martes, 7 de octubre de 2025

Amor en Dos Tiempos: ¿Es Blood of My Blood, mejor que Outlander?

 


Una duda que tenían los seguidores de la saga Forastera es si su precuela contendría elementos sobrenaturales (léase, viajes en el tiempo). El que la esté publicando en este blog ya trae la respuesta. Siempre los fans de la obra de Diana Gabaldón creyeron que los padres de Claire Beauchamp habían muerto en un accidente de automóvil cuando ella era pequeña. Ahora venimos a enterarnos que Los Beauchamp sobrevivieron el accidente, pero en una colina de las Tierras Altas encontraron el fatídico circulo de piedras que los haría viajar doscientos años atrás.

Hay muchas razones por las que le he huido a Outlander desde la obsesión de Gabaldón con violaciones de todo tipo hasta la sobreactuación de Catriona Balfe que me ha hecho detestarla. Hasta ahora ninguno de esos factores afea esta precuela o historia de origen.

Succession en Tierras de los Mackenzie

Comenzamos por el año de 1714 ,en las Highland escocesas en tierras de Los McKenzie. Todo el clan se prepara para el funeral de su Laird Seamus Ruahd (Jaime, El Rojo). La más dolida y preocupada es su hija mayor Ellen. Además de que extrañará a su adorado padre, Ellen sabe que el aire se siente amenazador. Su padre no escogió sucesor y ahora cualquiera, incluso un forastero, puede postular al puesto de jefe del clan.

                                              Colum se vuelve un enemigo de su hermana

La razón por la falta de sucesor es que Seamus (al que a veces llaman Jacob) conocía las debilidades y fortalezas de sus hijos varones. Para quienes no las conozcan, Colum, es el mayor nacido con un síndrome (el de Toulouse-Lautrec como lo descubrió Claire) que lo hace cojear. Aunque astuto y controlado, su debilidad corporal lo pone en desventaja con Dougal, su hermano, vigoroso, pero bruto.

Si fuese por Seamus, su sucesora seria su primogénita, Ellen, pero nació sin testículos. Seamus crío a su hija predilecta privilegiando su cerebro. Ellen ha leído a los clásicos y a Shakespeare, habla gaélico, inglés y latín, y ha conseguido de su padre la promesa de que se casará cuándo quiera y con quién quiera. Esa promesa no vale para sus hermanos. A sabiendas, muchos jóvenes que aspiran a las tierras McKenzie planean cortejarla.

                                          Ellen era la favorita de su padre

Uno de ellos es Murthag Fitzgibbons Fraser que está tratando de convencer a su primo Brian Fraser de ir a la convención en tierras de los McKenzie. Bran, hijo bastardo de Lord Lovat y siempre postergado, no tiene interés en ir a meterse en territorio enemigo. Es su padre, Simon Fraser, quien le ordena ir con su primo para espiar que planean los McKenzie.

Vemos a Murthag coquetear con las mujeres de la festividad y atraer el interés de Jocasta McKenzie la hermana de Ellen. Ahhh entonces seguiremos con esta trama que surgió en la serie Outlander, pero que no pertenece a los libros. Murthag y Jocasta no son los únicos personajes de Gabaldón que conocemos en versión joven. Ahí está Ned, consejero de los McKenzie.

                                             Murtagh y Jocasta en Outlander

                                           Jocasta y Murtagh en Blood of my Blood

NOTA HISTORICA: Ver a esta libidinosa versión de Lord Lovat me hace reír porque oigo Simon Frazer e inmediatamente me viene a la cabeza Peter Lawford quien interpretara a su descendiente y tocayo en El Dia más largo del Siglo. Hasta hoy Los Lovat pueden tener su propio ejército, algo que comparten con Los Grant, clan prominente en este cuento.



                                                 Peter Lawford como Lord Lovat

Me ha sorprendido que Ellen no pueda ser laird o lady. En Escocia las mujeres heredan títulos nobiliarios y liderazgo sobre clanes. Recientemente tuvimos el fallecimiento de Lady Flora  Saltoun, cabeza del Clan Fraser.. Y las había incluso antes de 1714. Recordemos a Mary McLeod, matriarca del Clan McLeod de la Isla de Skye. En todos esos casos no había hijos varones de por medio. Tal vez, el hecho de tener dos hermanos impide a Ellen ser jefa de su clan.

Ladt Flora 

Romeo y Julieta de las Highland

La pobre Ellen no puede disfrutar de la fiesta porque los hombres la persiguen. Un tal Robert la corteja; Murthag se ha vuelto su Stalker y, en carruaje de cuatro caballos llega el pretendiente más importante: Malcolm Grant. El jefe del Clan Grant y su hijo, Malcolm, se apean del carruaje, vienen sin kilt ni echarpes, vienen ataviados a la moda de lores, como corresponde a un clan protestante y amigo de los Hanover.

Para mayor adhesión a la causa hanoveriana, presentan a su nuevo consejero, Henry Beuchamps. Oh pero si es Jeremy Irvine al que he visto en la primera temporada de Dalgliesh. ¡Qué guapetón que se ve sin bigote! Y ahora caigo.¡ Beauchamp! Y recuerdo que mientras Lord Lovat daba órdenes a su bastardo, entró Catriona Balfe. No, pero no era la pesada de Claire. Era Julia Moriston, su madre. ¡Los Beauchamp han cruzado el círculo del tiempo! Antes de preguntarnos como lo hicieron y como es que uno trabaja para Los Grant mientras su mujer es esclava de Lord Lovat, volvamos a la otra pareja protagónica.

