En mi búsqueda por rescatar (al menos en
recuerdo) el comic fantástico latino,
no puedo dejar afuera la contribución de mi país al mundo de la historieta. Es por
eso que hoy les hablo de dos pulps
nacionales, cada uno dotado de personajes muy originales, que deleitaron mi
infancia y temprana adolescencia.
Comienzo con “El Intocable”. Nacido en las prolíficas
imprentas de la Zig-Zag en 1966, mi primer año escolar, El Intocable era el
sobrenombre de Mizomba, un héroe justiciero que habitaba las selvas del África
Ecuatorial. Venerado por la tribu sobre
la que lideraba su padre adoptivo, Mukala, el tal Mizomba se creía un enviado
de su dios Klitan, Señor de la Montaña de fuego.
El aspecto de Mizomba era realmente diferente del
de su tribu, puesto que se trataba de un gigante blanco y rubio. En realidad,
el look caucásico de Mizomba se debía
a que era hijo del noble inglés Sir Richard Manley, y único sobreviviente del
navío “Argos” en el cual habían perecido sus padres.
Mizomba, cuyas aventuras llegaron a su fin en
1974, luchaba por proteger a su gente de otras tribus, del hombre blanco, de
cazadores de esclavos árabes y de grandes depredadores. Lo más fantástico del rubio
era su aura y el que alguna vez tuviese que lidiar con médicos brujos y su
magia negra; descubrir alguna que otra civilización perdida y utilizar la
inteligencia casi sobrenatural de sus ayudantes animales. A mí, por supuesto,
me interesaba más saber con quien se casaría el Intocable: ¿con la negrita Carola
o la rubia Lady Mariana?
Obviamente, José Zamorano, el creador de Mizomba
se había inspirado en el Tarzán de Rice Burroughs para inventarse a este
Intocable. Más novedosa y fantástica fue la contraparte femenina de Mizomba que
Juan Bley saca al mercado en 1970. A diferencia de El Intocable (y de sus
antecesoras la italiana “Pantera Rubia” que desde los 50’s era publicada en
Chile, y la Elundi de los Tigres, otra princesa hindú que reinaba en las
junglas donde ni el monzón la despojaba de su bikini) “Mawa de la Jungla” residía en un espacio
latinoamericano y no tenía nada de caucásica.
Mawa vivía en el Matto Grosso A pesar de que
uno de sus apodos era “diosa blanca”, su piel era cobriza y su cabello oscuro,
pero las tribus que le rendían pleitesía no la veían como una de ellos. Se la
conocía como la “Sacerdotisa de la Silla del Diablo” (un monte que llegué a identificar
con Roraima en la Amazonía venezolana). Nunca se supo de qué culto era sacerdotisa,
y finalmente para los indios, ella era una diosa protectora.
No se sabía nada de sus orígenes ni de donde venia.
Una amiga mía juraba que Mawa descendía de los habitantes de Atlántida. Su
secreto estaba unido a un puñal malayo en cuyo mango iba escondida la foto de
los padres de la diosa de la jungla. Por eso se creía que su origen era en
algún punto del Oriente.
Los dibujantes Juan Francisco Jara y otro de
apellido Quiñones, cuyo nombre se me escapa, vistieron a Mawa con un ceñido
traje de baño hecho en piel de jaguar. En algunas ediciones andaba descalza, en
otras con zapatillas y una coqueta banda para el cabello que hacia juego con el
bañador. Otros detalles femeninos eran los aretes y hasta pulseras, que no sé
donde compraría
A pesar de que sus dibujantes la dotaron de
curvas voluptuosas, Mawa era una mujer sin hombre, algo que perturbaba mi romántica
imaginación de pre-adolescente. Cada vez que algún macho (casi siempre un afuerino
blanco y atrevido) le ponía la mano encima a la sacerdotisa ya se sabia que el
insolente tendría mal fin.
Sin embargo, no era un personaje antipático o
inhumano, tenia sentido del humor, amparaba a su gente y era buena amiga de los
indios amazónicos. Lo mas importante es que la adelantada Mawa era una
medioambientalista total, vivía para proteger selva, etnias y fauna de los depredadores blancos y sus “pájaros de
fuego” (léase balas).
Iba a todos lados acompañada de un par de jaguares
sagrados, Usha y Saak, a los que trataba
como si fueran humanos. Algo que siempre me incomodó era como Mawa podía pasear
con sus mascotas luciendo un traje hecho de piel de jaguar. Tal vez era sintética.
