de poder necesita ser guapa. Para serlo opta por descartar su derecho a la maternidad. tReinta años más tarde, sigue siendo hermosa, pero se ha convertido en la guardaespaldas de una reina frívola y malvada que sacrifica a su propia hija y le grita a Yennefer “¡bruja inútil”. Al final, antes de enterrar a la bebé asesinada, Yennefer la consuela diciéndole que tiene suerte de estar muerta porque las mujeres “solo son envases”.

Me recordó la razón por la que mi madre dejo de ver “Charmed” (la original). Siempre preguntaba “¿Si estas chiquillas tienen tanto poder como es que tienen vidas tan desorganizadas? Entonces no se merecen ser brujas”.  Lo mismo sentí al oír a Yennefer.

Despreciar su sexo, no reconocer su fortaleza, sentir que una decisión, tal vez errada, arruinó su vida. Esa es la marca de la hembra débil no de una prodigiosa hechicera. Y sin embargo es cierto. En un mundo donde la mujer tiene más opciones, también hay más oportunidades de equivocarse en la toma de decisiones.

¿Qué les ha parecido “The Witcher”?  ¿En qué es inferior a “Juego de Tronos”? ¿Les parece una serie feminista?

domingo, 7 de diciembre de 2014

The Akeda: Sleepy Hollow 2x11


La muerte de mi personaje favorito perdió impacto en este final de media-temporada gracias a una avalancha de lugares comunes y  pesadas y desubicadas discusiones familiares. Lo más atractivo que nos deja “Sleepy Hollow”, es la posibilidad de conjeturar sobre lo que puede ocurrir con la serie si realmente  murió Móloc. ¿Qué pasó en “El Akeda”.

Los Testigos, armados de la espada de Matusalén, parten a detener el Apocalipsis. Camino a La Mansión Frederick, una apocalíptica tormenta eléctrica destruye el  motor del auto de a Teniente Mills . Tienen tres opciones: esperar un taxi, ir a caballo (la opción preferida de Ichabod) o montarse en una Harley. Escogen la última. Como corresponde, Abbie (que fue motera en su loca juventud) es la que conduce.  “¿Dónde esta el cinturón de seguridad?” pregunta el preocupado Profesor Crane. Fue mi escena favorita de la noche. Hay algo tremendamente sexi en una pareja en moto, y no se quejen, feministas. Ichabod ocupó el asiento trasero.


“¡Cuando todo esto acabe, tengo que conseguirme una de estas! “comenta el profesor a su llegada a Fredericks Mansion. Esa es mi primera visión del futuro de esta serie. Ichabod en motocicleta recorriendo el país y descubriendo más idiosincrasias de los Estados Unidos del presente.


Fredericks mansión está a oscuras y silenciosa. Parece abandonada. Pero, no, los gemidos de Katrina (y eso que está amordazada) los llevan al patio donde Abraham tiene a su novia maniatada y está a punto de decapitarla. Ichabod lo desarma y apoya la punta de la espada mágica en el pecho del rival. Ohh, pero El Jinete tiene una última carta y les cuenta e viejo truco de a espada. El que la usa, muere en el acto. Es lo que exige el arma, un alma por un alma.

Los Testigos no le creen, pero Kat si. Suplica que esperen a que revise unos libros para saber si Abraham dice la verdad. En medio de la tormenta, mandan a Miss Jenny a buscar los libros. La recadera se los trae a la bruja que descubre que lo dicho por Sin Cabeza es cierto. Vuelven a punto 0. Nadie puede usar esa espada. A Miss Jenny se le ocurre una solución. Necesitan a alguien que no tenga alma para blandir la espada  ¡Irving!

Entretanto, amarran a Abraham y Katrina lo interroga. Necesita saber donde están Moloc y Henry.  Abbie le di ce a su amigo que entiende que para él es difícil ver juntos a Katrina y a su ex novio. Le recuerda que Katrina no quería que mataran a Abraham. Aunque lo que La Teniente Mills quiere decir es que no confía en la Señora Crane, suena como si dijera “Olvídate de Katrina. Soy mejor que ella”.