Murtagh sabe escurrir a los curiosos y peligrosos hombres del Clan Mackenzie (Los Fraser y Los Mackenzie no se llevan bien). Su primo no. Escapándose ellos, Brian se esconde en un establo donde Ellen se está escondiendo de todo el mundo. Y aquí viene lo increíble. Yo no creo en las flechas de Cupido. Por lo tanto nunca me convencen esos amores a primera vista, pero aquí  la escena si lo logra y ya por eso la serie merece un Emmy. Apenas intercambiados nombres y ya los Romeo y Julieta de las Tierras Altas, se citan para más tarde cerca de un puente.



La cita es la más romántica que he visto en mi vida. Usan el puente como una valla para proteger el honor de Ellen (como los caballeros de las gestas ponían espadas en el lecho compartido con una dama que no era su esposa). La misma Ellen  le recuerda al joven Fraser que no debería estar a solas con un extraño. Intercambian apellidos y esto agrava la situación.

Ahora saben que sus familias no permitirán un romance que ya ha florecido. Aun así, con cada intercambio vocal, Brian y Ellen dan un paso adelante hasta encontrarse en medio del puente donde solo se asen de las manos, pero es un gesto más apasionado que ningún beso.



Solo que estamos Tierras Altas donde honor y violencia van del brazo. Los hermanos de Ellen la andan buscando. Mrs. Fitz dice que la vio con Malcolm Grant. Todos montan en colera. Dougal quiere vengar su honor con sangre. Colum intenta calmarlo, perocomo nota Ned en realidad, lo azuza. A solas, Colum dice a Ned que si ocurre alguna violencia, casará a Ellen con Malcolm. Así tendrá poderosos aliados y sacará esa hermana peligrosa del camino.

Un Romance de la Gran Guerra

Solo que para esa boda se necesita de un novio …Dougal y un grupo de corredores de maratón detienen el carruaje y casi matan a golpes al pobre Malcolm. Es Henry Beuchamps quien lo salva. Es ahí ,cuando la serie decide viajar en el tiempo llegando casi dos siglos después.

Estamos en el mismo sitio, pero en 1923. Después de un picnic, el Matrimonio Beuchamps hace el amor al fresco. La pareja se sube al auto y continúa el camino hablando de su hijita Claire que ha dejado con su tío en Londres. Los Beauchamp tienen un accidente y acaban en un rio. Cuando llegan a la ribera están mojadísimos y Henry tiene un guijarro en el botín. Su mujer sube a la colina para avistar alguna carretera. Al rato, Henry oye un grito, corre ladera arriba y se encuentra con el fatídico círculo de menhires, pero no hay rastro de Julia.



El segundo episodio inicia con flashbacks al pasado, específicamente Passchendale en Flandes, 1917. Como me he pasado el verano viendo series sobre la Gran Guerra reconozco las escenas de trincheras inundadas y soldados ingleses, con cascos de metal, chapoteando en el lodo. Entre ellos está Henry Beuchamps, un abogado londinense, ahora convertido en oficial.

Cuando Henry desobedece una orden y va a tierra de nadie en busca de uno de sus hombres malherido, es solo por influencia de sus subalternos que su comandante no lo lleva a corte marcial. Henry no tiene familia. En su enajenación y aislamiento escribe una carta abierta al Times de Londres narrando la vida cotidiana en el Frente Occidental, la vida que los civiles desconocen.



Como era de esperarse, la carta cae en manos del censor. En este caso se trata de Julia Moriston, quien trabaja en una oficina del gobierno, encargada de revisar correspondencia que viene de Flandes. Para suerte de Henry, Julia es un espíritu libre, una apasionada de las ciencias que sueña con ir a la universidad,  una sufragista que por el momento ha abandonado la causa para servir a su país.

Julia no delata a Henry. En cambio ,le responde. De ahí surge una correspondencia mutua que deviene en romance. Casi un año más tarde se encuentran por primera vez en Londres, un día después están en la cama, al día siguiente se casan y, hasta su accidente en Escocia, son inmensamente felices.



Los Sassenach Beauchamp

El segundo capítulo nos lleva al viaje de Julia al pasado. Despierta de su sueño de la Bella Durmiente, se encuentra en Craigh Na Dun y aunque no se da cuenta de que ha viajado en el tiempo,  si nota la ausencia del marido. Le escribe un mensaje en una roca y parte hacia la carretera. A diferencia de su hija, Julia lleva puesto un largo abrigo de viaje, nadie se sorprenderá al verla “en camisa”, como a Claire. Aunque para los O’Connor, que la encuentran en el camino, la ropa es lo de menos.

Ellos solo hablan gaélico, pero a simple vista reconocen en Mrs. Beauchamp a una sassenach, joven, sana y guapa. El regalo perfecto para saldar su deuda con Lord Lovat. Le dan un palo en la cabeza y se la llevan al castillo de los Fraser. Ahí Simon se la entrega a Davina Porter (Sarah Vickers de Endeauvor) quien le da ropa, y explica su situación a la secuestrada.