Si mi hermano gozaba con las andanzas de
Mizomba, las niñas nos identificábamos con la “diosa de la jungla”,
conjeturábamos sobre sus orígenes, sobre si seria una creación de Loloto, su
consejero-brujo, y nos intrigaban detalles mundanos como dónde dormía, dónde iba al baño y qué
tipo de toallas higiénicas usaría.
En ese entonces, yo, devota del libro de Bernard
Heuvelmans Tras la pista de los animales
desconocidos, también encontraba fascinante los encuentros de Mawa con
entes sacados de la criptozoologia. La diosa se enfrentaba a dinosaurios, boas
gigantescas y un ogro de la montaña que yo identifiqué como el misterioso mono
antropoide de la Sierra de Perija al que alude en su libro Heuvelmans
Me cuentan que después de mi partida de Chile,
a Mawa la mandaron a la India. Al final venia de allá, y que la pusieron a
combatir contra un tal Dr. Diavolo y hasta le inventaron romance con un cazador
llamado Víctor Nagaland. Yo prefiero pensar en ella como un producto
sudamericano y residente de las junglas de nuestro continente.
Me encantan los comics antiguos, tienen esa esencia clasica tan única. Yo por ejemplo leia el Capitán Trueno. Mi padre tenía un par de ejemplares por casa y siempre terminaba sacandolos para que los leyera.
ResponderEliminarUna entrada genial.
Lena
Yo también soy fanática del Capitán Trueno, Reina Lena. Era como un Principe Valiente ibérico. ¡Y el Mago Morgamo! Se que hicieron una peli hace un par de años, pero me da miedo verla. ¿La viste?
EliminarEstupendo articulo sobre dos estupendos personajes, que leia asiduamente junto con mi padre hace no mas de 15 años, como curiosidad, el creador del Doctor Mortis (¿Has escrito algun articulo sobre el?) guionizo varias historias para Mawa, en especial en su periodo en la India, pero por abc motivos firmaba como su señora, doña Eva Martinic.
ResponderEliminarAqui una critica a la pelicula del capitan trueno...
http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2011/10/11/el-capitan-trueno-y-el-santo-grial/
Disculpa la tardanza. Sabía que Juan Marino fungió como guionista de Mawa. Desconocía que fuera responsable de su periodo hindú.
EliminarOriginalmente era una nota sobre las 3Ms del comic chileno: Mizomba, Mawa y Mortis, pero el Doctor es un gigante. Merece un post dedicado solo a él y lo tendrá, espéralo. Voy a leerme la reseña de Trueno. Gracias por seguir con nosotros.
Me resultó interesante el personaje de Mawa! Una suerte de Artemisa, en cierto punto, ¿no? Por lo de heroína solitaria y guerrera...
ResponderEliminarY qué notable el hecho de la defensa de la ecología...
Sobre sus orígenes, lo que planteaba tu amiga no me parece tan descabellado... habida cuenta de toda la mitología contemporánea acerca de las civilizaciones subterráneas y sus posibles "puertas de entrada" en la región del Matto Grosso...
Muy buen artículo!
Como vez, ya desde chica me rodeaba de gente que creía en reinos subterráneos. Se entiende porque hay quien dice que en Sudamérica existe un sistema de cavernas- laberinto que va desde Colombia hasta la Patagonia.
EliminarOtra inspiración para Mawa, fue la Rima de Mansiones Verdes, aunque la Diosa de la Jungla era muy distinta a la Audrey Hepburn de la adaptación fílmica. Me dicen que existió una tira cómica basada en Rima y que era más dinámica.
Y sí, ya sé que va en contra de toda la lógica y de todo el desarrollo científico hasta la fecha... pero cómo me gustaría que fuera cierto todo eso de los pasajes subterráneos y tal... ;) Qué buenas las maneras extrañas en que los creyentes terminan encontrándose, jeje...
EliminarDesconozco todo lo relativo a Rima, voy a tener que chusmear...
Hablando de todo un poco... ¿has visto que llevas superadas, y con amplio margen, las 81000 visitas?????? Felicidades!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Segundo motivo de felicitación. ¡Escribo desde una renovada Cersei! Recemos para que Los 7 la protejan y mantengan sanita. Aprovecho de agradecer los servicios de Samwell (el notebook) muy lento, pero leal. La lógica es un invento humano, Reina Guivi, por lo tanto falible. Si los Reinos son invisibles al ojo del mero mortal ¿cómo han de verlos?
