martes, 27 de noviembre de 2012

Magia de Poniente vs Magia de Essos: ¿Cuál es la más poderosa para conquistar El Trono de Hierro?

(tumblr.com)


Aunque nos caiga  mal Daenerys Targaryen, todos tenemos claro que es un derecho divino de la rubia berrinchuda el ocupar el Trono de Hierro. Ella es la usurpada, la exiliada, La Princesa Prometida. ¿Pero bastan esas razones? La pregunta ofende porque Dany es la mejor de los Targaryen. Mientras Aegon demuestre valer más que su tía,  mientras se corroboren los orígenes de Jon Snow, Dany es la única heredera Trono de Hierro.  Conclusión, solo ella puede reposar su redonda asentadera en ese sillón tan incomodo. ¿Así de fácil? Aunque a Martin y a Weiss&Benioff les disguste, es la magia la que finalmente decidirá quien mandará en Poniente.

(caminodeltiempo.blogspot.com)
En una época en que constantemente las guerras son provocadas por gente que dice tener más derechos que otras a vivir y dominar un país, nos preguntamos quién es el heredero universal de un trono. ¿El oriundo del paraje, el que lo conquistó con armas poderosas, o el buen gobernante? Para comenzar revisemos un poco de la historia de Poniente.

Los Targaryen proceden de la Antigua Valirya. Tras un cataclismo, tuvieron que huir de una tierra que se había vuelto peligrosa. Tanto así que los incautos que se atreven a ir por allá desaparecen, como Gerion Lannister el cual todavía espero que aparezca con su espada a rescatar a sus sobrinos. Entretanto Valyria ardía,  ¿qué pasaba en Ponientes? Los Hijos del Bosque, una raza primitiva, pero llena de dotes mágicas, hacían pactos con Los Primeros Hombres tras cruentas guerras y luego con los nuevos invasores, los Ándalos. A pesar de su poderosa magia, los Hijos del Bosque optaron por retirarse dejando el reino a Ándalos y humanos.

Como sabemos los Hijos del Bosque sobrevivieron y viven ocultos. Detalles como sus sueños premonitorios y simbólicos y su poder sobre su lobo Summer  indican que Bran Stark tiene un vínculo con los Hijos Del Bosque. Habría que ven quién es mas poderoso, Bran con su habilidad para ver el futuro y su capacidad de transformarse en lobo, o Daenerys con tres dragones a los que escasamente puede dominar. Fueron los Hijos de Bosque unidos a los humanos los que expulsaron a Los Otros. Por lo tanto los Otros no son difíciles de expulsar y el fuego de dragones los derretiría. Sin embargo, esos dragones mata-Otros  no hacen a Daenerys merecedora del Trono. Una persona con poderes mágicos y que se comunica con los animales tambien podría hacerse  cargo de los 7 Reinos.
(boomtrom.com)


Daenerys siente que por apellidarse Targaryen tiene derecho a todo. Mirándolo bien, los Targaryen no son más que mendigos exiliados que se hicieron de un continente gracias a armas letales llamadas Dragones. Cualquiera que tuviera el poder de esos dragones podría dominar un continente. Ya vimos que Daenerys por la fuerza ha vencido a varias dinastías de Essos sin tener derechos hereditarios sobre ellos. Así son las guerras.

Lo que me molesta es el prurito de La Madre de Dragones de considerar que una superioridad moral la obliga a ir en pos del Torno de Hierro. Ningún destino manifiesto la forzó a conquistar Astapor y Meereen, lo que le demuestra que no es el “Bien” ni Lo “Moral” lo que hace a un conquistador sino la estrategia, un buen ejército, perseverancia y algún arma especial.

(esodecimostodos.com)
 Todo indica que Los Otros van hacia Poniente a congelar gente y revivirlos como zombis congelados. Pero que a último momento entrará Daenerys y con un chorro de dragones los derretirá. Ósea la invasora derrite a los verdaderos habitantes de Poniente, para luego poder seguir haciendo una carnicería de todos los que una vez traicionaron a su familia. Como sabemos Daenerys puede ser rencorosa y sanguinaria y por eso será una reina ideal.

Pero supongamos que haya  alguien que posea el derecho del Trono del Hierro y armas más poderosas que las de la rubia Madre de Dragones. ¿No sería esa persona digna de reinar? Ya no hablaríamos de reyes divinamente elegidos sino de dictadores. Pero para ser francos, en Poniente nadie está esperando a Daenerys, La Libertadora. Aquí no llegará como La Madre Abolicionista, sino como una invasora más.



Es posible que luego que mate o haga las paces con sus enemigos menores, Dany se instale en King’s Landing a probarse nuevos vestidos y a asistir a cenas en su honor por parte de Los Tarly, Los Greyjoy o quienes sobrevivan a su carnicería. Nada cambiará solo que habrá dragones para meter en cintura a los alborotadores y que la reina entretendrá a su pueblo con ejecuciones apoteósicas de todos sus enemigos. ¿Es eso bueno para Poniente?

¿Pero qué sucedería si algún otro pretendiente se apoderara de los dragones, y no de la manera chapucera de un Quentyn Martell, sino utilizando magia propia? ¿Que haría la princesita Targaryen después del berrinche esperado?

Veamos la lista de candidatos para aliarse, vencer o hacer la tarea que le queda grande a la Khaleesi.

Tyrion Lannister. Es el hombre más sagaz de la novela. Si consigue convencer a Dany que no se lo de de merienda a Drogón, si consigue rescatarla del Mar Dothraki, si consigue utilizar su sabiduría para hacer amistad con los dragones ya veo el fin de esa guerra. Tyrion derrite a los Otros, hace las paces con Jon, Bran y Rickon que lo verán como su cuñado y no como un invasor. Achicharra a Cersei por mala y a Jaime por mentiroso, y con sus dragones establece paz en Poniente y reina con dos consortes, una rubia y una pelirroja.






Jon Snow: Sigo convencida de que es Targaryen. Se casa con Tía Dany y trata a los dragones como a Fantasma, estos se acostumbran a comer de su mano. El carácter fuerte de Jon choca con el de a Dany,  él la vence. El pueblo lo reconoce como la reencarnación de Azor Aahí  y lo apoya. Destruye o hace una tregua con los Otros. Coloca a los Stark en el torno de Invernalia. Mete en cintura a Martell, Greyjoy y Lannister. Con la ayuda de los sabios consejos de su Mano Samwell Tarly encuentra una solución justa a los problemas de Poniente.



(pinterest.com)
Bran Stark: Aparte de Daenerys es quien más maneja mejor lo estérico en esta historia. Puede convertirse en animales, tiene sueños proféticos, puede ver lo que otros no ven. Bran como descendiente de los Primeros Hombres, como norteño que se comunica con Niños del Bosque, videntes y hasta con Los Otros (Coldhands), podría ser el puente para tratados de paz y treguas que resultarían más poderosas que los bufidos de los dragones de Daenerys. Aparte que de todos los personajes de la obra, Bran es el menos rencoroso.