A nadie le importa que Julia sea casada o tenga una hija, ahora es la esclava de Simon Frazer y debe aceptar su situación. Limpiando, Julia se hace de un mapa de las tierras de su amo y una noche intenta huir. La detiene Brian que la aconseja no intentarlo. Se avecina una tormenta y Lovat enviará por ella. Julia desobedece, es atrapada y condenada a recibir veinte latigazos. Nuevamente Brian interviene, se acusa de haberla ayudado y acepta él recibir el castigo.

Entretanto, Henry también ha cruzado la barrera del tiempo, ha hallado el mensaje de su esposa y emprendido el camino en la dirección que tomó Julia. Así llega a una taberna. Gabaldón y su equipo no pierden tiempo en clichés. Rápidamente, y gracias a un calendario de pared, Henry cae en que es un viajero del tiempo.

Como veterano y buen abogado, Beauchamp no hace aspavientos e intenta parecer normal en este escenario de Sir Walter Scott. El problema es que aunque ordena una jarra de cerveza no tiene con que pagarla. Se la paga Malcolm Grant que es buena persona. El joven Grant está ahí acompañando a su consejero que viene a hacer un negocio para su clan.



El observador sassenach se da cuenta que el consejero está recibiendo coima en vez de preocuparse de los intereses de sus patrones. Se lo hace saber a Malcolm quien rápidamente lo lleva a su castillo a entrevistarse con su padre, Sir Isaac Grant. El jefe del Clan Grant es astuto y despacha rápidamente la situación: decapita al consejero tramposo y le ofrece ese empleo al inglés.

Cuando el abogado aduce que anda en busca de alguien, Sir Isaac le recuerda que un sassenach solo en las Highlands va a encontrar muchos problemas. En cambio con el respaldo de Los Grant… Es así que Henry Beauchamp llega a tierras de Los Mackenzie como consejero de un poderoso clan. Es en esa capacidad que salva la vida de Malcolm y negocia el enlace entre clanes convencido por Ned quien también se ofrece a buscar a Julia.

Todo esto ocurre en los tres primeros capítulos de los diez que componen la primera temporada. Ni les cuento la marejada de aventuras que prosiguen por siete más. Es una maratón de emociones, muy bien hilvanada y con diálogos superiores. Escuchar a estos jefes de clan dialogando ya crea una atmosfera de novela de época de esas glorias de la literatura escocesa Sir Walter Scott y Robert Louis Stevenson que certifican que Diana Gabaldóncon todos sus bemoles es la doyenne de la novela histórica del siglo XXI.



Las actuaciones son impecables. Interesante que se haya escogido una actriz pelirroja (Harriet Slater) para Ellen que nos recuerda a Brianna ya que se parece a quien interpreta a su nieta. A Hermione Corfield le oscurecieron el cabello para hacerla más semejante a Catriona Balfe quien da vida a Claire, su hija.

El Toque Fantástico

La serie goza de soberbia cinematografía, de excelente musicalización y de una muy buena atmosfera histórica. A esto le podemos añadir la fantasía. El solo hecho de que el nefasto circulo de piedras haya transportado a los padres de Claire a otro siglodécadas antes de hacer lo propio con su hija es en sí un misterio sobrenatural que invita a la conjetura. ¿En algún momento, Claire se reencontrará con sus padres?



No debemos olvidar que el universo Outlander es un reino de fábulas, donde los personajes se desplazan a través de portales por diferentes siglos. Donde veinte años más tarde Claire se reúne con su Jaime y donde Brianna atraviesa Craigh na Dun para llegar a conocer a su padre e incluso ir más atrás y encontrarse con su abuelo.

Lo sobrenatural es también parte del mundo de los Beuchamps. Julia explica que, ya viviendo en ese entorno, comienza a creer en las hadas o al menos a poner sus esperanzas en ellas. Lo vemos cuando les lleva una ofrenda de leche en ese espacio donde traspasó el tiempo. Hay conciencia de que ese círculo de piedras es mágico. Incluso se cuenta de gente que ha desaparecido en Craigh na Dun y regresado años después sin poder explicar donde estuvieron.



Un momento muy fabuloso es la fiesta de mayo (Beltane) a la que asisten Ellen y su prometido Malcolm Grant. Vemos los bailes, los ritos de fertilidad y, entremedio, Ellen y Brian celebran su handfasting, el ritual matrimonial escoses. Por otro, Lord Lovat escoge esta fecha mágica del calendario celta para invitar a Mairi, la vidente, a que profetice el futuro del hijo que espera Julia.

                                            Los Reyes de Mayo (Beltane)

 El ritual de huevo me sorprendió, porque también se utiliza en magia de otras culturas para destruir el mal de ojo y en mi país, en la noche de San Juan, es parte de todo un proceso adivinatorio. Para los que me llaman supersticiosa, descubrir vínculos entre magias de diferentes pueblos, más me confirma el poder de lo sobrenatural que existe en un imaginario colectivo que traspasa razas y regiones.

Contenido Violento y Gory: Lo que se puede esperar de un cuento de clanes escoceses peleones y de Diana Gabaldón. No hay violaciones sino hasta el capítulo 6. Un capítulo muy fuerte que además de mostrarnos la azotaina que le propinaron a Brian, nos presenta a Julia de parto,  torturada por Davina y las parteras (¡!!!).