EliminarAhora sobre Rima, es triste que W.H. Hudson esté olvidado, sobre todo en su Argentina natal y que tanto amo. Te mando un enlace para que lo conozcas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Enrique_Hudson
Gracias! Conozco a Hudson, pero no sabía nada de Rima... En la escuela primaria leíamos cuentos fantásticos de él, pero no mucho... aunque muy bueno!
EliminarEstaba viendo que su producción fue grande. Green Mansions también tiene toques fantásticos. Yo solo lei The Purple Land, Mansiones Verdes y Long Ago and Far Away . Hay una peli argentina de los 70's basada en esta última con Juan José Camero.
EliminarUh, Camero! Supo ser un galanazo de aquellos, jajaja! Para mí, es la cara de Juan Manuel de Rosas (supongo que lo interpretó en alguna peli, de ahí me quedó...)
EliminarAhora que lo mencionas, creo que lo que leímos era de "Alla lejos y hace tiempo": la historia de unos exploradores que seguían, en la Patagonia, a un ser similar a Nessie...
Jajá, para mi la cara de Rosas es la de Héctor Duvachelle que le dio vida en una adaptación de la televisión chilena de los 60’s de la Amalia de José Mármol.
EliminarAllá Lejos...es una novela autobiográfica de la vida de Hudson en su adolescencia en las pampas, y se podría clasificar como novela gauchesca.
A Juanjo Camero lo recuerdo de telenovelas, la versión original de “Pobre Diabla”, Hola Pelusa y una que protagonizó en Puerto Rico “Marta Llorens”. Mi peli favorita suya es “El Muerto” una adaptación de un cuento de Borges. Ahh y un unitario buenísimo que hizo con Andrea del Boca cuando ella era la Shirley Temple argentina.
Felicidades Malena por recibir tantos visitantes! Es Que la calidad se nota y atrae. Que bueno ver Que te inspiraste en nuestros posts de comics! Me hubiera encantado leer a Mawa. Desde ahora les digo Que le hubiese asignado un Amor platònico con un Indio amazònico...
ResponderEliminara sido toda una aventura esta incursión al comic latino, Reina Lizette. Cuántos Reinos de Fábula por descubrir! Todavía se pueden conseguir las historietas de Mawa en MercadoLibre, me gustaría conocer esa relación que tuvo con el hindú Victor. Como tú yo no concibo Reinos de Fàbula sin romances.
EliminarQue interesante artículo! No los conocía!
ResponderEliminarMuchas felicidades por tus 81.366 seguidores y por la Cersei renovada, le hizo bien su estancia en las celdas de la Fe jajajaj
No la ofendamos, Reina Any, ya sabes lo taimada que es la niña. Parece que el problema está en la disquetera y tuve que volver a los viejos pendrives. Lo que necesita, pero urgente, es un nuevo teclado. Este tiene hasta la tecla del número seis pegada.
EliminarGracias por las felicitaciones, y que sean mutuas. Sin Uds. No hay blog.
De pronto vino a mi mente MIZOMBA y lo puse en el buscador. Que recuerdos. Gracias por la reseña. De niño iba al puesto de intercambio de comics y revistas, a ver si había alguno disponible que aun no hubiera leído. Seguiré con las otras entradas. Quien sabe si por ahí encuentro a algún fanático que tenga algún buen dato.
ResponderEliminarUff Julián que tiempos los de Mizomba, yo soy de una época pre-tele donde o leíamos o nos aburríamos. Por suerte teníamos un kiosco en la esquina y ahí me la pasaba comprando comics gringos o estos productos chilenos tan legítimos como los otros. Gracias por visitarnos y sigue leyéndonos que hay para todos los gustos en este blog.
EliminarGracias por este interesante artículo sobre Mawa, mi heroina favorita!
ResponderEliminarNada que agradecer, encantada de conocer a otro fan de Mawa
EliminarYo adoraba a Mawa, También me enamoré de Boby Nolan, que tenía los ojos del color del cielo ............
ResponderEliminarHola, gracias por pasar. Disculpa la ignorancia ¿Quién es Bobby Nolan?
EliminarDe la revista El Jinete Fantasma, gran historia de western
EliminarHola Malena: ¿Has escrito alguna vez al correo historietasantiguas@gmail.com ? "Como que me tiiiiiinca" que podría resultarte interesante. Suerte. Con cariño, uno de tus "fans" anónimos.