Arya Stark
También tiene sangre de lobo. Se comunica con animales. Sueña realidades y es más rencorosa que Daenerys. Además en vez de andar sentada en tronos se ha entrenado como asesina Ninja y tiene respeto por la magia



Mi sueño/fantasía es que alguien llegue a dominar Las Fuerzas Oscuras de Westeros y así pueda controlar a su gente sin derramamiento de sangre. Dany es dramática, cada vez que ve un ejemplo de sortilegio sea de Murri o la de Los Eternos, lo hacer arder.Su falta de interés en seguir el consejo de Quaith de ir a Asshai demuestra su escepticismo en lo oculto. Los Eternos de Qarth eran unos charlatanes pero tras su enfrentamiento con Daenerys y Drogón su magia sobresale y comienza a tomar poder sobre gente e animales. Si yo fuera Daenerys hubiera buscado su alianza, pero con su acostumbrada arrogancia la Khaleesi desprecia la magia y solo la reconoce cuando le conviene.
(blogs. elnortedecastilla.es)

Para ella sus dragones son armas no fuerzas que deban ser estudiadas y comprendidas Por eso es imposible que Dany  pueda lidiar con los poderes prodigiosos de Poniente.

El retorno de los dragones ha regresado lo oculto al Poniente. Los Otros tienen mas poder, por huir de ellos Los Salvajes osan tomar Castle Black. Melisandre maneja sombras, Thoros de Myr resucita gente, y en el medio del bosque Bran aprende. ¿Sera toda esa herencia sobrenatural un regalo para Daenerys o para otro con más derecho y juicio de dominar el Trono de Hierro? Porque los dragones traen la magia, no Daenerys. Más importante aun, los dragones pueden ser destruidos por magia.

(galeón.com)


Un aspecto que me desespera de la saga, es la mente prosaica de los personajes que aun enfrentados a u aterrorizados por la hechicería no se les ocurre  poseerla o destruirla. Loras y Brienne quieren vengar la muerte de Renly, pero a ninguno se le ha ocurrido buscar la fuente que lo asesinó. Tyrion casi gana la Batalla de Aguas Negras con el Fuego Valyrio, pero no se le ocurre usarlo para proteger su armadura como hace Thoros de Lyr. Ser Davos le teme a Melisandre, madre de sombras, pero busca erradicar la brujería de la Mujer Roja, no usarla. ¿Quién creen ustedes será capaz de canalizar esa magia para el bien común?

Y para ayudar a esa persona ya tenemos tres poderosos magos


 Thoros of Myr
Sacerdote del Dios Rojo. Tiene buen corazón. Es un gran guerrero, resucita gente y hasta ahora no usa su magia a favor de nadie. A quién entregará su espada Thoros? Yo desearía que se aliara con Team Jaime-Brienne.











Melissandre de Asshai
Mi alter-ego. Devota de Stannis, pero muestra cierta debilidad por Jon. Podría pasarse al bando del Principe Prometido.








Ayy ni foto tiene, aunque lo interpretará Anton Lesser. Me da meyo y trabaja para Cersei, pero creo que si le ponen más doblones en la mano, cambia de bando. ¿Hacía que bando creen que se dirigirá la magia de Maestre "Frankestein" Qyburn?

miércoles, 21 de noviembre de 2012

¿Magia o prestidigitación? La Fábula de “El Ilusionista”



Una de las ventajas de la manía del cable latino de pasar siempre las mismas películas, es la posibilidad de ver una y otra vez “El Ilusionista”, uno de mis filmes favoritos. (versión completa en español aquí) Entre sus muchas  virtudes está el misterio detrás del inescrutable protagonista. ¿Es Eisenheim un hábil embaucador o existe algún tipo de magia detrás de sus trucos de prestidigitación?



Desde siempre ha existido un conflicto entre el concepto de magia, como una invocación de poderes arcanos, y los trucos malabares que  dan de comer al charlatán. A partir del siglo XIX, la razón y la ciencia desbancaron  sortilegios y brujerías, y “mago” se convirtió en un titulo para artífices de ilusionismos, cuyo único merito era entretener. Sin embargo, en la imaginación popular un mago siempre posee algún don  ocultista, una creencia que los mismos  magos gustan de propagar.

En la ficción, el mago suele moverse en ámbitos insondables y extraordinarios. Así ocurre en la serie colombiana” Kdbra” donde experimentos genéticos y sectas fanáticas comparten el mismo espacio con un submundo de magos delincuentes. En su novela The Prestige,  Christopher Priest combina la rivalidad de dos magos victorianos con elementos de ciencia ficción. Ray Bradbury en Something Wicked This Way Comes  (La Feria de las Tinieblas) y HBO en su serie “Carnivale” demuestran como trucos de feria pueden obligar a su audiencia a tener un encuentro espeluznante con lo sobrenatural.   Aunque mi coctel favorito de saltimbanquis y poderes ocultos es la fantasía histórica “Las 7 Caras del Dr. Lao”, donde Tony Randall es un brujo chino milenario que viaja por el Lejano Oeste disfrazado de mago de feria.



Pero la realidad supera a su antónimo, sobre todo si pensamos en los misterios que envolvieron a los grandes nombres de la prestidigitación histórica como el extraordinario Houdini, y Robert Houdin, de quien el primero tomó el nombre. Houdin llegó a tener importancia política ya que ayudó a Napoleón III en sus aventuras imperialistas. Pero ninguno más político que el enigmático Erik-Jan Hannussen que, cuenta la leyenda, fue un artífice en el ascenso al poder de Adolf Hitler. Proeza que le costaría la vida al mago.

Houdin y Hannussen fueron la inspiración que llevaría al novelista, y ganador del Premio Pulitzer, Steven Millhauser a escribir “Eisenheim, El Ilusionista”. Este magnifico relato describe como los actos de magia de un judío de Bratislava lo convierten  en un fenómeno de la Viena de comienzos del Siglo XX. Los trucos de salón del mago son tan prodigiosos que le acarrean un poder insospechado para un hombre de su condición social y racial en el Imperio Austro-Húngaro. Eso preocupa a Herr Uhl, inspector en jefe de la Policía Imperial, quien reconoce las connotaciones revolucionarias de las actividades del prestidigitador. Sin embargo, cuando Uhl intenta arrestar a Eisenheim éste inexplicablemente desaparece ante un teatro lleno de espectadores.
La desaparición de Eisenheim  (nutshell-movies.com)


El cuento, cuya edición en-línea les dejó aquí, solo consta de diez paginas. A pesar de su excelencia no pasaba de ser una anécdota por lo que resultaba difícil trasladarlo a la pantalla grande. El director Neil Burger tuvo que crear todo un nuevo trasfondo político y románico para su filme del 2006. “El Ilusionista” narra la historia de Eduard Abramowitz, hijo de un carpintero checo quien tras un encuentro con un mago itinerante, se obsesiona con la prestidigitación. Obsesión que no le impide volar alto al momento de enamorarse. El objeto de la casta pasión adolescente de Abramowitz es la duquesa Sophie von Teschen quien le corresponde. La juvenil pareja intenta fugarse, pero son descubiertos y separados.