Factor Feminista El relato se centra en dos mujeres fuertes e inteligentes, lo que no es común en una heroína moderna. Ver como Julia enfrenta, no solo lo extraordinario de un viaje en el tiempo, pero también el dilema entre ocultar o explicar su embarazo es peliagudo y la solución es más dieciochesca que contemporánea.

                                            Julia y el que será algún día su consuegro

En cambio, Ellen tiene que vérselas con un romance prohibido y un matrimonio obligado y debe usar de toda su astucia y de inesperados aliados para salir de este. El modo en que soluciona el dilema de quien será el jefe del Clan Mackenzie es brillante y aunque lo haga pasar como una estrategia de Ned, sus hermanas saben reconocer la buena mano de Ellen tras la solución.



Factor Diversidad: Asombroso que en esta producción británica no tengamos ejemplos de diversidad forzada ni en el universo de los Beuchamps ni en las Highlands.

Lo que si tenemos es diversidad física y mental. Colum sufre de una coqueja que lo incapacita de ser jefe de clan. Henry Beauchamp arrastra hasta el siglo XVIII, el trauma que contrajo durante la Gran Guerra



lunes, 3 de marzo de 2025

Las muchas vidas de Úrsula: Life after Life



Creo que todos quisiéramos una oportunidad de regresar al pasado y cambiar muchas cosas. Eso le ocurre a Úrsula, la protagonista de esta serie inglesa. Úrsula muere al nacer para luego tener la oportunidad (casi una docena de veces), de revivir y cambiar las circunstancias que la llevan a morir en su infancia, adolescencia y madurez. Solo que cada vez enfrenta obstáculos que parecen insalvables. Basada en el superventas de Kate Atkinson,  que en español se llama Una vida tras otra , encontré su adaptación en Tubi y espero puedan encontrarla en otra plataforma.



En Londres 1940, Úrsula (Thomasin McKenzie de JoJo Rabbit) despide a Teddy, su hermano preferido, que se ha unido a la Real Fuerza Aérea. Durante la cena, contemplan la posibilidad de revivir sus vidas,  evitando cometer los mismos errores. Úrsula ignora que ella ya lo ha hecho. Que murió durante el parto de Sylvie, su madre, solo atendido por la criadita Bridget. Úrsula tuvo otra oportunidad y alcanzó a ser revivida por un médico, solo para morir a los cuatro años ahogada en el mar durante un paseo en la playa.



Silvie y Ursula

Aunque Úrsula no tiene memoria de vidas pasadas, posee un instinto que le permite evitar situaciones que anteriormente la llevaron a la muerte. Así en vidas subsiguientes se aleja del mar y de las ventanas altas. Lo que no puede evitar son sucesos foráneos e históricos tales como la gripe española a la que sucumbirá en casi cuatro ocasiones. Como la portadora del germen es Bridget,  que lo ha contraído durante los festejos del Armisticio, Úrsula intenta alejarse de ella, prohibirle la entrada a su casa y finalmente la arroja por las escaleras. La vapuleada criada no puede ir a Londres y así salva su vida y la de su agresora.

Sylvie se da cuenta que su hija sufre de un problema mental y eventualmente Úrsula acaba con un psiquiatra y no sigo. En los próximos episodios veremos a Úrsula crecer,  enamorarse, casarse, tener una hija, pero las experiencias de su propia mortalidad la harán melancólica y timorata. Aun así, el personaje nos llega porque sabemos lo que ha pasado, algo que ella desconoce.

Desde un punto de vista místico, incluso de religiones que creen en la reencarnación, el espíritu de Úrsula ha sido dañado y eso le impide ser feliz. La moraleja es que, aunque podamos cambiar nuestras acciones, hay factores externos, incluso históricos, que manipulan nuestro destino. Por otro lado, hay una advertencia que debemos aceptar lo bueno y lo malo que la vida nos ofrece.

Life after Life aprovecha las muchas vidas de Úrsula para brindarnos un retrato de la evolución histórica y social de Inglaterra desde 1910, el año en que nace la niña. Vemos las dos guerras mundiales,  mencionan la Gran Huelga del ’26 con el odioso Maurice, el hermano mayor de Úrsula, uniéndose a las fuerzas de la oligarquía en contra de los huelguistas.

                                            Los Todd acompañan a su padre camino al frente

Un personaje importante es la Tía Izzy interpretada por Jessica Findlay-Brown,  que nunca llegó a hacer carrera tras su intempestiva marcha de Downton Abbey. En la serie, tras matar otra vez a la sobrina, con su pésima manera de conducir, se convierte en parte importante de la vida de Úrsula. A Sylvie le molesta su cuñada quien después de conducir una ambulancia durante la Gran Guerra se dedica a vivir de manera independiente y bohemia gracias a una columna semanal que escribe titulada “Las aventuras de una moderna solterona”.

                                                 Izzy a punto de matar a su sobrina

La serie no nos cuentacomo en la novela que los reparos y fastidio de Sylvie se deben a que, en su adolescencia, Izzy tuvo un hijo (con un hombre casado) al que dio en adopción. El hecho es que Izzy quiere que Úrsula tenga más vida que la que le impone Sylvie. Así le ofrece su primer cigarrillo, le regala perfume francés y hace los arreglos para que su sobrina aborte,  luego que es violada y embarazada por un amigo del hermano.