Sigue a esto un momento telenovelero. Ichabod entra a la sala de interrogación, justo cuando su mujer le dice con voz temblorosa al Jinete que ha llegado a quererlo. Cof, Cof. Mas tarde, Ichabod habla con la bruja. El intenta auto convencerse de que Katrina está sufriendo del Síndrome de Estocolmo. Intento fallid que deviene en una lluvia de reproches por parte del profesor. Le recuerda a su conyugue cada engaño, cada traición, ya solo falta que la acuse de no saber cocinar. Katrina reacciona ofendidísima, y deciden de mutuo acuerdo, que por ahora serán camaradas, pero cuando hayan salvad al mundo ya no serán un matrimonio. Primera cosa sensata que dicen en este capítulo.


Los Testigos van en busca de Irving y lo encuentran encapuchado en una alcantarilla. Al comienzo, el ex policía no tiene muchas ganas de sacrificarse, pero finalmente reflexiona que entre vivir debiéndole el alma a Móloc o morir matando a Móloc, lo ultimo suena más entretenido,  (al menos saca a Orlando de la gaveta donde lo tenían guardado toda esta temporada) Irving exige de Jenny una promesa, que  siempre velará por su mujer y su hija (que ni han aparecido esta temporada. Ni me acuerdo de sus caras).


Me parece muy bonito que Irving sea tan heroico, pero es anti climático y oportunista, por no decir hipócrita, que después de pasarse una temporada jurando que sacrificarán sus vidas para salvar a la humanidad, Los Testigos le  pasen la pelota a otro.

 Irving ahora tiene la espada matusalénica, pero los demás necesitan  de un arsenal mágico. Mejor dicho necesitan de una excusa para meter a Hawley en el programa.Se encuentran al rubio de juerga en el único bar del pueblo. A Hawley no le parece tan importante que el Apocalipsis esté teniendo lugar allá afuera, más importa tener nenas y chelas adentro.


Lo sacan al patio y ve que está granizando sangre. Hora de ir en busca de pistolones, espadas, ballestas etc. Katrina se encarga de otorgarles poder con sus ensalmos. Pero sus hechizos son débiles porque la llegada de Móloc ha precipitado una fusión del mundo real y el Purgatorio. Cosa que no ocurre todos los días, pero cuando sucede debilita los poderes de la bruja. A Hawley le parece admirable que Ichabod se haya casado con una hechicera, será el único que pensar así.

Lo que si es admirable es la paciencia de Móloc que ha detenido todo su ritual para darles tempo a los Testigos para interrogar a Abraham. Irving lo amenaza con cortarle un brazo y El Jinete suelta la sopa antes de ser Sin Cabeza y Sin Brazo. Les dice en que bosque encontrará al demonio. Como ya no tienen más información que sacarle, El Equipo Salvemos al Mundo se dispone a acabar con El Jinete, pero Katrina, que  no pierde oportunidad de abrir la boca, suplica por la vida de su ex novio. 
Abraham sobrevive y Abbie le lanza miraditas significativas a un indignado profesor Crane.



Entretanto Móloc le da su regaño a Henry culpándolo de la captura del Jinete sin Cabeza. Henry se desespera y lloriquea recodándole a Papi Móloc lo bien y mucho que le sirve. Móloc no está muy convencido. Como ya los Testigos y su equipo están advertidos y vienen en camino armado hasta los dientes, Móloc ejecuta su plan de soltar a las almas del Purgatorio. Un ejército de Walking Dead avanza hacia el equipo. Logran herir a Abbie, a la que la mandan a descansar en la banca. Rugido general por parte del Feminismo Extremo.

Aunque Irving confiese que nunca ha tomado una clase de esgrima se desempeña como un Jedi en el campo de batalla, destripando zombis a diestra y siniestra. Móloc envía al Jinete de la Guerra, ósea el clon de Henry. El Jinete avanza hacia Irving que lo atraviesa con su espada. El Jinete muere. En otro lado del bosque, Henry se retuerce de dolor. Irving ha queda malherido… ¡y muere!