Pasan quince años, Abramowitz, ahora convertido en el misterioso Eisenheim (Edward Norton), asombra y conquista a la sociedad vienesa con sus artes mágicas. Uno de sus grandes admiradores es  el inspector jefe Uhl (Paul Giamatti) que vanamente intenta descubrir los secretos del ilusionista. Una noche, asisten al teatro el Príncipe Heredero Leopold (Rufus Sewell) y su prometida, la Duquesa Sophie von Teschen (Jessica Biehl).

(ferdyonfilms.com)


Tras subir al escenario y participar en uno de los actos de magia, Sophie reconoce a su antiguo amor. Eisenheim y la Duquesa se hacen amantes, pero no pueden planear un futuro juntos. Leopold es conocido por su violencia con las mujeres. Además Sophie ya sabe que Leopold planea destronar a su padre el Emperador Francisco José, secreto que la ata a su prometido. Aunque huyeran,  la real cólera de Leopold siempre perseguiría a los amantes.

(dramastyle.com)


Los encuentros clandestinos entre Sophie y Eisenheim no pasan desapercibidos para Uhl, devoto del Príncipe quien alienta sus ambiciones políticas. Ya enterado de la traición de Sophie, Leopold tiene un último encuentro con ella en su pabellón de caza. Después de un altercado, Sophie desaparece. El caballo de la duquesa regresa a su casa, pero el cadáver de la joven es descubierto  flotando en un riachuelo.

El medico de la familia von Teschen  certifica que Sophie murió desangrada por una herida en el cuello. Todo indica que Leopold fue el culpable, pero está demasiado alto para que la ley lo castigue. Uhl y sus hombres se encargan de encontrar a otro presunto culpable que es condenado. El Inspector sabe que Eisenheim no ha quedado contento con el veredicto.

(allmovie.com)


Tras un breve periodo de ausencia, Eisenheim regresa al show business. Pero su espectáculo se ha vuelto más sofisticado y turbio, y ya raya en la necromancia. El ilusionista comienza a evocar espíritus sobre el escenario, algunos multidimensionales como un niñito-duende que deambula hasta por las calles de Viena. El escepticismo de Uhl tambalea, pero  el pragmático Leopoldo lo presiona para que arreste a Eisenheim y lo exponga como un fraude. El Inspector arresta al mago bajo cargos de charlatanería, pero Eisenheim le arruina la jugada anunciando públicamente que no posee dones mágicos y que todo su acto es para entretener.


Una noche, en que Leopold visita el teatro disfrazado, Eisenheim conjura el espíritu de Sophie. El publico que nunca ha dudado ni de los poderes del ilusionista de ni de la culpabilidad de Leopold arma un alboroto. A pesar de los consejos de Uhl, Eisenheim insiste en traer del más allá el espíritu de su amada. Exasperado, Uhl sube al estrado a arrestar a Eisenheim, pero, tal como en el cuento, el ilusionista desaparece a vista y paciencia de audiencia y policías.



Uhl se da cuenta que existe algo más fuerte que sus ambiciones. Le envía un informe completo al Emperador. Leopold acorralado, se suicida. El Inspector Uhl recibe un  regalo final de Eisenheim, Así descubre el último gran número del mago, el que le permitió sacar a Leopold de en medio, y ser feliz con Sophie que solo se ha hecho pasar por muerta.

 El filme es extraordinariamente bello. La Viena de fin-de-siecle es perfectamente recreada en Praga. Desde los bellos vestidos de Jessica Biehl hasta la banda sonora de Philip Glass, “El ilusionista” es un regalo para los sentidos. El reparto es soberbio, principalmente Edward Norton seguido por Giamatti. Ambos capturan de maravilla ese relación entre policía y sospechoso en la cual el primero no está seguro de ser moralmente superior. Aun así, hay gente que tiene problemas con la trama. Muchos dicen que era demasiado predecible  el truco de Eisenheim. Tal vez fue un error comenzar la película a media res con el arresto de Eisenheim.

Otro error es que en el cuento todo es narrado desde un punto de vista omnisciente y distante. En cambio,  el filme es visto desde la óptica de Uhl. Al final queda la impresión de que la historia se trata de cómo un mañoso truhán hace que un versado polizonte llegue a dudar de su realidad y nos lleve a hacer otro tanto. Pero Eisenheim, al final, se compadece de Uhl y le hace saber que todo fue un engaño, que la realidad del Inspector ha triunfado. Si fuera así, entonces también habría triunfado la realidad de Leopold, que queda como victima inocente de las taimadas marrullerías de un mago de feria y su amante.
(blu-ray.com)


Es este despropósito lo único que afea el filme. Nunca llegamos a saber si Leopold iba a ser peor gobernante que su padre. Nunca llegamos a saber cuáles son los planes que el conspirador príncipe tiene para su imperio. Sophie menciona que es muy inteligente, el mismo Leopold está obsesionado con reformas que saquen a su gente del oscurantismo, pero al final, antes de pegarse un tiro, le endilga a Uhl un discurso matizado con toques raciales hitlerianos. El caso es que Eisenheim al sacar de en medio a Leopold, termina protegiendo el despotismo paternalista del Emperador  Francisco José. En eso difiere mucho del verdadero y revolucionario Eisenheim cuya carrera salta barreras de clase, raciales y hasta las que separan vida y muerte.

El cuento de Millhauser comienza diciendo que la magia era parte del Imperio Austro-Húngaro en sus últimos días. “Desde Zagreb a Viena” florecían los magos de feria de los cuales uno mas era Eisenheim. Eso ya evoca una atmosfera mágica y nostálgica que recuerda a El Mago de Lublin de Isaac Bashevis Singer. El autor hace hincapié en lo poco que se sabe del ilusionista. Sus orígenes judíos, su familia de Presburgo, su padre un carpintero y la anécdota (que también es incluida en el film) del encuentro del joven Abramowitz con un mago que tras darle un don desaparece como también el árbol bajo el cual ocurre el encuentro. Esto es una manera de indicar la cantidad de rumores que rodean al ilusionista, rumores que nacen de la ausencia de factores concretos que expliquen su arte.
Abramowitz y el mago (zonamovie1.blogspot.com)


En el filme, Eisenheim le cuenta a Sophie que tras ser separados en su adolescencia, él viajó por todo el mundo aprendiendo magia y que donde más aprendió fue en el Oriente. De hecho, sus asistentes son chinos. Eso de por si ya le da un toque exótico y estérico al ilusionismo del  judío de Bratislava (a propósito, en la película los orígenes étnicos del mago no son mencionados).