Tras renacer varias veces, Úrsula, gracias a Izzie y a su psiquiatra, el Dr. Klallen,  desecha su miedo morboso a morir, y goza de una feliz adolescencia. Eso hasta que, en una escalera,  el americano Howie la viola. Izzie consigue que un médico le practique un aborto a la sobrina. Úrsula contrae una infección y sus padres son avisados.

Sylvie le brinda a su hija un desprecio que asombra a quienes creen que la chica solo sufrió de un envenenamiento a la sangre. Desolada, e incapaz de seguir con una vida normal, Úrsula abandona su familia y sus estudios. Se traslada a Londres donde se gradúa de una escuela de secretariado. Consigue empleo, pero vive casi como ermitaña en un cuartito donde su única amiga es la botella.



Un día,  un extraño la recoge después de una caída en la calle. Tres semanas más tarde, Úrsula se casa con el extraño. Derek resulta ser un despreciable narcisista que la humilla y golpea y nos pasamos un capítulo deseando que le llegue la muerte a Úrsula para acabar con tanto infortunio. Por fin el marido le parte la cabeza con un cenicero, Úrsula resucita y en su nueva reencarnación se defiende a golpes de su cuasi violador cambiando su vida. Me detengo aquí y paso a hablar de la novela.

Mi hermano me la prestó advirtiéndome que tenía “poco de sobrenatural”,  lo cual es cierto. Agregaría que es un volumen pesado que pudo ser más breve y se le agradece a la adaptación haberle recortado mucho de lo superfluo. También el haberla organizado de una manera más coherente y cronología. El libro comienza con Úrsula matando a Hitler (¡!) y eso puede hacemos creer que es el centro de la trama cuando solo es parte de una de las muchas reencarnaciones.

Hay muchos personajes que han desaparecido,  tal como subtramas que realmente no se mencionan como el bebé regalado de la tía o la doble vida que Silvie lleva en Londres con amistades que nadie conoce. Lo que la serie hace es mostrarnos a Úrsula en tres facetas. La primera es víctima de los hombres.

                                                           La pequeña  Ursula

La segunda es mujer que controla su destino. Evita la violación, va a Oxford, y tiene una breve carrera de maestra de inglés en la Alemania de Los 30. Sostiene un romance con un joven alemán que acaba cuando lo sabe nazi y muere anciana en Los 80, habiendo hecho carrera en el sector administrativo del gobierno. En la tercera faceta se casa con el alemán, tiene una hija, queda atrapada en el Tercer Reich y se suicida para evitar caer en manos de los rusos. Es entonces, otra vez, víctima de circunstancias históricas.

Estéticamente es un filme hermoso que sabe utilizar el paisaje natural. Las actuaciones son respetables. Jessica Brown Findlay no tiene un rol muy difícil. Es divertido ver actuaciones casi cameo, de Saura Lightfoot-León (The Agency) como líder de las Bund Deustcher Madel y Louis Hoffmann (Dark y All the Light We Cannot See) como el amante nazi de Úrsula, y esposo y padre de su hija en otra reencarnación. Sin embargo, hay algo de monótono y melancólico en ese constante renacer y morir. Un fatalismo al que le falta el humor de Russian Doll o El día de la marmota.

                                                             Ursula y su amante nazi.

Contenido Violento y Gore: La vida de Úrsula está marcada por hechos violentos, sus muchas muertes, su agresión a Bridget, su intento de magnicidio, ese periodo en el que es violada y luego sucumbe a los golpes del marido, pero no hay nada gore.

Contenido Sexual y Desnudos: Tenemos una violación , y a Úrsula en varias ocasiones en la cama con diferentes hombres, pero no hay desnudos.

Factor Feminista: A pesar de que Úrsula está rodeada de mujeres independientes (su tía) y semi independientes (su madre) está dominada por su miedo a la muerte que la lleva a caer en trampas de otros personajes masculinos, su hermano Maurice, su violador, y su marido. Los únicos hombres buenos de la historia son su padre y su hermano Teddy.

                                              La familia es todo lo que Ursula ama

Factor Diversidad: Cero. Increíble para una serie inglesa. Tan conscientes de esa falencia están los productores que en una ocasión en que Úrsula muere en el Blitz en un refugio, la acompaña un crisol de razas (una hindú y un negro). En una reencarnación, Úrsula descubre que Jimmy su hermano menor es gay.

¿Si pudieras vivir de nuevo tu existencia pasada qué cambiarias?



lunes, 3 de febrero de 2025

Nos vamos p’a Macondo: 100 Años de Soledad en Netflix

 

 


Teníamos miedo y por razones legitimas. Adaptar una novela casi sin diálogos, con cientos de imágenes sobrenaturales, y con constantes saltos de tiempo parecía tarea irrealizable. Mas si la ponían en manos de Netflix. Nos ha asombrado que se ha podido hacer y que es un espejo de un libro considerado una obra maestra de literatura.

