lunes, 3 de febrero de 2025

Nos vamos p’a Macondo: 100 Años de Soledad en Netflix

 

 


Teníamos miedo y por razones legitimas. Adaptar una novela casi sin diálogos, con cientos de imágenes sobrenaturales, y con constantes saltos de tiempo parecía tarea irrealizable. Mas si la ponían en manos de Netflix. Nos ha asombrado que se ha podido hacer y que es un espejo de un libro considerado una obra maestra de literatura.

Existe una confusión sobre las declaraciones de Gabriel García Márquez respecto a este magno opus. Se cree que él no quería que su obra fuese llevada a la pantalla. Hay algo de cierto en eso, pero la realidad de sus palabras es que escribió Cien Años …de manera tan criptica que fuese imposible adaptarla. Pues el equipo de esta producción ha superado esa valla.



Lo que el premio Nobel afirmase es quey la sabia de amboses que existe una dinámica diferente para escribir guiones y escribir novelas. . Refiriéndose puntualmente a Cien Años de Soledad, Gabo relataba que muchos lectores se identificaban con los personajes o los identificaban con parientes, amigos o conocido. El asignarles rostros de actores específicos destruía esa identificación. Yo tengo mis problemas con el elenco, que me reservaré, pero como que los personajes no se asemejan a la imagen física que me había imaginado.

Los directores Alex García López , Laura Mora y su gente comenzaron por apoyarse en dos factores: el primero fue ordenar los eventos del libro de acuerdo a un orden cronológico. La novela comienza en un futuro remoto: Aureliano Buendía enfrenta un pelotón de fusilamiento y evoca un momento de su infancia, cuando su padre lo llevó a conocer el hielo. De ahí pasamos a un Macondo ya fundado adonde llegan Melquiades y su tribu de gitanos y para el tercer episodio retrocedemos para saber por qué Jose Arcadio Buendía y su esposa Úrsula Iguaran abandonaron su tierra para internarse en la selva en busca del mar.



Pues aquí comenzamos por la boda de Los Buendía; seguimos con el duelo entre José Arcadio y Prudencio; el exilio, acompañados de amigos fieles; la infructuosa búsqueda del mar; el nacimiento de Arcadio y la fundación de Macondo. Eso da fluidez al relato y nos permite apreciar lo visual, especialmente el paisaje que va desde lo desértico con cactus del pueblo de donde son originarios los Buendía hasta ciénagas y junglas para acabar en las esplendorosas playas de Barranquilla.

Si agregamos que han retenido una voz narradora que explica-con las palabras del texto lo que va ocurriendo junto con pensamientos de los personajes, no hay manera de que el espectador se pierda. Toda la serie mantiene nuestros sentidos alerta y de paso conocemos e identificamos a los personajes.

                            Ursula y José Arcadio

Existía también el temoren mi caso acrecentado por la nueva y bochornosa adaptación de Como agua para chocolatede que esta versión restase importancia al realismo mágico. No ha sido así. A cada paso nos percatamos que esto ocurre en un universo donde prima lo real maravilloso desde esas creencias de que la endogamia produce niños monstruos hasta los imanes de Melquiades. Aunque ambos pueden ser posibles, mientras no veamos niños con cola de puerco podemos dudar o no, tal como el ver objetos que hacen moverse otros objetos , aun conociendo la explicación científica, nos parece un acto prodigioso.

Incluso antes de llegar a Macondo lo extraordinario persigue a los Buendía como esas puertas que se cierran solas sin que ráfaga de viento las empuje o el espectro de Prudencio que se vuelve presencia constante en la casa del hombre que le quitó la vida hasta empujar a José Arcadio y a los suyos a emigrar adonde el fantasma no los persiga.

                      Prudencio

Las actuaciones son adecuadas y la historia se va desarrollando de manera lineal, nacen niños que se vuelven hombres, desaparecen personajes como José Arcadio Jr., su madre que va en su busca, y retorna con hermanos indígenas, Llega pronto la niña Rebeca, portando un saco con los huesos de sus antepasados y con ella la enfermedad del insomnio. Ese es el menor de los males que acarreará Rebeca. También retorna Melquiades que había muerto, pero resucitó. Así se suceden los detalles prodigiosos que aumentan a medida que Macondo crece y se pone en contacto con los males de la civilización.