En el cuento se describen los trucos más conocidos de Eisenheim seguidos de una aguafiestas explicación de cada uno de ellos. Así sabemos como El Maestro (como le llama Millhauser) hace florecer un naranjo de una maceta vacía, comisiona unas mariposas para que le regresen un pañuelo a una espectadora y  pinta retratos sin lápices ni acuarelas.

(picstopin.com)


 De ahí el cuento toma otro sendero revisando ahora los trucos más famosos e inexplicables de Eisenheim tales como hacer desaparecer y aparecer gente. Al no haber explicación científica, las sociedades espiritistas, tan en boga en La Belle Epoque, ven la magia de Eisenheim como una prueba de la vida después de la muerte. Otros hablan de pactos satánicos. Eisenheim les sigue el juego apodando a su último teatro “La Factoría del Diablo” y llamando a sus trucos “la Bola de Cristal Satánica” y “El Libro de los Demonios”.

(commentarytrack.com)

Finalmente, el enigmático prestidigitador varía su show convirtiéndolo en una sesión espiritista. Preocupado por las ramificaciones políticas que ocurren cuando un plebeyo sobrepasa todas las fronteras, Uhl intenta arrestarlo, pero tanto Eisenheim como sus sobrenaturales asistentes desaparecen inexplicablemente.
El cuento termina con un párrafo digno de Borges (disculpen la torpeza de mi traducción):

“Algunos dijeron que desde el primer día del nuevo siglo, Eisenheim había creado un Eisenheim ficticio; otros dijeron que el Maestro se había vuelto una ilusión de tanto trabajar con ilusiones. Alguien sugirió que Herr Uhl también era una ilusión, cuidadosamente orquestada para este número final. Surgieron debates sobre si todo había sido fabricado con espejos y lentes o si el judío de Bratislava había vendido su alma al Diablo a cambio del oscuro don de la magia”.

En el cuento, la ilusión, el misterio y lo sobrenatural supera realidades. Incluso los representantes de la ley pueden no existir, ser quimeras nacidas de indescifrables enigmas de taumaturgos. Pero el guión de Burger termina con una afirmación de lo concreto y de lo prosaico. Y todo gracias a un par de dibujos que le explican a Uhl el mecanismo tras el truco del naranjo. De ese par de grabados, El Inspector deduce como se ha llevado a cabo el gran truco escapista que permite a Eisenheim y su Duquesa ser felices para siempre.

Los dibujos de Eisenheim (tumblr.com)


Es un final torpe, porque igual no se explican las manifestaciones espiritistas, la aparición de los fantasmas tan corpóreos ni la desaparición de Eisenheim. Incluso no se explica como tras meses de ocurrido el asesinato, Uhl encuentra en el establo de Leopold la gema que se desprendió del sable con el que supuestamente hirió a Sophie.  ¿Que acaso nadie limpia los establos reales?

Me molesta ese prurito positivista que hace que filmes y series de televisión (vale recordar “Los X Files” y hasta ocurrió en “Lost”) se empeñen en encontrar soluciones mecánicas o científicas a lo sobrenatural. En el cuento quedaba muy claro que Eisenheim era un hombre fuera de lo normal. La película acaba retratándolo como un mero, ergo hábil, charlatán. En realidad, es Uhl quien  explica mejor que nadie la verdadera magia del ilusionista.

“Eisenheim, no quiero arrestarlo. Soy un cínico, D-s lo sabe... pero si sus número son reales de algún modo... entonces estoy dispuesto a admitir que usted es una persona muy especial.  Y si es  un truco es realmente impresionante. De cualquier manera, tiene un don. ¡Así que no haga que lo encarcele!”
Con esa frase que Burger escribió, se define la grandeza de Eisenheim, un hombre que maneja realidad y fantasía en su propio Reino de Fabula.



martes, 20 de noviembre de 2012

Adiós Rurrú, El final de un gato de fábula



Hoy me toca despedirme de un amigo. Dar el adiós al gran Rubencito, el penúltimo de la tribu gatuna de mi madre, solo lo sobrevive su hermana Juana Valentina. Con tristeza y un poco de envidia, me toca despedirme de él, gran gourmet, amigo de perros y fantasmas, cantante desafinado de operas gatunas y manipulador como él solo.


Rubencito y su "Mami" Lucerito.

Rubencito que sobrevivió al abandono de su madre, y sobrevivió a Lucerito, su madre adoptiva, dejó de existir a sus quince años (vetusta edad para un gato), y ahora yace enterrado en un patio de Villa Alemana.

Rubencito que era de corazón noble, que siempre se llevó bien con todos. Que fue protector de otros gatos como de su hermanastra, la autista  Pirate Jenny. Y que fue el único de los ocho gatos de mi madre que fue amigo de ese nigromante anti-felino, llamado Mauricio, mi gato-hijo.
Rubencito y Pirate Jenny


Adió Rurrú, adiós gato de ojos de Angélica Aragón. ¿Te acuerdas cuando comenzaba “Mirada de Mujer” y te poníamos frente a la pantalla y gritábamos “Mirada de Rubén”? ¿Te acuerdas cuando te contrariábamos y te daba por vomitar? Con la edad se te fue esa bulimia manipuladora, pero te llegaron los achaques. Hoy se fueron los dolores y partiste a ese Reino de Fabulas que es el Cielo de Gatos. A ver cuando nos vemos ahí Rubén Calixto Salguero V.

jueves, 15 de noviembre de 2012

El cansancio del escritor: ¿Están aburriendo sus personajes a George R.R. Martin?



Si de algo nos quejamos los Troneros es del síndrome de tortuga que aflige a George R.R. Martin que dilata y dilata la continuación de su afamada serie literaria Canción de Hielo y Fuego. Estamos en nuestro derecho al sentirnos  frustrados, sobre todo si se tiene en cuenta que los primeros tres libros salieron al mercado en cinco años. A partir del 2000,  pareciera que Don George fue presa de estreñimiento creativo porque las últimas entregas le han tomado más de una década en salir a la luz. ¿No será que a Martin lo ha atrapado la fatiga literaria?  ¿Que su imaginación estará bloqueada en su empeño de crear tramas que no se les haya ocurrido a sus lectores? ¿O será que  algunos personajes lo aburren y no sabe qué hacer con ellos?

Según declaraciones de Martin, él planeaba escribir una trilogía, pero a la mitad de Juego de Tronos se dio cuenta que estaba trabajado en dos argumentos completamente diferentes; las intrigas dinásticas de Poniente vs las correrías de Daenerys en Essos. Según cuenta la leyenda, Martin abandonó un proyecto de ciencia ficción para escribir una historia sobre huargos y Caminantes Blancos. Pero en algún momento, su fértil imaginación voló de las frías tierras de Invernalia hasta Pentos y ahí se le ocurrió el cuento de la huerfanita Dany y sus dragones.