Existe una confusión sobre las declaraciones de Gabriel García Márquez respecto a este magno opus. Se cree que él no quería que su obra fuese llevada a la pantalla. Hay algo de cierto en eso, pero la realidad de sus palabras es que escribió Cien Años …de manera tan criptica que fuese imposible adaptarla. Pues el equipo de esta producción ha superado esa valla.



Lo que el premio Nobel afirmase es quey la sabia de amboses que existe una dinámica diferente para escribir guiones y escribir novelas. . Refiriéndose puntualmente a Cien Años de Soledad, Gabo relataba que muchos lectores se identificaban con los personajes o los identificaban con parientes, amigos o conocido. El asignarles rostros de actores específicos destruía esa identificación. Yo tengo mis problemas con el elenco, que me reservaré, pero como que los personajes no se asemejan a la imagen física que me había imaginado.

Los directores Alex García López , Laura Mora y su gente comenzaron por apoyarse en dos factores: el primero fue ordenar los eventos del libro de acuerdo a un orden cronológico. La novela comienza en un futuro remoto: Aureliano Buendía enfrenta un pelotón de fusilamiento y evoca un momento de su infancia, cuando su padre lo llevó a conocer el hielo. De ahí pasamos a un Macondo ya fundado adonde llegan Melquiades y su tribu de gitanos y para el tercer episodio retrocedemos para saber por qué Jose Arcadio Buendía y su esposa Úrsula Iguaran abandonaron su tierra para internarse en la selva en busca del mar.



Pues aquí comenzamos por la boda de Los Buendía; seguimos con el duelo entre José Arcadio y Prudencio; el exilio, acompañados de amigos fieles; la infructuosa búsqueda del mar; el nacimiento de Arcadio y la fundación de Macondo. Eso da fluidez al relato y nos permite apreciar lo visual, especialmente el paisaje que va desde lo desértico con cactus del pueblo de donde son originarios los Buendía hasta ciénagas y junglas para acabar en las esplendorosas playas de Barranquilla.

Si agregamos que han retenido una voz narradora que explica-con las palabras del texto lo que va ocurriendo junto con pensamientos de los personajes, no hay manera de que el espectador se pierda. Toda la serie mantiene nuestros sentidos alerta y de paso conocemos e identificamos a los personajes.

                            Ursula y José Arcadio

Existía también el temoren mi caso acrecentado por la nueva y bochornosa adaptación de Como agua para chocolatede que esta versión restase importancia al realismo mágico. No ha sido así. A cada paso nos percatamos que esto ocurre en un universo donde prima lo real maravilloso desde esas creencias de que la endogamia produce niños monstruos hasta los imanes de Melquiades. Aunque ambos pueden ser posibles, mientras no veamos niños con cola de puerco podemos dudar o no, tal como el ver objetos que hacen moverse otros objetos , aun conociendo la explicación científica, nos parece un acto prodigioso.

Incluso antes de llegar a Macondo lo extraordinario persigue a los Buendía como esas puertas que se cierran solas sin que ráfaga de viento las empuje o el espectro de Prudencio que se vuelve presencia constante en la casa del hombre que le quitó la vida hasta empujar a José Arcadio y a los suyos a emigrar adonde el fantasma no los persiga.

                      Prudencio

Las actuaciones son adecuadas y la historia se va desarrollando de manera lineal, nacen niños que se vuelven hombres, desaparecen personajes como José Arcadio Jr., su madre que va en su busca, y retorna con hermanos indígenas, Llega pronto la niña Rebeca, portando un saco con los huesos de sus antepasados y con ella la enfermedad del insomnio. Ese es el menor de los males que acarreará Rebeca. También retorna Melquiades que había muerto, pero resucitó. Así se suceden los detalles prodigiosos que aumentan a medida que Macondo crece y se pone en contacto con los males de la civilización.

                                   Melquiades

Podríamos decir que los ocho episodios capturan la esencia del libro con modificaciones menores. ¿Cuáles son estas? Diría que antes de mencionarlas tenemos que recordar que Netflix busca atraer a públicos diversos. Cien Años de Soledad podrá ser una obra maestra de la literatura, pero no es un cebo para toda audiencia. Se lee más fácil que se vehe ahí el secreto de su difícil adaptacióny no tiene mucha acción.

Por eso ha sido en los episodios finales donde más cambios se han hecho, debido a que ahí se sale del marco fabuloso y se entra en la historia. En este caso la de una revolución armada entre liberales y conservadores que duraría décadas a fines del siglo XIX y entrado el XX. Lo que se ha hecho en realidad es agilizar la trama con mucho balazo, mucha violencia, mucha muerte que es lo que busca cierto público.



Por otro lado,  la novela de García Márquez traía muchos elementos que ofenden las sensibilidades modernas. Aunque ni en Colombia ni en América Latina se prohíbe el matrimonio entre primos, para el televidente estadounidense son perfectamente comprensibles las supersticiones que rodean el producto de tal unión y que atormentan a Úrsula.

El incesto en la obra de Gabo toma otros carices. Cuando Úrsula llama “puta” a su amiga Pilar al enterarse que es amante de su hijo, no es porque haya diferencias de edad entre ella y José Arcadio. Tampoco porque Pilar haya sido partera en el nacimiento de su joven amante, sino porque esos amores han empujado a José Arcadio a abandonar a su familia. Otro que está enojado con Pilar es Aureliano, el hermanito de José Arcadio, pero cuando crece se acuesta y preña a Pilar. Su hijo Aureliano José se cría con los abuelos y ya de mayorcito anda acosando sexualmente a su tía Amaranta.