ResponderEliminarSi desaparezco en una nube de humo, Reyes y Reinas ya sabrán a qué correo escribí :)
EliminarFueron pocos los numeros que lei pero era mezcla de heroina y mujer, creo que en el mercado peruano predominaba la editorial novaro. Frank
ResponderEliminarSi, era fantastica. Aquí también predominaba Novaro, Frank, por so estos esfuerzos nacionales tienen mayor merito.
EliminarBuenas noches. Aparte de ser lector de Mawa de Mizomba y del doctor Mortis, aquí en Colombia llegaron Comics de Vampirela, Dracula y Fung Fu ( chian kan chen ). Los he buscado en un anticuario de alquiler de revistas, en librerias antiguas y nada. Si pudiera indicarme donde encuentro la serie de cada uno, le estarè eternamente agradecido. MIGUEL OSCAR GUZMAN
ResponderEliminarHola Miguel. No sabría decirte en Colombia. Mi consejo es que busques en ebay.Suerte.
EliminarMmmhhh... Recuerdos que se agolpan tras la puerta de la memoria remota, y pugnan por asaltar mi presente... Formidable el artículo... Fui asiduo lector de El Intocable y Jungla y otros muchos comics... Gracias por el paseo en los laberintos de los recuerdos, Malena
ResponderEliminarGracias por pasar Mario y bienvenido. ¡Qué tiempos aquellos! ¿No?
EliminarTe felicito por tu blog, respecto de estos personajes tengo la fortuna de poseer unas 50 o más revistas de El Intocable y Jungla. Destaco algo que pocos conocen, y es que cuando Mawa inicia su viaje a India en búsqueda de sus orígenes, pasa por África y se encuentra con... Mizomba, esto apareció en la revista El Intocable y ambos personajes protagonizaron el primer cross-over del comic chileno (por lo menos es el más antiguo que conozco).
ResponderEliminarFelicidades por el Blog, en que numero de Mizomba se produce el crossover con Mawa?
ResponderEliminarHola Moises, la verdad es que no sé, pero como ocurre cuando Mawa se va a la India, aventuro que fue al comienzo de los 70s.
EliminarHola Eduardo Ravanal. A lo mejor sería buena idea publicar las revistas Mawa y El Intocable cada quince días así como aparecían antes para que nosotros pudieramos imprimirlas. Ohh! Que bellos recuerdos de mi niñez. Sobre todo me recuerda los intercambios en los quioscos.
ResponderEliminarHola. Necesito ayuda...Urgente!! No puedo encontrar trazos en la internet de un personaje que me encantaba en mis anos de ninez, cuando creci alla en mi Chile anterior al golpe. Se trata de un personaje de western, un cowboy justiciero, que llevaba un traje blanco con una mascara, mas bien capuchon, blanco tambien que le cubria media cara y le colgaba atra de la cabeza en flecos, usaba guantes y botas rojas. Creo que era El Fantasma or El Jinete Fantasma o algo asi. Apreciaria mucho su ayuda.
ResponderEliminarSeria Bobby Noland, cuyas aventuras publicaba Zig Zag en los 60?
Eliminarhttp://www.meliwaren.cl/?tema=http://www.meliwaren.cl/articulo.php?id_articulo=79
Buenas. Yo estoy muy intrigado por las series de comics de aquella editorial zig zag pues cuento con un pequeño compilado de hostoietas de Jungla (tenia trinchera pero ya no). Hay super poca informacion en internet al respecto...¿Como algo de tanta calidad simplemente desaparecer sin mas? Nunca me ha quedado claro si Jungla y trincheras fueron obras americanas traducidas al español o en verdad eran obras de artistas hispanoamericanos...supongo que he de seguir buscando algo en la red...pero tengo mucha curiosidad...
ResponderEliminarYo hice mi investigacioin, hace seis a~nos, pero no creo que hayan surgido algunas paginas oficiales sobre el tema. Mi consejo es buscar en blogs (junto con YouTube) es la gran fuente de datos extraoficiales del pasado cultural chileno.
EliminarJungla fué una historieta chilena al igual que el Intocable. Trinchera fué una historieta inglesa traducida en Chile
EliminarGran aporte. Justo estoy preparando una entrada con Mawa. Muchas gracias.
ResponderEliminarGracias a ti por pasar.