Tan importante pasó a ser la Khaleesi que Martin publicó, un mes antes de salir al mercado Juego de Tronos, los capítulos de Daenerys bajo el título de Blood of the Dragon. Esta novella ganó un Hugo y demostró que la historia de la Madre de Dragones podía existir al margen de los quehaceres de Starks, Lannisters y Baratheons.

(generaciontyoung.com)


Reciéntenme, cuando me leía los capítulos de Daenerys  noté el cambio trascendental que tiene la pluma de Martin de un libro a otro. En Juego de Tronos, la rubia Targaryen es casi la heroína, el personaje femenino principal de la obra, a la par con Ned Stark, Tyrion y Jon Snow, los protagonistas de facto. La novela cierra con la transformación de la Khaleesi en Madre de Dragones y aspirante al Trono de Hierro, pero pasamos a Choque de Reyes y los capítulos de Dany se vuelven una lata insoportable. Es un arrastrar continuo de Daenerys y al khalasar o lo que queda de el, primero por un desierto, luego por una ciudad perdida, luego por Qarth... ¡Y no pasa nada! Los Siete Reinos se desangran en guerras fratricidas mientras la Khaleesi se prueba vestidos y alterna con la alta sociedad de Qarth.
A la última moda de Qarth (tvguide.com)


¿Cómo se explica que el cuento de Dany se vuelva tan soso en Choque de Reyes que HBO tuvo que rescribirlo completamente inyectándole suspenso con secuestro de dragones y traiciones de Xaro Xhoan Daxos? Más inexplicable es el rumbo que las andanzas de la Khaleesi toman en Tormenta de Espadas. ¿Por qué desviar a Dany de su ruta a Pentos y enviarla a Astapor a involucrarse en cruzadas abolicionistas? Y si la intención era  que Dany y sus dragones cruzaran el Mar Estrecho a la tercera o cuarta entrega, ¿por qué en el quinto libro Martin abandona  a la Khaleesi en medio del Mar Dothraki?

Martin no nos da la respuesta, pero intuyo que lo que lo enamoró de la epopeya abolicionista fue la posibilidad de inventar nuevos reinos, nuevas culturas  y nuevos personajes pintorescos. Tan enamorado estaba Martin de su logro que publicó estos capítulos de Astapor  por separados.  Path of the Dragon salió a la venta fines del 2000, un mes después del debut de Tormenta de Espadas.

Martin estaría encantado con la creación de un nuevo mundo dotado de historia y geografía únicas, pero no percibía lo que esta bifurcación provocaba en su trama general y en el personaje de Daenerys. Además de alejarse a pasos agigantados de su meta de recobrar el trono de sus ancestros, La Madre de Dragones se convirtió en un personaje desvirtuado con el que resultaba difícil identificarse y sus aventuras se convirtieron en una intrincada madeja de la cual no podía desenredarse.

Entonces ocurrió lo inexplicable. Entre 1996 y el 2000, Martin había sacado tres entregas de su saga al mercado. ¡La siguiente le tomó cinco años! Aun más inaudito. Festín de Cuervos no mencionaba para nada ni a la Khaleesi, ni al Gnomo ni a Jon Snow. El público estaba perplejo y para apaciguar los ánimos, el escritor prometió que antes de un año tendrían la continuación. ¡Naranjas! Seis años más tarde vería la luz Danza de Dragones que enmarañaba más las tramas, y a cuyo final dejaba a un Jon moribundo y a una Daenerys en gravísimo peligro.


Se ha hablado hasta el cansancio de este retraso que para algunos lectores resulta sádico. Se ha acusado a Martin de demorar deliberadamente sus libros para poder lucrar a costa de ellos. También se ha mencionado el cansancio del escritor. Yo me apego a la segunda teoría. Martin está cansado, cansado de sus personajes y cansado de intentar “engañar” a un público que ya ha conjeturado cuanta teoría pueda existir. En su afán de sorprender a sus seguidores, Martin  ha desatendido trama y personajes. Cuanto mas tiempo pasa entre libro y libro, más tiempo tiene la audiencia para inventarse nuevas posibilidades.

A Martin eso le molesta. Quisiera que sus devotos no escribieran fanfiction, no conjeturaran en los foros, no privilegiaran personajes, pero ese es el precio del éxito y el precio que se paga por demoras evitables. En una serie, no debería haber un espacio de más de dos años entre libro y libro. Obvio, que cada novela de Martin es más del doble que una de Stephanie Meyer, y eso que estas eran larguitas. Igual, no se puede dejar pasar  un lapso de cinco años entre novelas menos cuando todas terminan  en cliffhangers.

Hay otra manifestación del cansancio del escritor y esta se refiere a los personajes. Yo nunca pasaré de novelista amateur, pero si reconozco algunos de los tropezones que ocurren cuando uno trabaja con series épicas de múltiples protagonistas. Uno comienza a escribirlas enamorado de determinados personajes, pero al final de la primera entrega hemos superado a nuestros favoritos y hay personajes secundarios que  nos andan robando el corazón. Yo creo que eso ocurrió en Choque de Reyes, ya Daenerys no interesaba tanto a Martin como  Tyrion o los Greyjoy. Los Isleños se han convertido en la nueva obsesión del gordito de Santa Fe, tanto así que entre Tormenta y Festín sacó una novela corta, nada más que sobre los Greyjoy.

No me sorprendería que después del desmedro y desmadre de Daenerys, que Martin dejara que Victarion Greyjoy se hiciera de Meereen y de los dragones, y que la Khaleesi pase a perdida. Si pensamos, el final de Danza tiene a Daenerys a punto de ser atrapada por Khal Jaqho, a Theon a punto de ser decapitado, a Brienne y Jaime en peligro de muerte (ni hablar de Podric y Ser Hyle) y a Jon moribundo. ¿Qué es lo que puede ofrecer esta situación? Por un lado, una cantidad de rescates sorpresivos y escapadas de último minuto, por otro es más que posible que muchos de esos personajes mueran.



No soy una Martin “hater”, jamás llegaría al nivel de los mamertos que fundaron el GRRuMblers Club solo para hostigarlo en-línea. Ni se me ocurre hacer pronósticos sobre su futura muerte, ni exigirle que cambie de dieta o que dedique todo su tiempo a terminar la saga, pero tiene que tomar una decisión. O anuncia que la saga durará per secula seculorum, o se decide a terminarla de manera digna y coherente. Eso implica menos atrasos,  dejarse de buscar sorpresas y concentrarse más en encontrar resoluciones. En suma, prepararse para el final que siempre deseó. Si eso implica matar a los que ya tiene en la cuerda floja que lo haga (¡Ay Matarreyes, ya me vestirás de luto!), a ver  si con eso por lo menos se enfoca en una sola línea argumental. Que hasta ahora, los cuentos de Daenerys y Arya en Essos han pasado a ser novelas separadas.