                                   Melquiades

Podríamos decir que los ocho episodios capturan la esencia del libro con modificaciones menores. ¿Cuáles son estas? Diría que antes de mencionarlas tenemos que recordar que Netflix busca atraer a públicos diversos. Cien Años de Soledad podrá ser una obra maestra de la literatura, pero no es un cebo para toda audiencia. Se lee más fácil que se vehe ahí el secreto de su difícil adaptacióny no tiene mucha acción.

Por eso ha sido en los episodios finales donde más cambios se han hecho, debido a que ahí se sale del marco fabuloso y se entra en la historia. En este caso la de una revolución armada entre liberales y conservadores que duraría décadas a fines del siglo XIX y entrado el XX. Lo que se ha hecho en realidad es agilizar la trama con mucho balazo, mucha violencia, mucha muerte que es lo que busca cierto público.



Por otro lado,  la novela de García Márquez traía muchos elementos que ofenden las sensibilidades modernas. Aunque ni en Colombia ni en América Latina se prohíbe el matrimonio entre primos, para el televidente estadounidense son perfectamente comprensibles las supersticiones que rodean el producto de tal unión y que atormentan a Úrsula.

El incesto en la obra de Gabo toma otros carices. Cuando Úrsula llama “puta” a su amiga Pilar al enterarse que es amante de su hijo, no es porque haya diferencias de edad entre ella y José Arcadio. Tampoco porque Pilar haya sido partera en el nacimiento de su joven amante, sino porque esos amores han empujado a José Arcadio a abandonar a su familia. Otro que está enojado con Pilar es Aureliano, el hermanito de José Arcadio, pero cuando crece se acuesta y preña a Pilar. Su hijo Aureliano José se cría con los abuelos y ya de mayorcito anda acosando sexualmente a su tía Amaranta.

                              Pilar Ternera

Habiendo tanto incesto en la novela, me hizo gracia que un reseñador colombiano (joven) en YT armase todo un escándalo por lo que determinó “un asco”, una relación incestuosa que no es tal. Se refiere a Rebeca y José Arcadio. Un absurdo total puesto que no solo no los unen lazos sanguíneos, además acaban de conocerse. El que Rebeca se haya criado con los padres de su amante no afecta a José Arcadio, puesto que no estuvo ahí, para él es incluso más desconocida que Pilar Ternera.

Sin embargo, es innegable el rol que el incesto juega en esta obra y antes de acusar a Gabo de degenerado,  tenemos que recordar que esta novela es una epopeya combinada con mitos de origen y fundación. Agradezco a Gato Sir George que me ha hecho ver como el incesto hace esa aparición en las épicas griegas y en la leyenda artúrica (ni hablar de la Biblia) como indicación de la superioridad de estos personajes. En este caso los Buendía, como ocurriera con los Targaryen y Mellizos Lannister,  son los que trascienden reglas sociales y barreras morales en su auge. Ahí estará su talón de Aquiles que provocará su caída.

Mas no quiero adelantarme, ya que todavía falta mucho por contar y ver,  y vamos a estar esperando con ansias la segunda parte. Sorprendida todavía de lo bien que les ha quedado, la recomiendo tanto para los amantes de la novela como para quien nunca la haya leído.



Contenido Violento y Gory: Como dije, los episodios finales traen la violencia histórica a Macondo, pero desde el comienzo tenemos sangre y muertos. Un poco Gory el fantasma de Prudencio con esa herida de lanza en el cuello y ese asqueroso tapón de esparto con el que intenta evitar desangrarse.

Contenido Sexual y Desnudos: Gabo era muy dado a meter sexo en su historia, pero no era pornográfico. Ahora, en Netflix, se han destapado para convertir cada uno de esos encuentros en escenas pasionales y graficas, tal como aprovechan cualquier oportunidad para encuerar a los actores.

Hay un detalle que mucho incomoda al lector moderno, no a los de nuestra época, conscientes de que en este universo mágico ocurre lo insólito. La pasión que Remedios Moscoso despierta en Aurelianohombre hecho y derecho una nena de nueve años. Aunque en la obra Aureliano se espera un par de años hasta que Remedios entre en la pubertad para hacerla su esposa, el lector moderno verá pedofilia y perversión en esa relación, por lo que la intérprete de Remedios es una niña de como trece años.



Factor Diversidad: Tenemos la descripción de vida y costumbres de la Colombia costeña con actores que representen las mixturas de razas;  tenemos gitanos; un italiano, el fotógrafo Pietro, y Úrsula retorna de su infructuosa búsqueda de su hijo mayor en compañía de una pareja de indígenas que pasan a ser parte de la Familia Buendía.