EliminarJungla se empezó a editar a mediados de los sesentas y fué excelente
ResponderEliminarno puedo encontrar la revista en la cual Mawa se enfrenta a los extraterrestres, en la primera incursión de ellos,... tengo el ejemplar N° 13, y ahí hablan del regreso,.... asi he revisado del N° 1 al N° 12, y no me aparece,será un número extraoprdinario.
ResponderEliminarEs el ejemplar Nro 46 de la edición original chilena y se titula mawa y la Selva Roja. Lo tienes disponible junto con el resto de la colección en el enlace que indiqué en mi nota del 29 de Enero : https://mega.nz/folder/CqQ2ECKL#HLfKw-OGGL26M7suBa7H4Q
EliminarDisculpa, dí Guardar antes de tiempo.
EliminarEs muy curioso; pero, el número 46 es muy posterior al 13. Yo supongo que ellos hicieron primero la historia de "Mawa y la selva roja"; pero, por alguna razón se les traspapeló y sacaron primero "El regreso de los marcianos" en el 13.
Sería interesante averiguar si en alguna entrevista a los autores de Jungla hay mención de este detalle.
Es un error de secuencia bastante grande que yo no había notado hasta ahora porque ambas historias las leí con muchos años de diferencia (El 46 lo tengo de segunda mano y el 13 lo tengo en su reimpresión por Edicol donde es el Nro 4).
Hay que ver las cosas que se aprenden donde uno menos espera. Buen aporte a la historia de la serie Jungla
Hola al igual que todos ustedes, la fantasía de los comics es una de mis aficiones que han permanecido inalterables al pasar de los años. Como ya señalado Mawa gran personaje chileno. Una historia que parte en el Mato Groso y se pierde en los intrincados caminos de la India a través de ese viaje van cayendo los acompañantes como los 2 nativos y sus fieles jugares y victor un amor inconcluso que en los últimos números se alejó casado con otra. Nunca supe el final de esta historia pero el personaje vive en los recuerdos De los que crecimos en esos años antes del 73.. Como adicional les comento que el jinete Fantasma era dos los personajes Bobby Noland el hijo de papa y su ángel de la guarda el jinete fantasma vestido como alguien señala y de nombre Vance ( hermano ilegitimo de Bobby), larga historia, estos personajes perdiern vigencia a partir de 1972 , ya que editorial Quimantu de apoco fue cambiando su orientación y en así todas las revista evolucionaron a personajes sociales con una orientación diferente a las clásicas aventuras de los personajes que se comenta en este block: soy aficionado a los comics cualquier contactos a; fmvarasv@icloud.com
ResponderEliminarGracias por asar y gracias por los datos. Recuerdo ese decaimiento de Quimantu. MUy triste.
EliminarMe alegra saber de personas que gustan de Mawa de la Jungla. Yo soy un gran fanático no solamente de ella sino de toda la producción de Zig Zag y de la otra gran editorial chilena de la época, Lord Cochrane. Yo las conocí por la reimpresión que hizo en Colombia la editorial "Zig Zag Colombia", la cual cesó junto a su casa matriz chilena Zig Zag; pero, en Colombia se siguieron haciendo reimpresiones por la editorial Edicol, Igualmente, hubo reimpresiones colombianas de Lord Cochrane ellas por Cambridge Publishing.
ResponderEliminarSiendo coleccionista, tengo en físico, casi completas todas las reimpresiones colombianas y números de las versiones chilenas, y además casi todo completo en digital.
Para los interesados, esta es la serie Jungla completa en formato digital, visible con programas como CDisplay y Gonvisor : https://mega.nz/folder/CqQ2ECKL#HLfKw-OGGL26M7suBa7H4Q
Les cuento que hay sitios blog donde se ha trabajado mucho en la digitalización de todas esas historias; de hecho el enlace que les muestro son digitalizaciones hechas por muchas personas (incluyéndome). Si lo requieren, les daré los enlaces y más indicaciones (detalles como que Mawa es de de 1966 y El Jinete fantasma de 1965). Pueden contactarme en disneyfan60s@protonmail.com o aquí mismo
Muchas gracias por compartir estos datos.
EliminarA Mawa la deformaron.mucho después del número 130 y la volvieron irreconocible, a lo último no volvió a hablar con los jaguares, a ojete lo volvieron un monje luchador y a ella nos la cambiaron por una mona, que nada tenia que ver con la historia...
ResponderEliminar