También debía dejarse de crear nuevos mundos, que se los guarde para su próxima novela, y que deje de inventarse nuevos personajes que no llegan a reemplazar a los que pasó a cuchillo. En Canción de Hielo y Fuego hay muertes anunciadas y necesarias. Lamentablemente, las de Ned Stark  y Khal Drogo fueron más que necesarias. Las de Robert, Joffrey, Renly, Lysa Arryn, Tywin  y Mance Ryder eran esperadas, incluso deseadas. Pero todavía no entiendo por que murieron Ygritte, Ser Kevan y Sandor Clegane. Aparentemente, ya cumplieron con su propósito y  Martin los consideró prescindibles.

Si Martin no mataba a Lysa , la mataba yo (hbo.com)


¿No será que eso le ha ocurrido también con Jaime, Brienne y, más que nadie, con Jon Snow? A partir de Juego de Tronos que el Bastardo Stark ha sido un personaje que ha capturado corazones en la comunidad tronera. Las teorías sobre Jon lo engrandecen como personaje. Algunos autores de fanfiction lo ven con consorte de la Reina Daenerys, otros lo creen la reencarnación de Azor Ahai, y por supuesto hay muchos que lo consideran hijo de Rhaegar y Lyanna, puente entre reinos y candidato al Trono de Hierro.



¿Pero qué ocurre en Danza? Aparece otro Targaryen con más pretensiones al Torno de Hierro que Daenerys y que un posible bastardo de Rhaegar. A Ser Davos le cuentan que Jon es hijo de una pescadora, y al Comandante Snow lo dan por muerto. Estelwen me decía que esas pistas falsas son para despistar al público. ¡Pero ya que la corte Martin con sus jueguitos infantiles! Después de tantas prolongaciones, lo que el público necesita son resoluciones, no más sorpresitas ni  nuevas claves que no llevan a ninguna parte.

Volviendo a la facilidad de Martin de prescindir de personajes protagónicos, confieso que nunca he entendido el propósito de ese episodio magnifico, pero terrible, conocido como “La Boda Roja”. Entiendo que la muerte de Robb era la única manera de debilitar la causa de los Stark y sacarlos del “juego de tronos”. Primera pregunta ¿pero por qué había que sacar a los Stark? ¿Y no había manera mejor de quitarlos de en medio que una masacre tan sangrienta? ¿Y por qué hacer que naciera un Rey del Norte si a la tercera entrega ya lo despachaban a donde vayan los que creen en los Antiguos Dioses? ¿Y por qué matar a Cat también? ¿Y por qué resucitar a Lady Stark y no a su hijo?


¡Juichichiu! A mi me van a resucitar, a ti no (fanpop.com) 


Sinceramente, la resurrección de Corazón de Piedra solo ha servido para fastidiarle el día a Brienne, y La Doncella de Tarth, según la gran mayoría de los troneros, es un personaje prescindible que solo opera en función a Jaime. Pero para Martin, Brienne no es un personaje totalmente inútil. Al menos cuando la creó le tenía un destino asignado, un destino vinculado a Jaime, pero también a ella, fue por eso que resucitó a Cat.

¿Resucitó Cat solo para hacer sufrir a Brienne?(fanpop.com)


Martin ha dicho hasta el cansancio que Tyrion es su personaje favorito y eso lo demostró con creces dándole al Gnomo el rol protagónico en sus primeros libros.  De toda la familia Lannister, Tyrion fue el único en ofrecernos su punto de vista. A Cersei la vimos a través de ópticas ajenas y Jaime era como El Chupacabras, más se hablaba de él que lo que se le veía.  En Juego de Tronos aparece tres veces nada más, para lanzar a Bran por la ventana, para emboscar a Ned en la calle y para ser capturado en El Bosque Susurrante.

Para quienes ven Juego de Tronos (y no leen la saga) debe sorprenderles oír esto, ya que Weiss&Benioff le dan a Jaime escenas en cada capítulo de la Primera Temporada, pero la mayoría son escenas inventadas. Pensé que se trataría de exigencias del contrato de Nikolaj Coster-Waldau, pero entonces debieron incluir la deslucida participación de Jaime en El Torneo de La Mano del Rey.

 En Choque de Reyes, Jaime aparece en una sola escena, la del intercambio con Cat. En la serie, en cambio, lo hicieron aparecer en cuatro capítulos Tal vez porque entre 1996 y 1999, El Matarreyes no sería un personaje importante para Martin, pero cuando se hizo la serie, ya estaba claro que Jaime Lannister era un protagonista y muy querido para el autor.

                                               Una gran escena que no aparece en la novela.

Para pruebas, un botón. En Tormenta de Espadas, no solo Ser Jaime adquiere voz y redención, él llega a opacar a su hermano. Tras La Batalla de Aguas Negras, El Gnomo pierde protagonismo en la historia y en la cabeza de Martin. Lo tienen segregado, solo sirve para ir a hablar con La Víbora Roja, casarlo con Sansa, etc.  No parece tener historia sino hasta que Joffrey muere boqueando. En cambio, Jaime se convierte en el héroe de su propio cuento, el personaje más importante de Poniente.

¿Si esto no fuera cierto, como se explica que para Festín de Cuervos, Martin se olvide de Tyrion y privilegie las andanzas quijotescas de Jaime y Brienne? Inclusive el Tyrion que resucita en Danza, es una sombra de lo que fue. Valga que esté amargado, pero se ha vuelto un personaje gris, negativo, sin chispa, sin grandes planes más que violar esclavas, comer como puerco y andar ofendiendo a Penny. Ya parece clon de Theon.

¿Qué le pasa a Martin con Tyrion?


Martin ha hecho declaraciones de que comienza cada novela con determinadas expectativas (principalmente las que gobiernan longitud y contenido) y que luego va descubriendo que son irrealizables. ¿Será que también sus expectativas para los personajes son desmesuradas y que estos no dan la talla o se le escapan de las manos? ¿Será de ahí que deriva su cansancio de escritor?

lunes, 12 de noviembre de 2012

¿Quién apagó la luz? Una Distopia Revolution-aria



No hay día en que La Cuarta o La Estrella (ya sé, eso me pasa por leer diarios chantas) no saquen algún articulo apocalíptico sobre las posibilidades de que a partir del próximo 21 de Diciembre nos quedemos sumidos en la más completa oscuridad. Para colmo, cuando sintonizo algún Discovery o  el History Channel siempre me salen al paso  unos pseudo-astrónomos profetizando  un colapso del sistema eléctrico, satelital, digital, energético o como se llame en todo el planeta. Sobre este tipo de catástrofe trata “Revolution” la nueva serie de la NBC, de la cual Cinemax estrenó los dos primeros episodios para Latino América el domingo 5 de noviembre.