                              Pilar Ternera

Habiendo tanto incesto en la novela, me hizo gracia que un reseñador colombiano (joven) en YT armase todo un escándalo por lo que determinó “un asco”, una relación incestuosa que no es tal. Se refiere a Rebeca y José Arcadio. Un absurdo total puesto que no solo no los unen lazos sanguíneos, además acaban de conocerse. El que Rebeca se haya criado con los padres de su amante no afecta a José Arcadio, puesto que no estuvo ahí, para él es incluso más desconocida que Pilar Ternera.

Sin embargo, es innegable el rol que el incesto juega en esta obra y antes de acusar a Gabo de degenerado,  tenemos que recordar que esta novela es una epopeya combinada con mitos de origen y fundación. Agradezco a Gato Sir George que me ha hecho ver como el incesto hace esa aparición en las épicas griegas y en la leyenda artúrica (ni hablar de la Biblia) como indicación de la superioridad de estos personajes. En este caso los Buendía, como ocurriera con los Targaryen y Mellizos Lannister,  son los que trascienden reglas sociales y barreras morales en su auge. Ahí estará su talón de Aquiles que provocará su caída.

Mas no quiero adelantarme, ya que todavía falta mucho por contar y ver,  y vamos a estar esperando con ansias la segunda parte. Sorprendida todavía de lo bien que les ha quedado, la recomiendo tanto para los amantes de la novela como para quien nunca la haya leído.



Contenido Violento y Gory: Como dije, los episodios finales traen la violencia histórica a Macondo, pero desde el comienzo tenemos sangre y muertos. Un poco Gory el fantasma de Prudencio con esa herida de lanza en el cuello y ese asqueroso tapón de esparto con el que intenta evitar desangrarse.

Contenido Sexual y Desnudos: Gabo era muy dado a meter sexo en su historia, pero no era pornográfico. Ahora, en Netflix, se han destapado para convertir cada uno de esos encuentros en escenas pasionales y graficas, tal como aprovechan cualquier oportunidad para encuerar a los actores.

Hay un detalle que mucho incomoda al lector moderno, no a los de nuestra época, conscientes de que en este universo mágico ocurre lo insólito. La pasión que Remedios Moscoso despierta en Aurelianohombre hecho y derecho una nena de nueve años. Aunque en la obra Aureliano se espera un par de años hasta que Remedios entre en la pubertad para hacerla su esposa, el lector moderno verá pedofilia y perversión en esa relación, por lo que la intérprete de Remedios es una niña de como trece años.



Factor Diversidad: Tenemos la descripción de vida y costumbres de la Colombia costeña con actores que representen las mixturas de razas;  tenemos gitanos; un italiano, el fotógrafo Pietro, y Úrsula retorna de su infructuosa búsqueda de su hijo mayor en compañía de una pareja de indígenas que pasan a ser parte de la Familia Buendía.

jueves, 9 de enero de 2025

Reinos de Fábula Portugueses: Lusitania en Tubi

 


Aunque pequeño, Portugal es un país lleno de tradiciones, de leyendas y folclore. En el 2023,  la televisión portuguesa creó esta antología que combina anécdotas históricas con creencias sobrenaturales del país lusitano que van desde doncellas guerreras hasta el imperdible lobishomen.

El primer capítulo cubre la leyenda de Inés Negra, un personaje semi histórico. Las crónicas medievales cuentan que durante la guerra por el trono lusitano entre Enrique de Castilla y Juan de Avis, una importante fortaleza, el castillo de Melgaҫo fue asediado por las tropas de quien sus enemigos denominaban “El Rey Bastado”. Situado en la frontera de Galicia y Portugal, Melgaҫo era un punto geográfico que no debía estar en manos de castellanos, pero se le consideraba inexpugnable.

Finalmente, en 1388, se levantó el sitio. Entre los portugueses surgió el rumor de que se había logrado vencer al adversario gracias al combate cuerpo a cuerpo de dos mujeres, resultando triunfador la campeona del rey Juan de Aviz. Ya para el siglo XIX,  la leyenda era conocida. Inés Negra era una vaqueriza que seguía al ejército, no se sabe si como guerrera o soldadera. Al divisar entre las huestes castellanas a una pelirroja que parecía ducha en combate, la desafió.



Aceptado el desafío, comenzaron ambas féminasdotadas de armas y cotas de malla a darse mandobles, pero hartas de tanto peso, se despojaron de sus cascos y escudos y comenzaron una “pelea de gatas”, con mamporros, arañazos, patadas y jalones de cabello. Finalmente, Inés Negra correteó a la pelirroja que tuvo que buscar refugio en los muros del fuerte. Así se consiguió esa importante victoria tanto estratégica como moral.

En la antología se ha elaborado un poco en la biografía de Inés. Natural de Melgaҫo se ha unido a una gavilla de bandoleros que sirven al Rey Bastardo. A Inés le entra miedo cuando se les encarga llevar un cargamento hasta el Castillo de Melgaҫo. Corre el rumor de que el motivo que éste es impugnable es porque los castellanos tienen una guerrera que ha hecho pacto con el Diablo. Solo Inés sabe que es Helena, la hermana a la que abandonó.