Mientras yo me pregunto si no es hora de apagar el televisor. Abbie en cámara entra y sin sonido (hasta eso sonó ficticio)  llega a recibir el último suspiro de su ex jefe.

Los Testigos se reúnen a deliberar sus próximos movimientos en la vieja Parroquia de San Enrique. Móloc, por supuesto, conoce su paradero, y envía a Henry su último sirviente a recuperar la espada. El ex devorador de pecados se asusta. Si ya su clon-armadura ha sido destruido, ahora él es vulnerable. Móloc no le hace caso, le recuerda que es un gran honor morir por él. Ya se cree Hirohito.

Henry-Kamikaze llega a la parroquia. Lo recibe Abbie, armada con la espada. Henry se parte de la risa y envía un set de lianas a atarle las piernas a la “Leftenant”. Abbie se burla. ¿Asi pretende detenerla? ¿Con raíces? La risa se le acaba cuando las lianas la apresan a ella y a su hermana. ¡Henry tiene la espada! Y comienza el juego. Llega Katrina por un costado. Musita uno de sus encantamientos. Ante el horror de Henry, la espada se deshace en sus manos. Entra al campo Ichabod. Tiene la pelota, digo la verdadera espada.

Aquí es la única vez que toma sentido el titulo del episodio. “Akeda” es como se denomina en hebreo al sacrificio de  Isaac. La prueba más terrible que Dios puede exigirle a un hombre, el sacrificio de un hijo. Henry se pregunta si Ichabod emulara a Abraham. Katrina suplica, Abbie apremia y El profesor Crane sale con una imbecilidad. Dios reemplazó a Isaac con un carnero. El carnero ahora es Móloc. A él hay que matar. Henry parece conmovido ante la estolidez de su progenitor, pero le dura un segundo. Ya se apodera de la espada y toma prisioneros a Los Testigos y su equipo.

Henry arrea a su ganado a bosque donde un Móloc complacido lo insta a cometer matricidio. Henry titubea. Katrina le pertenece a Abraham. Móloc se harta de tanta pavada. Abraham no importa, lo único que importa es su voluntad y que se cumpla.

Lo interrumpe Ichabod ofreciendo su vida por la de su esposa. ¿Acaso cree que lo van a dejar vivo? Henry se le acerca para matarlo de una vez. Pero siguiendo la tradición de “Sleepy Hollow”, no puede evitar mandarse un decurso anti-religioso muy pretencioso y confuso. Básicamente parece decir que uno no puede servir a un dios cruel, y es mejor matarlo. Acto seguido atraviesa a Móloc con la espada. …. ¡Y ahí quedó!


Yo creo que hay que analizar al ilegible Henry en términos freudianos. El odia a Ichabod porque lo considera un mal padre. Por eso quiere matarlo. Lo ha reemplazado con  Móloc, pero cuando su nuevo padre ya no lo satisface también lo mata en una variación de Complejo de Edipo. Eso no quiere decir que haya perdonado a sus padres o que se redima. Henry es irredimible.
¿Murió Henry? Se supone que es inmortal. ¿Murió Móloc? ¿Murió Irving? Los fans de Orlando Janes dicen que nadie muere en “Sleepy Hollow” y que lo seguiremos viendo. Eso cuando los guionistas se pongan de acuerdo y le encuentren algún propósito al personaje y a la serie.
Fue un buen capitulo que pudo estar mejor si le hubieran extirpado tanta basura de decursos, discusiones improcedentes y clichés. Tal vez entonces hubiera sido más impactante y sorpresivo.

En fin, a estas alturas, me atrevo a decir algo. Nunca me he credo el dilema paternal de Los Crane. Y es se debe a que John Noble, será un muy buen actor, pero es un viejito arrugado. Por eso me resulta grotesco que Ichabod y Katrina vean en él a un frágil retoño, mejor lo miraran como a un abuelito.