Tenía ganas de verla, aunque me tuve que esperar al martes, porque las noches dominicales las tengo reservadas para “Boardwalk Empire” y “Capadocia”. Para quienes la han visto o en Cinemax, o en USA o en España donde se estrenó casi simultáneamente en septiembre, va mi primera pregunta. ¿Es “Revolution” ciencia ficción o fantasía de la más especie más  pueril?

Todavía hay un debate sobre si las distopia deben ser clasificadas como ciencia ficción o fantasías futuristas. Bajo esa ultima impresión escribo sobre” Revolution” que puede ser considerada un Reino de Fabulas, al menos en su exposición de una sociedad agrícola que nace tras la desaparición de la electricidad y todas otras fuentes de energía del planeta, y en detalles que reflejan o ignorancia científica por parte de los escritores  o una imaginación desbocada que supera cualquier sentido de credibilidad.

(mivideoenlinea.com)


  Lo que “Revolution” tiene a su favor (a diferencia de otros escenarios post-desastre) es que la escribió Eric Kripke el creador de “Supernatural”, y la produce J.J. Abrams y su Bad Robot, los genios detrás de “Lost”. Más encima, el primer episodio lo dirigió Jon Favreau quien también dirigiera esa serie fetiche que tanto amamos y añoramos los Losties. Todo eso me llevó a sintonizarla el martes pasado. Lo primero que puedo contarles es que está muy lejos de “Lost”. 

 “Revolution” tiene lugar quince años después del apagón. Estados Unidos se ha fragmentado en una serie de mini repúblicas gobernadas por milicias dictatoriales y fascistoides. La mayor parte de la población vive en comunidades rurales aisladas,  con tecnología muy atrasada tipo Lejano Oeste, y donde los más jóvenes ya han olvidado lo que es un auto, no recuerdan lo que es la televisión y desconocen el significado de las palabras I-Pod, Google y celular.

A pesar de que la acción tiene lugar en un futuro, hay suficientes flashbacks para enterarnos de las reacciones iníciales de los protagonistas ante un cataclismo que todo indica fue provocado por el hombre, o al menos algunos hombre. Quiénes y por qué lo hicieron es un secreto que conocen unos pocos entre los que se encuentran  Los Hermanos Matheson y Sebastian “Bas” Monroe (David Lyons), un ex sargento de Marines que tras 15 años de oprimir al prójimo se auto ascendió a general y ahora es el mandamás de La República de Monroe.

(revolution-show.com)


Los flashback nos remontan al momento en que las luces se apagaron (en una secuencia tan ordenada que parece coreografía de Busby Berkeley) justo cuando Miles Matheson (Billy Burke) y Bas observan mientras intentan volver a su base. Entretanto, Ben (Tim Guinee), el hermano de Miles, su mujer Rachel (Elizabeth Mitchell) y sus hijitos, Charlie y Danny, se alejan de Chicago arrastrando un carrito de comestibles con un rumbo incierto. Una década más tarde, descubrimos lo que queda de los Matheson. Rachel supuestamente ha muerto aunque en realidad ha sido secuestrada por Monroe), los demás están  instalados en una aldea  en Pensilvania junto a Aaron (Zack Orth), una especie de Mark Zuckerberger cuya fortuna desapareció junto con la luz y que ahora intenta ser útil dando clases a los niños del lugar. Ninguno tiene muchas ganas de aprender porque un gran anacronismo es que, tras quince años de lucha apocalíptica por sobrevivir,  las nuevas generaciones son tan egocéntricas, impertinentes y desubicadas como sus antepasados consumistas.

El mejor ejemplo es Charlie, ahora convertida en una ojos-de-demente y sobreactuada Tracy Spiridakos. Charlie es desobediente, insolente y sufre de una “papitis” crónica lo que la hace detestar  ala pobre Maggie (Anna Lise Phillips), una doctora británica que ha quedado aislada en USA, incapacitada de reunirse con su prole en el Reino Unido, y que ha convertido a los Matheson en su familia postiza.

Tras la última pataleta de Charlie, ocurre la catástrofe. Mientras ella bufa en el bosque cercano, un destacamento de la milicia (montado y armado hasta los dientes) se presenta en la aldea en busca de los Hermanos Matheson. Tras enterarse de que nadie ha visto a Miles en más de una década, su líder, el Capitán Tom Neville (Giancarlo Esposito), intenta llevarse a Ben. A Danny (Graham Rogers) se le ocurre la brillante idea de dispararle una flecha a un miliciano. Se entabla una batalla ente Neville, sus hombres y los aldeanos en la cual Ben es herido fatalmente. El Capitán Neville se marcha llevándose a Danny como rehén.
Ben intenta detener a Danny-Robin Hood (todoseries.com)


Ben consigue estirar su agonía hasta que llega Charlie. Antes le pasa a Aaron un medallón que parece ser una especie de pendrive con el que podría recobrarse la electricidad perdida. Otra que posee un aparatito similar es Grace (Maria Howell), una antigua maestra de algebra que vive en una casita en medio de un bosque y que usa el aparato para encender un anticuado computador que oculta en el sótano. Al parecer hay doce de esos artilugios dando vueltas en algún punto de lo que una vez fueron los Estados Unidos.

Ben muere, no sin antes aconsejar a la  llorosa Charlie que vaya a Chicago a buscar al Tío Miles para ir en rescate de Danny. Mm, más fácil suena la empresa que Jaime encargó a Brienne de Tarth.  Aaron  y Maggie insisten en acompañarla. Obvio que Charlie no quiere a Maggie cerca. No sé por qué, ya que la doctora es sumamente útil. Aparte de sus conocimientos en medicina herbolaria, carga whisky envenenado para poner fuera de combate a asaltantes, violadores y otros simpáticos personajes que se encuentran en su ruta al Midwest. Otro con el que se tropiezan es el misterioso Nate (J.D. Pardo) que se supone (criaturas tan jóvenes ya no agitan mis hormonas) es muy atractivo. También resulta un experto con el arco lo que lo convierte en candidato a alma gemela de Charlie que parece un clon antipático de la Katniss de Los Juegos del Hambre.  
Nate en acción


Nate se agrega a la comitiva (ya solo falta el perro Toto). Por fin llegan a Chicago ¿Y qué creen? El primer bar que pisan  es el de Miles. Ya oigo la voz de Humphrey Bogart de trasfondo “De todos los bares y tabernas del mundo, ella tuvo que entrar al mío”. Ciertamente la llegada de la sobrinita no es buena noticia para el Sargento Matheson, porque además de que Charlie cae gorda a quien la conoce, y a Miles no le apetece ir a salvar a sobrinos asmáticos, la presencia de la nena revela la identidad de su tío. Resulta que Nate pertenece a la Milicia. Pronto él y cuanto cazador de recompensas deambula por  Chicago andan tras la pista de Miles que será un ninja con la espada, pero que no tiene más remedio que huir.