 A pesar de esa premisa, el relato no tiene aspectos sobrenaturales y más adquiere tropos de Juego de Tornos con una doncella-caballero que es un poco cínica y escéptica del poder de los reyes que exigen tanto del pueblo llano. La pelea final tiene dejos (sin tanta violencia y gore) del enfrentamiento entre Los Hermanos Clegane.

                                               Ines avista a su hermana

“ El pacto con el Diablo”, el segundo cuento es más ligero y con tintes de comedia. Gonzalo, El Fraile de Tagilde, es un monje nómada y guitarrista que goza de inmerecida fama de hacer milagros. Por eso en el pueblo de Amarante es convocado para exorcizar a un travieso demonio que no los deja en paz.



En la tercera historia entramos en el mundo de fabulas, tipo Mil y una Noches. Salma, hija de un alcalde moro (estamos en un Portugal pre-Reconquista), cree poder alejar la tristeza de su padre recuperando el tesoro que perdió por culpa de una hechicera. Para eso lo convence de no ejecutar a un peligroso pirata que será su guía y protector en un viaje a tierras misteriosas y mágicas.



En “El Buey Bermejo” seguimos en días de la Reconquista. Salí es enviado por el Califa en busca del Príncipe Yusuf. En su camino, el emisario encuentra un grupo de cadáveres, algunos moros otros Templarios. Entre ellos está el herido Erkan, que revela ser un contrabandista moro. Erkan hace que Salí lo lleve a la taberna del Buey Rojo, donde el emisario conocerá a otros personajes, todos involucrados en la búsqueda de un tesoro legendario.



La quinta historia nos lleva a un pasado más remoto cuando Lusitania era tierra de los celtas. El jefe de un clan quiere escoger un sucesor y un marido para su hija. Justo cae del cielo una inmensa serpiente en el Rio Mondego. El jefe determina que quien mate a la serpiente será su heredero y esposo de su hija.

“El Niño Lobo”, que cierra esta antología,  alude a una de las figuras más tenebrosas del folclore galaico-portugués: el lobisomen. Estamos en el siglo XIX, una campesina destrozada por su esterilidad pide ayuda a una Moura para poder embarazarse. Como he mencionado antes (y en mi novela) en el folclore gallego y el portugués “Mouros” se refiere a una raza de seres que habitan un mundo subterráneo, y poseen poderes mágicos, típica descripción de hadas celtas.



La Moura concede el deseo, pero el niño es extraño, arisco, violento,  amigo de la sangre y que devora aves de corral crudas y semi vivas. Para peor, en noches de luna llena se convierte en lobo. Obvio que con esas credenciales va a ser repudiado por los aldeanos y por su propio padre.

Lusitania presenta una antología muy diversa que cubre diferentes géneros y épocas históricas. Pasamos del siglo XIV a la Reconquista. Desde las épocas prerromanas al siglo XIX. Tenemos leyendas históricas, cuentos de la tradición árabe, y terror tradicional. Seguimos los modelos establecidos por los Hermanos Grimm; el Schwanke, relato de humor campesino (“ El Pacto con el Diablo” ) y el Marchen, el cuento de hadas típico con un héroe que debe destruir a un monstruo para así obtener la mano de la princesa. En cambio, “El Buey Bermejo” sigue las pautas de un relato de misterio donde varios pillos buscan un tesoro.

No estoy muy familiarizada con la televisión portuguesa. He visto un par de cosas de época (Gloria, Los Misterios de Lisboa), pero no lo suficiente para comparar. Tampoco conozco mucho a los actores. En este elenco solo reconocí a Joana Ribeiro (Gloria, Das Boot) que interpreta a Elena en el episodio “Inés Negra”. Solo sé que, si hubiese algo en la cinematografía o actuaciones que estuvieran irremediablemente mal, yo lo notaria.



Voy a ser franca, las leyendas me entran por el oído, me gusta o leerlas, que me las lean o narrarlas. No necesito de props visuales. Me gusta imaginarme lo que está ocurriendo. Por eso no voy a ponerme a discutir sobre la calidad de los efectos especiales. No sabría decir si la serpiente del Mondego está mal diseñada o si debería haber más maquillaje para el licántropo del último cuento.

 Solo sé que la atmosfera, sea de misterio, cuento de hadas o terror, es impecable y que “El Niño Lobo” me aterrorizó precisamente por lo que no muestran, pero que se siente, una presencia amenazadora constante. Me recordó al filme de la Hammer La Maldición del Hombre Lobo donde solo al final Sir Oliver Reed muestra la máscara lobuna.

Contenido Violento o Gory: Desde luchas medievales hasta un niño que devora vivas a aves de corral, la violencia y la sangre fluyen a través de esta colección.

Contenido Sexual y Desnudos: Ninguno.

Factor Feminista: Tenemos una doncella guerrera (Inés Negra) y una princesita que se hace a la mar a buscar una tierra fabulosa, e incluso una campesina con una agenda, tener un hijo cueste lo que cueste.




Factor Diversidad: Vemos a moros y cristianos, y los primeros son interpretados por afro-lusitanos.