Miles descubre la "M" de Nate (tvequals.com)


Ahh, pero a Miles lo interpreta Billy Burke y ya se sabe que en el genero fantástico le vieron cara paternal. No le bastó ser el Papi licántropo de Caperucita Roja, y el progenitor de Bella Swann, fangbanger por excelencia, ahora será figura paterna de la insoportable e inepta Charlie que se le adhiere con la ferocidad de una sanguijuela.

Charlie y Tío Miles (scificool.com)


Miles insiste en buscar a una tal Nora (Daniella Alonso)  que puede ayudarlos. Decir Nora, me suena a vampira pechugona y fanática Sanguinista, pero no. Resulta ser una latina pechugona a la que encontramos en una chain-gang de esclavos de Monroe que arrastran un viejo helicóptero. No se sabe para qué si en este mundo futurista ninguna maquina funciona.

Nora , La Rebelde(nerdles.com)


Rescatan a Nora que revela ser una ingrata (con la excepción de Maggie no hay personajes femeninos simpáticos en este show) ya que si estaba en ese batallón de esclavos es porque quería infiltrarse para averiguar las maniobras secretas de Monroe. Ohhh, Nora si resultó ser una fanática seguidora de algo llamado “resistencia”, gente nostálgica que quiere derrocar a Monroe y recobrar la gloria que fueron los Estados Unidos (si ya me huelen a Sanguinistas). Nora incluso se ha tatuado la Stars and Stripes en un omoplato. En este show les gustan los tatuajes, los seguidores de Monroe tienen una “M” tatuada en el antebrazo.

Charlie escoge ese momento para sufrir una metamorfosis esquizoide. De mocosa petulante que alterna con llorona arrepentida, pasa a ser una abolicionista militante a lo Daenerys Targaryen. Charlie apostrofa al tío y a la Resistente pechugona con una pregunta retórica: “¿Qué clase de personas son Uds.?” y exige que liberen a todos los esclavos. Lo más divertido es que Charlie hasta ahora pacifista convencida, de pronto no tiene reparos en usar armas y violencia para matar eslavistas. Daenerys ciertamente ha hecho escuela.



¿Entretanto, qué ha pasado con Danny? Pues que se les escapó a Neville y batallón y encontró refugio con Grace, la de la computadora. Me esperaba un episodio de Pinocho y El Hada Azul porque Grace es mágica. No solo tiene Internet sin servidor ni cuenta de luz, además provee a Danny de un inhalador que funciona. Los míos expiran cada tres años. ¿Cómo es que en quince una medicina para el asma sigue vigente? Misterios de un show muy curioso. Llega Neville a golpear la puerta de Grace, y Danny es recapturado.

Si me preguntan, el único personaje que me intereso del show es Tom Neville. Tal vez porque es interpretado por Giancarlo Esposito, el actor más competente del reparto, o porque me gustan los villanos. Y Neville es “MALO” con mayúscula, mata gente por portar armas (en la República de Monroe solo el gobierno tiene permiso de poseer armas de fuego), administra un veneno a un soldado moribundo con la claridad mental de un Jack Kervorkian, quema una bandera de Estados Unidos (¡Oooh!) y hasta reza, ya sabemos que en las series modernas ser creyente es señal de maldad.

Tom Neville


“Revolution” presenta bastantes problemas, del cual es el menor es la heroína que le gana a la Kate de “Lost” como La Protagonista mas Pesada de La Televisión. Me sorprendió horrores  encontrar que la mayoría de las reseñas de IMDB concuerdan conmigo en  que Charlie  es una desventaja de la serie. Yo encuentro más grave que “Revolution” guarde demasiados parecidos con fracasos de taquilla como “El Cartero” de Kevin Costner,  o con shows ya cancelados por bajo rating como “Jericho” y “Terra Nova”. Aun peor, “Revolution” que es vendida como “ciencia ficción” es científicamente incoherente. Ya bastantes fans del género se han quejado de que es imposible que una maniobra humana que arrase con la energía  también impida el funcionamiento de motores diesel, generadores y baterías.

La explicación la ofrece Aaron, el ex ejecutivo de Google, diciendo que ya las leyes de la física no funcionan en este universo semi rupestre. Eso indica que la razón detrás del problema será sobrenatural, lo que coloca a “Revolution” en el ámbito de la fantasía. Y muy fantástico tiene que ser que en quince años a nadie se le haya ocurrido crear alguna maquinita que no funcione con electricidad, tal  como una locomotora a vapor o un telar mecánico. Si tienen fuego y agua, perfectamente podrían crear vapor. Si tienen carretas con ruedas ¿por qué no fabricar una bicicleta? Tal vez porque las distancias se cubren rápidamente. Al grupo de Charlie le tomó solo un día llegar a pie desde Pensilvania a Chicago. ¡Guau! Quién sabe donde estará Monroe, porque Neville y su prisionero todavía van camino al campamento del General.

Charlie, Aaron y Maggie rumbo a Chicago (tv.orange.es)


Aun  los más ignorantes saben que solo recientemente nos hemos convertido en una sociedad que depende  de tecnologías avanzadas. Hace cien años, grandes secciones del mundo “civilizado” carecían de luz eléctrica. Aun antes que Edison creara la bombilla eléctrica, Occidente era una sociedad bastante sofisticada nada parecida a estos reductos militares a merced de señores de la guerra que aparecen en “Revolution”. Pero incluso en el Medievo los vikingos cruzaron el Atlántico en unos barquitos pichiruches. No se explica entonces el que  Maggie  esté incapacitada  para viajar al Reino Unido. ¿Que a nadie se le ha ocurrido hacer una carabela para visitar Las Indias?

Hay quien dice que si nos tragamos seis temporadas de “Lost” para saber qué era el monstruo de humo, también podemos seguir “Revolution” por la curiosidad de conocer qué provocó el apagón. Yo creo que si fuimos Losties fue porque el show presentaba subtramas que ameritaban invertir nuestro interés y personajes que merecían nuestro cariño. Después de ver dos episodios de “Revolution” no encuentro nada de eso.

Si la sigo viendo será por descubrir a identidad de los otros dueños de medallones, o la del tal Randall que quiere apoderarse del computador de Grace, o tal vez descubrir por qué en un mundo donde la infraestructura se ha derrumbado en menos de dos décadas, la ropa hecha de materiales sintéticos sigue luciendo como recién comprada en una tienda de departamentos. Para quien tenga acceso a Cinemax, puede ver “Revolution” todos los domingos por la noche con repetición el martes y el sábado.